Carballés, Marrero, Almagro, Alcaraz y Murcia entera

Por Goyo Ybort.

I ATP Challenger Murcia Open Murcia Club de Tenis 1919
Fotografía: Goyo Ybort

El tercer evento consecutivo del ATP Challenger Tour en España se colmó de éxito en la sede del Murcia Club de Tenis 1919, en la capital de la Región de Murcia.

Para celebrar su centenario, Murcia Club de Tenis 1919 organizó, de manera brillante, este ATP Challenger 42 años después del último que habían celebrado, en el que José Higueras logró su segundo título ATP.

Este Murcia Open batió su primer récord al reunir en sus cuadros de individual y dobles a tenistas procedentes de 24 naciones de América, Europa y Oceanía, siendo mayoría los españoles (18 jugadores), seguidos de italianos (5), franceses, belgas y brasileños (3).

El otro gran récord lo aportó el público, que hizo rebosar los graderíos del club desde la primera ronda, esencialmente por la presencia de dos locales, ambos con wild card, que protagonizaban el relevo generacional: Nicolás Almagro y Carlos Alcaraz.

Almagro aprovechó el torneo de casa, para despedirse del circuito profesional, después de casi 17 temporadas en las que llegó a ser número 9 del mundo e integrante del equipo español de Copa Davis en siete ocasiones. ‘Nico’ disputó las primeras rondas del individual y del dobles, en este caso junto al director de la escuela del Murcia C.T., el costarricense de nacimiento Juan Antonio ‘Juancho’ Marín.

Alcaraz, por su parte, aprovechó la invitación del torneo de casa para revolucionar el tenis murciano y español. Debutó frente al francés Gleb Sakharov (153º del mundo el año pasado) a quien eliminó ante el delirio de más de mil aficionados.

En dieciseisavos de final, Carlos se encontró con el quinto cabeza de serie del torneo, el valenciano Pedro Martínez Portero, quien llegaba a Murcia como 140º del mundo, subcampeón del Challenger anterior en Villena y como semifinalista del de Puente Romano (Marbella), donde cayó en 3 sets ante Benoit Paire. Y Alcaraz sacó de ‘su’ torneo al valenciano, provocando una estruendosa ovación que retumbó en las céntricas calles de la capital murciana.

Ya en octavos, el cadete tuvo que ceder en 3 sets ante el alemán -nacido en Ucrania- Rudolf Molleker (170º del mundo), que había eliminado a Tommy Robredo.

Pero el torneo mantuvo los alicientes de los anfitriones, como también la internacionalidad. Solo entre los 8 protagonistas de las semifinales de singles y de la final de dobles hubo representantes de 7 países.

En las semis de dobles entraron, por separado, los David canarios, Vega y Marrero. Vega, junto al brasileño Fabricio Neis no alcanzó la final por pequeños detalles en el súper tie-break de desempate a un set. Pero Marrero vengó la suerte de su paisano y, junto al neozelandés afincado en Barcelona Marcus Daniell, se adjudicó, entre lágrimas de emoción, el torneo por parejas.

Al triunfo de Marrero se sumó el que logró el granadino -también con orígenes canarios- Roberto Carballés. Roberto se plantó en cuartos de final sin ceder un solo set. Superó en antepenúltima ronda al madrileño Enrique López Pérez y en semis al verdugo del valenciano Bernabé Zapata, el belga Kimmer Coppejans, a ambos en tres mangas.

La final se la jugó contra el joven tenista sueco de Copa Davis Mikael Ymer (que no disputó semifinal por lesión e incomparecencia del holandés Tallon Griekspoor), a quien le remontó el set inicial y acabó superando en campeón, para sumar unos interesantes 80 puntos.

Se dio la curiosa circunstancia de que en la misma pista central del Murcia Club de Tenis ya se había vivido un enfrentamiento entre tenistas de Suecia y España, a mediados de abril de 1972, en el que tomó parte Björn Borg.

Entre los inscritos de este ATP Challenger murciano se encontraron jugadores de la talla del checo Lukas Rosol (ex 26º del mundo y número 4 del cuadro), el portugués Pedro Sousa (99º ATP en febrero y primer cabeza de serie en Murcia), el brasileño Thiago Monteiro (117º ATP y tercer cabeza de serie), y los mencionados Robredo (ex 5º del ranking mundial), Marrero (ex 5º del ranking ATP de dobles y primer cabeza de serie por parejas) y Carballés (113º y segundo cabeza de serie).

La última jornada del ATP Challenger Murcia Open fue muy emotiva pues recordó al exalcalde de Murcia Clemente García (fallecido horas antes), padre del secretario del club y coordinador de los actos del centenario, Andrés García; y se realizó el homenaje de la Real Federación Española de Tenis y del Murcia Club de Tenis 1919 a Nicolás Almagro.

Ya en la ceremonia de premios, además de campeón y subcampeón fueron galardonados el árbitro de la final, Nacho Forcadell, y el supervisor de la ATP, Poncho Ayala.

La impecable organización de Murcia Club de Tenis 1919 contó, como los dos Challengers españoles anteriores, con la transmisión en directo, gracias a TV Stream, de dos partidos de cuartos de final, la semifinal individual que se disputó y las finales de dobles e individual, a través de Eurosport y de la LaLiga Sports TV.

En este último canal, intervinieron como comentaristas técnicos, por orden cronológico, Carlos Vicens (coordinador deportivo de la RFET), Javier Soler (director deportivo de la RFET), el exentrenador de Nico Almagro, Antonio González P.; y el director de la escuela de Murcia C.T. ‘Juancho’ Marín (que fuera 55º ATP), todos ellos junto a nuestro compañero Goyo Ybort.

Galería de fotos ATP Challenger Murcia Club de Tenis 1919

Bold Edition, nueva colección limitada de raquetas Wilson
Artículo siguientePresentación del 3º Trofeu Internacional Ciutat de Barcelona de Tennis Femení
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).