Doce de las dieciocho naciones participantes son campeonas de la Davis

Copa Davis by Rakuten Madrid Finals 2020

Copa Davis By Rakuten Madrid 2020
Fotografía: Goyo Ybort

Celebradas las 12 eliminatorias de clasificación para la fase final de la Copa Davis by Rakuten Madrid, ya se conocen las 18 selecciones nacionales que se medirán en otoño en indoor y a la orilla del Manzanares, al sur de la capital de España.

Alemania, Australia, Austria, Colombia, Croacia, Ecuador, Estados Unidos, Hungría, Italia, Kazajistán, República Checa y Suecia se ganaron su acceso a las finales madrileñas 2020.

Ecuador y República Checa lo lograron a domicilio, superando respectivamente a Japón (0-3) y a Eslovaquia (1-3).

Llaman la atención las derrotas de Bélgica en Hungría (3-2) y de Argentina en Colombia (3-1). Los belgas se quedaron fuera de los cuartos de final de Madrid en noviembre de 2019, tras empatar con Argentina, Estados Unidos, Francia y Kazajistán, como mejor segunda de grupo; entrando entre las ocho mejores Argentina, que, entonces, se midió a España (2-1).

En las clasificatorias del primer fin de semana de marzo, Australia se ha impuesto a Brasil, Kazajistán a Holanda, Suecia a Chile, Austria a Uruguay y Croacia a India, todos por 3-1; Italia y Estados Unidos doblegaron a Corea del Sur y Uzbekistán por 4-0 y Alemania superó a Bielorrusia por 4-1.

Además, sin tener que competir en esta ronda, tenían ya plaza en Madrid 2020 las cuatro naciones semifinalistas de la última edición: Gran Bretaña, Rusia, Canadá (vigente subcampeona) y España (campeona); y los dos combinados que recibieron wild card, Francia y Serbia.

Así las cosas, en la 109ª edición, con la que se cumplirán 75 años del nacimiento de la denominación Copa Davis en homenaje al estadounidense Dwight Filley Davis, que la puso en marcha en 1900; competirán por la ponchera o ensaladera de plata doce países campeones: Alemania, Australia, Croacia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, República Checa, Rusia, Serbia, Suecia y España.

En lo que va de siglo XXI España ha disputado 8 finales, seguida de Francia con 6 (2 ganadas), Argentina con 4 (1 ganada); y República Checa, Rusia y Croacia están con 3 finales y 2 títulos.

La selección española es una de las dominadoras del presente siglo, con seis títulos; siendo España el sexto país que más veces ha alcanzado la final (10) de la Copa Davis en toda la historia, por detrás de Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Francia (19) y Suecia (12).

En las 108 ediciones anteriores, el característico trofeo de la Davis tuvo como destino 16 países. Desde el origen en 1900 hasta 1973 se la llevaron Estados Unidos, Australia (y Australasia, que unificaba Australia y Nueva Zelanda), Gran Bretaña y Francia. Después se sumaron Suecia, Italia, República Sudáfrica, Checoslovaquia, Alemania, España, Rusia, Croacia, Serbia, República Checa, Suiza y Argentina.

Desde el año 2000, España ha disputado 8 finales (6 ganadas), seguida de Francia con 6 (2 adjudicadas), Argentina con 4 (1 ganada), y con 3 finales y 2 títulos están República Checa, Rusia y Croacia. La selección española Mapfre ha jugado, hasta la fecha, 5 finales en casa y en todas ellas levantó la ensaladera.

La suerte de los 18 combinados que afrontarán las finales de Madrid, cuando noviembre toque a su fin, la deparará el sorteo que acontece el jueves 12 de marzo -por la tarde- en la sede de la ITF en Londres; del que saldrán los 6 grupos de 3 equipos para la liguilla previa a los cuartos de final.

Partirán, lógicamente, como primeras cabezas de serie -para cada grupo- en ese sorteo España y Canadá, por su condición de campeona y subcampeona vigente; y tras ellas las otras cuatro mejor clasificadas: Francia, Croacia, Estados Unidos y Serbia.

Copa Davis by Rakuten Madrid Finals 2020
Fotografía: Goyo Ybort

Naciones ganadoras de la Copa Davis

  • Estados Unidos, campeona en 2007, subcampeona en 2004 y con 31 títulos más en el siglo XX.
  • Australia, campeona en 2003 y subcampeona en 2001 y 2000. Con 21 títulos más en el siglo XX, y 6 más como Australasia, originalmente.
  • Francia, campeona en 2017 y 2001, subcampeona en 2018, 2014, 2010 y 2002. Y 8 títulos más en el siglo XX.
  • Gran Bretaña, campeona en 2015 y 4 veces más en el siglo XX. Como Islas Británicas, originalmente, 5 títulos más.
  • Suecia, 7 triunfos. Los últimos títulos en 1998, 1997 y 1994.
  • España, campeona en 2019, 2011, 2009, 2008, 2004 y 2000, y subcampeona en 2012, 2003, 1967 y 1965.
  • Alemania, ostenta 3 victorias, la última en 1993.
  • Croacia, campeona en 2018 y 2005 y subcampeona en 2016.
  • República Checa, campeona en 2013 y 2012 y subcampeona en 2009.
  • Rusia, campeona en 2006 y 2002 y subcampeona en 2007.
  • Italia, con único título en 1976, pero subcampeona en 6 ocasiones, la última en 1998.
  • Serbia, campeona en 2010 y subcampeona en 2013.

Además, Argentina ha sido campeona en 2016 y subcampeona en 2011, 2008 y 2006; Suiza campeona en 2014, Checoslovaquia lo fue en 1980 y República de Sudáfrica llegó a constar como campeona de la Copa Davis en 1974, cuando India se negó a participar en la final por problemas sociopolíticos en el país sede de su rival.

El Open de Tenis de Pozoblanco acogerá por primera vez los torneos masculino, femenino y europeo sub 12
Artículo siguienteCancelado el Barcelona Open Banc Sabadell 2020 por el coronavirus
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).