Con la segunda edición del Challenger Sánchez Casal Head by NH Hotel Group, celebrado en las pistas de tierra batida de la Academia Sánchez-Casal en El Prat de Llobregat (Barcelona), concluyó el ATP Challenger Tour 2019 en España.
Y como en la mayoría de sedes, en la barcelonesa también hubo finalistas españoles, en este caso, en el cuadro de dobles.
El grancanario David Vega, 115º del ranking mundial de dobles, y que llegó a ser 102º en junio de este mismo año; levantó el original trofeo de la ASC formando la pareja número 4 del cuadro con el italiano Simone Bolelli, jugador ‘refugiado’ en el dobles por una lesión, que llegó a ser 36º del mundo hace diez años y número 8 ATP en dobles, hace cuatro.
Vega y Bolelli no cedieron un set en todo el torneo y sólo 30 juegos. Disputaron el título al dúo formado por el menorquín Sergio Martos -segunda final consecutiva en España tras Sevilla- y el indio Ramkumar Ramanathan, jugador de la Academia.
En el Challenger Sánchez-Casal se reunieron tenistas de 25 naciones de cuatro continentes, siendo mayoría españoles -16 representantes-, e italianos -11-, en el cuadro individual.
Los resultados de los jugadores de casa permitían que los tres primeros cabezas de serie fueran Roberto Carballés, campeón del torneo en 2018; Jaume Munar y Alejandro Davidovich. A los que añadir el noveno preclasificado, Pedro Martínez.
Los 16 cabezas de serie se encontraban entre los puestos 77º y 174º del mundo.
Lamentablemente, Davidovich cayó en dieciseisavos y Carballés -lesionado en el cuello- y Martínez en octavos de final, ronda en la que también tropezaron Tommy Robredo, en el tercer set ante Salvatore Caruso (4); y el local Jaume Plá, ante Filippo Baldi (10), y después de haber eliminado al sexto cabeza de serie, Paolo Lorenzi.
Así que, en cuartos entraban el valenciano Carlos Taberner y el mallorquín Munar.
Taberner alcanzaba la antepenúltima ronda sin ceder un set y superando a los cabezas de serie 8 y 11, Lorenzo Giustino y Federico Gaio, respectivamente.
Munar había dejado atrás al alemán Rudolf Molleker (16), que no pudo comparecer por lesión en octavos, y a Daniel Muñoz de la Nava.
Taberner se encontró con el eslovaco Jozef Kovalik y tras empate a un set y dos paréntesis de largas protestas de Kovalik, éste se acabó llevando la tercera manga en el tie-break.
Munar se colocó al otro lado de la red del egipcio Mohamed Safwat -verdugo de Pedro Martínez- y sudó para doblegar al africano por 6-4, 6-7, 6-4.
Kovalik se jugaba con el italiano Alessandro Giannessi (14) una plaza en la final, que quedó resuelta en dos sets para el eslovaco, aunque sufrió en el segundo.

El otro italiano semifinalista era Caruso, que se las veía con Munar en un partido de idas y venidas en el que la constancia le dio el éxito a Salvatore en dos mangas, repitiendo así el triunfo del último Roland Garros ante Jaume, que padeció algo de ansiedad.
De este modo, por segunda vez en un challenger español en esta temporada, no habría un jugador anfitrión en la final. Los 80 puntos ATP eran cosa de dos de los probados gladiadores sobre tierra batida, Kovalik y Caruso.
Por el contrario de lo esperado, ni la batalla ni los ralis fueron largos, pues desde el inicio se vio la claridad de ideas y la solvencia del italiano, a la vez que las dudas del eslovaco.
Una vez que Caruso aseguró el primer set, en el segundo se afianzó. Pasó a dominar algunos duelos en la red, también la batalla por las dejadas y contradejadas, y asistió a una decena de errores de derecha de su rival. Y convencido de ello, triunfó.
Caruso lograba ganar un challenger en España, después de haber hecho semis en Sevilla y cuartos en Murcia y Villena.
En la ceremonia de premios intervinieron Juan Carlos Moreno, edil de Deportes de El Prat de Llobregat; Jordi Tamayo, presidente de la Federación Catalana de Tenis; Javier Soler, director deportivo de la Real Federación Española de Tenis; Marisa Sánchez Vicario, presidenta de la Fundación Emilio Sánchez Vicario; y Sergio Casal, director del torneo.
El II Challenger Sánchez Casal Head by NH Hotel Group, que se integraba en el programa conmemorativo del vigésimo aniversario de la Academia Sánchez-Casal; exhibió detallada organización, contando con el preciso sistema Foxtenn de revisión de bote de pelota, de uso ilimitado para los jugadores.
El ATP Challenger servía, además, como propulsor de la labor de la Fundación Emilio Sánchez Vicario, en aras del desarrollo personal y la integración social a través del deporte y la educación. Así, en el programa del torneo internacional se integraba el exitoso concierto benéfico de OBK y Abbeys Beat y también una prueba infantil del Casper Tour, en memoria del joven alumno fallecido.
La competición de la Academia Sánchez-Casal clausuraba el ATP Challenger Tour en España, en una temporada donde hubo siete eventos en seis comunidades, entre ellos los de otras dos grandes escuelas como Rafa Nadal Academy y JC Ferrero Equelite.
Siete torneos que colocan a España como cuarto país europeo con más acontecimientos de esta categoría, y donde los jugadores anfitriones cosecharon óptimos resultados, con cinco títulos individuales: Andújar (2), Carballés, Kuhn y Davidovich; cuatro campeones de dobles, como Marrero, Granollers (G.), Martínez y Vega; a los que añadir seis subcampeones.