La edad de oro del Tenis Español

Tenis Español

MARC RAMON I CORNET / BARCELONA
España parece vivir su mejor etapa en lo que al deporte profesional se refiere. Lógicamente el Mundial de Fútbol es el momento más destacado de la década, aunque antes de este título el deporte en nuestro país estaba en un momento óptimo, con títulos mundiales y europeos en prácticamente todos los deportes de equipo, además de tener deportistas números uno en sus respectivas disciplinas como Nadal, Fernando Alonso, Contador o Lorenzo.

La madurez del deporte en España también se puede medir con detalles como son el triunfar fuera de casa, algo que siempre nos había costado. Tener a Pau Gasol siendo referencia en el mejor equipo de baloncesto del mundo es sin duda un gran ejemplo, como lo es el que jugadores como Fernando Torres, Cesc Fábregas, Reina, José Manuel Calderón, Marc Gasol o Rudy Fernández compitan en las ligas más potentes del mundo en fútbol y baloncesto, a muchos kilómetros de España.

Dicen que el carácter ganador de ciertos deportistas contagia, algo que de ser cierto en el tenis tiene a un gran protagonista en España: Rafa Nadal. Su carácter ganador, unido a sus ganas de mejorar en todas la pistas, está provocando que todos los componentes de la armada den un paso adelante en una temporada que sólo puede considerarse como brillante y, en mi opinión, como la mejor de la historia del tenis español, a pesar de la última debacle en la Copa Davis ante Francia.

El carácter ganador se demuestro, por ejemplo, en partidos decisivos con todo el público en contra. Eso es exactamente lo que le pasó a Verdasco (en San José ante Roddick), a Montañés (en Estoril ante Gil) o esta última semana a Almagro (en Suecia ante Soderling). En esas tres finales a “domicilio” los españoles mostraron su tenis y su sangre fría para adjudicarse el torneo con todo el público en contra.

¿Mejor temporada de la historia del tenis español?

Esta última semana se han disputado dos torneos ATP, el de Stuttgart y el de Bastad, ambos de categoría 250 y en tierra batida. El resultado no ha podido ser mejor para nuestro tenis, con dos victorias, Almagro en Alemania y Montañés en Suecia, además de conseguir colocar a seis de los ocho semifinalistas en ambos torneos.

Los resultados totales de esta temporada, a falta de 26 torneos, difícilmente podrían ser mejores. Se han ganado 14 torneos, pero lo mejor es que están repartidos entre siete jugadores: Rafa Nadal (5), Fernando Verdasco (2), Albert Montañés (2), Juan Carlos Ferrero (2), Nicolás Almagro, Feliciano López y David Ferrer. No hace falta decir que ningún país presenta a siete ganadores de torneos ATP, de la misma manera que ningún país ha conseguido igualar estos 14 torneos. El siguiente en este ranking sería Estados Unidos, justamente con la mitad de torneos, siete, repartidos entre cuatro jugadores, Querrey (3), Isner (1), Roddic (2) y Fish (1).

Si en cuando a calidad está claro que España reina en la ATP también sucede lo mismo en cuanto a calidad. La armada española es la única que tiene a dos jugadores en el TOP10 (Nadal y Verdasco), pero lo mejor es que entre los 25 primero jugadores cuenta con 6 representantes, algo que lógicamente tampoco puede igualar ningún país. Si alargamos el ranking hasta los 100 primeros España también es líder, con 13 representantes, superando los 11 de Francia o los 7 de Estados Unidos y Argentina.

Reyes en tierra batida pero destacando en todas las superficies

Que los españoles son los mejores jugadores del mundo en la tierra batida es algo que ya nadie se atreve a dudar. Se han disputado 17 torneos y 11 han sido para jugadores españoles, o lo que es lo mismo, sólo seis jugadores en todo el circuito, como Belluci, Wawrinka, Youzny. Querrey, Chela y Gasquet, han podido ganar este año algún torneo en tierra.

El dominio española ha sido total, algo que ha quedado muy claro en los tres Másters 1000 que se disputan en esta superficie (Montecarlo, Roma y Madrid), todos ellos ganados por Rafa Nadal. En Montecarlo fueron tres los semifinalistas (Nadal, Verdasco y Ferrer), algo que repetirían dos semanas después en Roma. En Madrid también serían tres, aunque en este caso fueron Nadal, Ferrer y Almagro. El total es que nueve de los doce semifinalistas en los tres torneos más importantes de tierra batida (dejando aparte Roland Garros) fueron españoles. Aunque lógicamente ningún jugador puede superar a Nadal en tierra batida este año, 22 victorias y ninguna derrota, el líder en triunfos es David Ferrer, que presenta este año un increíble balance de 31-7.

Antes del inicio de la tierra batida los españoles también consiguieron destacar en la temporada de pista rápida. El primer jugador español en ganar un torneo esta temporada sería Feliciano López, que triunfaba en Johannesburg tras seis años de sequía. Más espectacular sería el triunfo de Verdasco, capaz de ganar en la pista rápida de San José al mismísimo Andy Roddick. También Nadal mostraba su gran mejoría en los últimos años en esta superficie, con la final Qatar o las semis en Miami e Indian Wells.

Si una superficie estaba olvidada para los españoles esta no era otra que la hierba, algo que ya no sucede en estos últimos años. Lo dos títulos de Nadal en Wimbledon son la mejor prueba pero no la única. Donde antes en ocasiones ni participaban ahora los españoles son capaces de jugar a un buen nivel y ganar partidos. Entre nuestros jugadores hay que destacar los tres títulos de Nadal (dos en Wimbledon y uno en Queens), pero también la final en Nottingham de Verdasco, el título de Ferrer (en s-Hertogenbosch), y este mismo año las semis de Feliciano en Queens y la final de Guillermo García López en Eastbourne.

Jugadores en el mejor momento de su carrera

Dejando aparte a Rafa Nadal, al que sin duda sólo se puede calificar como mejor deportista de la historia de nuestro país, hay otros grandes jugadores que están pasando por el mejor momento de su carrera. Fernando Verdasco es nuestro otro Top10, un jugador que estaba firmando su mejor año en tierra batida aunque últimamente no parece pasar por su mejor momento. La verdad es que desde su “problemilla” con Gasquet en Niza su rendimiento ha bajado considerablemente, destacando su dura derrota en primera ronda en Wimbledon. Aún así cuenta con margen para seguir escalando y asegurar su presencia en las finales del Masters en Londres, aunque para ello deberá subir su nivel para defender los cuartos del USA Open, el título en New Haven y la final en Malysia.

A pesar de no ser para nada un jugador mediático hay que destacar la increíble campaña de Albert Montañés, un jugador que sin un físico privilegiado y a sus casi 30 años han logrado esta semana el mejor ranking de su carrera (número 24), destacando los dos títulos de la actual temporada (Estoril y Stuttgart), con victorias ante jugadores Cilic, Federer, Nalbandian, Ferrero o Melzer. Lo más increíble del catalán es que hasta 2007 había disputado 4 finales ATP y las había perdido todas. Desde aquél año se ha clasificado para 5 finales…logrando 5 títulos para su ya destacado palmarés.

Dos clásicos de nuestro tenis, los inseparables David Ferrer y Juan Carlos Ferrero, también atraviesan por un gran momento. Ferrer parece acercarse al tensita que maravilló en 2008 y que conseguía ser el 4 del mundo y luchar con Federer en una final del Masters. A pesar de ser el 12 del mundo yo le pongo como fijo para la Copa Masters, si tenemos en cuenta que a partir de ahora prácticamente no defiende nada, y que un jugador como Del Potro (actual 7 del mundo) no cuenta para esta lucha. Ferrero, ya superados los 30 años, sigue confirmándose como uno de los jugadores con más talento que ha dado nuestro tenis.

Otro nombre destacados es el de Feliciano López (26 del mundo), que ha vivido una temporada de luces y sobras, con victorias importantes (su segundo título y un triunfo ante Nadal) pero salpicadas con continuas presencia en la presa del corazón. Como sucede con Montañés hay que destacar también el número 39 de Guillermo García López, jugador capaz de rendir en todas las superficies y que este año por ejemplo ya ha sido capaz de ganar a dos Top10 (Tsonga y Cilic). El ranking también nos indica que otros jugadores como Pere Riba y Gimeno-Traver también pasan por el mejor momento de su carrera, algo que a demás les permitirá evitar las siempre complicadas previas en torneos importantes. Entre los 100 primeros también nos encontramos con el veterano Rubén Ramírez, ganador del Challenger de Pozoblanco.

Por último hay que destacar al murciano Nicolás Almagro, actual número 18 del mundo tras ganar en Bastad. Muchos coincidimos en que su tenis es, por lo menos, para llegar al Top10, aunque siempre que se hace un análisis de su tenis se achaca a su cabeza las derrotas y su cierta irregularidad. Estoy seguro que José Perlas conseguirá que Nicolás consiga esa necesaria regularidad para ser un Top10 y mejores resultados en la temporada de pistura dura que nos viene, aunque hay datos que me hacen pensar que estamos ante un jugador con un carácter y una cabeza que le pueden llevar mucho más arriba.

Desde que lograba con 20 años su primer torneo, en Valencia, Almagro ha culminado cinco temporadas ganando por lo menos un título, algo que sólo Nadal ha logrado entre nuestro tensitas. También destacaría que cuando ganó su primer torneo en Valencia fue capaz de defenderlo con éxito la siguiente temporada y volver a ganar, algo siempre muy complicado para un jugador joven. Exactamente lo mismo conseguía repetir en Acapulco, el torneo más importante en su palmarés (500), que volvía a defender con éxito ganándolo dos temporadas consecutivas. Este año, con su partidazo ante Nadal en Roland Garros (el único choque en el que el mallorquín lo pasó realmente mal), acaba de confirmar lo que todos pensábamos de Almagro (y antes de Verdasco), que por potencial el murciano estará en breve entre los mejores del mundo.

El único jugador al que no podemos poner en esta lista es a Tommy Robredo, a pesar de sus últimas semifinales en Bastad. Su bajada en el ranking este año ha sido muy importante (de hecho está más arriba incluso en los dobles), pagando sus pésimos resultados en los Gran Slams (tres derrotas en primera ronda en Australia, Fracia e Inglaterra). Su primera victoria ante un Top10 de la temporada, esta pasada semana en Suecia, debería animarle para intentar defender los muchos puntos ganados la temporada pasada entre las giras de Estados Unidos y Asia.

El futuro, única duda en el horizonte

En los últimos años, especialmente cuando empezó el reinado de Rafa Nadal, siempre teníamos la tranquilidad de ver a jugadores como Almagro, Verdasco o Robredo en plenitud de condiciones y con mucha carrera por delante. Ahora mismo, dejando aparte a Nadal y Almagro, el resto de jugadores españoles están entre 28 y 30 años, y si miramos un poco más lejos en el ranking los siguientes son otros ilustres veteranos como Beto Martín, Santiago Ventura, Iván Navarro u Oscar Hernández.

El tener al número 1 del mundo no debe hacer que se pierda la perspectiva del futuro del tenis en nuestro país. En 2003, cuando Juan Carlos Ferrero era el mejor jugador del planeta, teníamos en el Top100 a jóvenes como Nadal, Robredo, Verdasco, Ferrer o Montañés, que nos aseguraban un futuro esplendoroso, algo que no sucede en estos momentos.

Las únicas excepciones serían Marcel Granollers, Pere Riba, Roberto Bautista, Albert Ramos y Pablo Andujar, jugadores todos ellos nacidos más allá de la generación del 86. El relevo para los Nadal, Verdasco, Ferrer, Almagro y compañía no parece estar ni mucho menos asegurado, algo que pasa por un duro trabajo de cantera. Los problemas de estos últimos años en la federación y con algunos jóvenes jugadores no puede ser una excusa para un país que puede y debe alargar su hegemonía en el tenis mundial.

Triunfos de Almagro y Montañes en los ATP de Bastad y Stuttgart
Artículo siguienteII Open IBP Uniuso