Las sorpresas son posibles en Roland Garros

Rafael Nadal - Roger Federer

En las tres últimas ediciones del Roland Garros los favoritos no han fallado, empezando por Rafa Nadal, al que no pareció afectarle la teórica presión de ser el gran favorito. Tampoco falló Roger Federer, que fue el subcampeón en estos tres últimos años.

Si tenemos en cuenta las tres últimas ediciones parece que este no es un torneo en el que no caben las grandes sorpresas. En 2008 estuvieron los tres primeros cabezas de serie en semifinales, Nadal (2), Federer(1) y Djokovic (3), además de Monfils. Un año antes estuvieron Federer (1), Nadal (2), Davydenko (4) y Djokovic (6). En 2006 se produjo un hecho con pocos precedentes, ya que los cuatro primeros cabeza de serie del torneo Federer, Nadal, Nalbandian y Ljubicic, se disputaron el título en la penúltima ronda de Roland Garros.

A pesar de lo previsible de los resultados de los últimos tres años, estamos a pocos días del inicio de un torneo que nos ha deparado muchísimas sorpresas en los últimos años. Esta temporada las casas de apuestas no pagarán mucho dinero por unas semifinales protagonizadas por Nadal, Federer, Djokovic y Murray, aunque si repasamos los resultados de los últimos tres lustros nadie debe descartar que algún jugador poco conocido pueda dar la campanada en la ciudad de las luces. A continuación encontraréis las que han sido las más grandes sorpresas de estos últimos 15 años.

1.- Gustavo Kuerten:

En 1997 el brasileño se presentaba en Roland Garros tras haber perdido en primera ronda en Barcelona, Kuerten Roland GarrosHamburgo y Montecarlo, con el título en el Challenger de Curitiba (Brasil), como mejor resultado. Kuerten era, antes de disputar aquel Roland Garros, el número 66 del ranking, y en primera ronda debía enfrentarse con el checo Slava Dosedel, que tres semanas antes le había superado con claridad en Montecarlo.

Kuerten pasó por encima de Dosedel posteriormente venció a Bjorkman, que entonces estaba entre los 25 mejores del mundo. Ante Thomas Muster, especialista en tierra y número tres del mundo, disputó un dramático partido de más de tres horas, sin duda el que le dio más confianza y le hizo pensar que podía estar entre los mejores. En octavos y en cuartos superó a otros grandes especialistas, Medvedev y Kafelnikov, lo que le llevó a unas semifinales ante el belga Dewulf, que se había metido en la penúltima ronda siendo el 122 del mundo. Curiosamente su partido más sencillo fue en la final, ante Sergi Bruguera, doble campeón del torneo, al que sólo le permitió ganar nueve juegos.

Aquí empezaba la historia de amor entre Kuerten y Roland Garros, una historia que quedó perfectamente reflejada con aquella imagen del jugador dibujando con su raqueta un corazón para todos los aficionados. Tras aquel torneo, que fue el primero en el palmarés de Kuerten, llegarían 19 títulos más y sobre todo el número uno del mundo, que alcanzó en el año 2000.

2.- Gastón Gaudio:Gaston Gaudio

El talentoso jugador argentino, que este año ha vuelto a la competición y que seguramente estará en esta edición del Roland Garros, fue la gran revelación en 2004. Aquel año el jugador había sufrido cinco derrotas en primera ronda, bajando hasta el número 44 del ranking, a pesar de su final en Barcelona (donde perdía en cinco sets ante Tommy Robredo).
Aprovechando un cuadro bastante asequible en las primeras eliminatorias (Cañas, Novak, Enqvist y Andreev), Gaudio se plantaba en cuartos de final donde debía medirse a Leyton Hewitt, entonces 12 del mundo, al que superó en tres cómodos sets, lo mismo que hizo con su compatriota Nalbandian en las semis.

La final será recordaba por aquellos calambres provocados por los nervios y la tensión que sufrió Guillermo Coria, y que permitió a Gaudio remontar dos sets en contra y proclamarse campeón de Roland Garros, consiguiendo que 27 años después (tras la victoria de Vilas en 1977) un jugador argentino ganara el título más importante del mundo en tierra batida. Un año después Gaudio llegaría a ser el cinco del mundo, gracias a su mejor temporada, en la que conquistó hasta cinco títulos ATP.

3.- Martin Verkerk:

Este espigado jugador holandés alcanzó en 2003 la final del Roland Garros, perdiendo en la final ante Juan Carlos Ferrero. Martin VerkerkVerkerk empezaba aquella temporada en el 84 del ranking, pero dos buenos resultados en Italia (título en Milán y cuartos de final en Roma), parecieron darle la confianza que hasta entonces no había tenido y que poco le duraría. El holandés completó un gran torneo, eliminando a Krajan, Horna, Spadea y Schueltter, antes de dar la gran sorpresa y dejar fuera a Moyá y Coria, que sufría su primera gran decepción en París.
En la gran final, una de las más rápidas de los últimos años (dos horas), Verkerk nada pudo hacer ante Ferrero, que tras la dura derrota el año anterior ante Albert Costa por fin podía alzarse con su primer Grand Slam. Verkerk, al que siempre se ha señalado como un jugador poco sacrificado, la gloria le duró poco, aunque ese mismo llegaría a ser el 13 del mundo. Las 59 victorias que ha logrado en su carrera en torneos ATP dejan claro que esas dos grandes semanas en París fueron su único momento destacado como tenista de primer nivel.

4.- Andre Agassi:

Evidentemente ningún parecido hay entre mis anteriores protagonistas y el jugador norteamericano, aunque también es cierto que el título de Roland Garros de Agassi llegó Andrea Agassi en París dejaron de ser tan positivos, llegando a perder a las primeras de cambio ante jugadores como Woodruff y Safin, aunque el ruso entonces era un jovencísimo jugador que estaba fuera del TOP100. En 1999, ya fuera de los diez mejores del mundo, Agassi afrontó sin presión un Roland Garros que le permitió convertirse en uno de los pocos jugadores que había conquistado el Gran Slam, ya que anteriormente ya había triunfado en Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

En aquella edición Agassi superó a Squillari, Clement y Woodruff, antes de imponerse a Moyá, sin duda uno de los grandes favoritos de aquel año. Aquel triunfo, según confesó el propio jugador, le dio la seguridad que le permitiría derrotar posteriormente a Flilippini, Hrbaty y al ucraniano Medvedev, al que consiguió remontar dos sets en contra, y todo esto con 29 años recién cumplidos.

Los españoles en la Historia de Roland Garros
Artículo siguienteRoland Garros, buen inicio de Verdasco, Ferrer y Almagro