Por Marc Ramon i Cornet
Albert Costa y Juan Carlos Ferrero
Juan Carlos Ferrero vuelve a ser portada de todas las informaciones del mundo del tenis, con su victoria en el quinto y decisivo partido ante Alemania en los cuartos de Final de la Copa Davis. La inesperada elección del jugador ha vuelto a unir en un importante momento a Ferrero y Albert Costa, el capitán del equipo español. Estos dos importantes referentes tenísticos de nuestro país se han encontrado en los momentos más destacados de sus respectivas carreras.
Las carreras de Albert Costa y Juan Carlos Ferrero volvieron a encontrarse en un momento histórico e inolvidable para ambos jugadores La victoria en el quinto partido ha sido un triunfo muy especial para Ferrero, pero también vital en el primero año de capitanía de Albert Costa. A nadie se le escapa que Costa, por expresa petición de los jugadores, a sustituido a un Emilio Sánchez Vicario que fue capaz de ganar una Copa Davis a domicilio (la única ocasión en la historia de nuestro tenis) en una temporada en la que los problemas entre jugadores y federación fueron una constante.
El partido de ayer fue un nuevo capítulo en la historia entre Costa y Ferrero, que arrancaba hace exactamente una década. El primer duelo entre ambos jugadores se producía en Kitzbuhel, sin duda el torneo en el que mejores resultados ha cosechado el actual capitán de la Copa Davis. En la tierra batida austriaca se produjo su primer duelo, un choque de cuartos de final que se llevó Costa, a la postre campeón del torneo.
Sólo una temporada después llegaría el histórico primer título de la Copa Davis, con estos dos jugadores como protagonistas en un repleto Palau Sant Jordi. Corretja sorprendentemente fue descartado por el G4, que se decantó para los individuales por Costa y Ferrero. Albert no pudo ganar en el primer duelo a Hewitt aunque Ferrero conseguía igualar ganando a Patrick Rafter. Corretja y Balcells adelantaron a España y Ferrero remató ante Hewitt.
En 2002 llegaría el partido más importante en la carrera de Albert Costa, la final de Roland Garros. Sorpresivamente Costa se impuso a Ferrero en la tierra parisina, a pesar de que llegaba a París fuera del Top20. El propio Ferrero se tomó la revancha la siguiente temporada, ganando a Costa en las semifinales de Roland Garros y posteriormente levantando su primer y único Grand Slam.
Albert Costa vivió el mejor momento de su carrera ante Ferrero, pero también el último como jugador en activo. Fue en Conde de Godó en 2006, cuando en tercera ronda ambos jugadores se enfrentaron, con derrota de Albert Costa en tres sets, en su último partido como jugador profesional . En la pista central del Tenis Barcelona, con la presencia de toda la familia de Costa y del propio Ferrero (que quiso vivir en directo aquellos emotivos momentos), todo el público en pie despedía a un jugador capaz de superar las 250 victorias y conseguir doce torneos en tierra batida.
Nadal, Verdasco, Ferrer, Robredo, Feliciano, Almagro…y Juan Carlos Ferrero
Juan Carlos Ferrero fue, de forma totalmente inesperada, el gran protagonista de los cuartos de final de la Copa Davis que han disputado este pasado fin de semana España y Alemania. El triunfo en el quinto y definitivo partido han vuelto a colocar a Ferrero en primera plana del tenis nacional, algo que no sucedía desde hacía un lustro.
No había ninguna duda que Rafa Nadal y Fernando Verdasco serían los dos escogidos para jugar los individuales de esta eliminatoria, aunque la lesión del mallorquín cambiaría los planes de Albert Costa. David Ferrer seguramente hubiera sido el que acompañara a Verdasco, aunque problemas físicos lo impidieron. El capitán apostó entonces por Robredo para los individuales, aunque hasta el final también se contemplaba la opción de Almagro.
De forma inesperada Ferrero fue finalmente el gran protagonista, ocupando una plaza que teóricamente era para Nadal, Ferrer, Robredo o Almagro. La floja actuación de Robredo y el buen nivel del propio Ferrero provocaba que Albert Costa confiara en un Ferrero mucho más acostumbrado a jugar este tipo de partidos. Nadie olvida que el jugador nacido en Onteniente fue el que daba el último punto en la primera Davis conquistada en el Palau Sant Jordi. Así pues Ferrero, que teóricamente era el séptimo jugador en la lista previa, acababa siendo el que da el triunfo a España y le coloca cerca de otra gran final.
El gran verano de Ferrero
La temprana eliminación de todos los jugadores españoles en Wimbledon, además de la renuncia de Nadal, dejaba sólo a Ferrero en las últimas eliminatorias. Los cuartos de final alcanzados por el jugador fueron una demostración más de que nunca hay que descartar a un jugador que ha sido capaz de alcanzar el número uno del mundo, algo que también demostró precisamente en Inglaterra Hewiit, y que la temporada pasada también hizo un ex número uno y compañero de generación de Ferrero, el ruso Marat Safin.
Una vez superada su increíble mala racha de lesiones parece que podemos volver a disfrutar del gran Ferrero, un jugador que ha superado las 200 victorias en tierra batida y que aunque parezca increíble este año su mejor porcentaje de victorias (80% de triunfos) en hierba. La buena temporada del jugador arrancó en Casablanca,cuando el jugador lograba un título tras seis temporadas de sequía (el último fue en el Masters Series de Madrid).
Los grandes resultados de este año han colocado a Ferrero en el número 35 del ranking, una posición que le permitirá participar en todos los Másters 1.000 que restan esta temporada y quizá entrar en el USA Open (en el que logró ser finalista en 2003) como cabeza de serie, más aún si tenemos en cuenta que hasta final de temporal prácticamente no defiende ningún punto, algo que hace pensar que nos es descabellado que acabe entrando en Top20 este mismo año.
En los últimos tiempos Ferrero ha tenido que echar mano de los Wild Card, algo que por ejemplo le permitía participar en Wimbledon este pasado mes de junio. Precisamente la temporada pasada un Wild Card denegado hizo pasar momentos difíciles a Ferrero. La organización del Másters Serie de Madrid, precisamente el último torneo que había ganado “Juanqui”, no le concedía una invitación, que si le daban a Safin y al taliano Fabio Fognini (73º del mundo). La última fue para Carlos Moyá, esta ganada en una votación en marca.com. Los argumentos posteriores, trato de favor de Tiriac hacia jugadores italianos por pactos anteriores con el torneo de Roma, fueron explicaciones aún más dolorosas para un Ferrero que en aquellos momentos necesitaba como nunca volver a un torneo importante para recuperar sensaciones, ilusiones y también ranking.
El dato: Ferrero, jugador con mejor palmarés en torneos en España
Juan Carlos Ferrero ha sido en los últimos años uno de los culpables del gran crecimiento del tenis español. Su coronación como número uno del mundo es sin duda uno de sus grandes momentos, como también lo fue el título en Roland Garros y su final en el USA Open en un momento que parecía difícil la presencia de algún jugador de nuestro país en la final del último Grand Slam de la temporada.
Además de todos estos logros hay que destacar que Ferrero es el único jugador español que ha conquistado un título en cuatro torneos disputados en nuestro país. “Juanqui” ganaba el Másters Serie de Madrid en 2003, quizá el más emotivo ya que llegaba en el mejor momento de su carrera. Ese mismo año había ganado en Valencia y dos años antes en el Conde de Godó en Barcelona.
Quizá su victoria más especial en un torneo ATP disputado en España fue en 1999, en su primera temporada como profesional. En Mallorca Ferrero estrenó su palmarés, venciendo en primera ronda a un jovencísimo Robredo, cosas de la vida, al que este fin de semana tuvo que sustituir. Ferrero, que llegaba al torneo ocupando la posición 68 del ránking, derrotó en la gran final a Alex Corretja, por entonces uno de los mejores jugadores del mundo. Corretja, como siempre reflexivo y elocuente, confesaba tras aquella derrota que “hoy ha nacido una estrella del tenis español”. Una década después parece que esta estrella sigue brillando con la misma fuerza.