Rafa Nadal y su ausencia
Por Marc Ramon i Cornet Finalmente el español ha tomado la decisión de no disputar esta edición de Wimbledon, lo que seguramente provocará la pérdida del número uno del mundo. Aún así lo más sensato parece, en el caso de no estar recuperado y a un buen nivel físico, descansar y afrontar con garantías la importante parte final de la temporada, en la que podría sumar puntos en los cuatro Másters 1000 restantes (Montreal, Cincinnati, Shangai y París), además de Hamburgo, Valencia, China y Tokio, todos ellos torneos con calificación de 500.
El USA Open merece un punto y aparte, ya que podría ser el torneo que convirtiera a Rafa Nadal en uno de los más jóvenes ganadores del Grand Slam y esto sin duda puede ser una gran motivación en una temporada en la que el zurdo está pasando por algunos momentos complicados que aún no había vivido durante su carrera.
Españoles, menos euforia que la pasada temporada
En la pasada edición del Wimbledon las sensaciones para los tenistas españoles no podían ser más positivas. Rafa Nadal se presentaba como doble subcampeón del torneo y llegaba tras asombrar a todos con su triunfo en Queens, Verdasco había sido finalista en Nottingham y David Ferrer había sorprendido a todos con su triunfo en s-Hertogenbosch.
Este año, exceptuando a Ferrero y García López, los jugadores de nuestro país no han podido brillar en hierba, y nuestra primera raqueta finalmente no tomará parte en el tercer Grand Slam de la temporada. Precisamente Ferrero, con sus semifinales en Queens y su importante ascenso hasta la posición 69 del ranking. Dos temporada atrás “Juanqui” fue capaz de llegar a los cuartos de final dejando en la cuneta a especialistas como Muller, Blake o Tipsarevic, antes de caer en cuartos ante Roger Federer, al que pudo arrebatarle un set. Para repetir estos cuartos Ferrero debería superar a jugadores como González, Simon o Youzhny, que no son especialistas, aunque en segunda ronda sí se encontraría con un jugador muy peligroso, el norteamericano James Blake. Aún así nadie debe olvidar que Ferrero fue capaz de derrotar a Blake en tres de sus cuatro enfrentamientos y curiosamente la última victoria del español fue en Wimbledon.
Jugadores como Ferrer o Robredo afrontan este torneo con posibilidades de mejorar su ranking. Ferrer sólo defiende una tercera ronda mientras que Robredo sólo pudo ganar su primer encuentro la temporada pasada ante el belga Kristof Vliegen.
No es el caso de Fernando Verdasco, que la temporada pasada igualaba su mejor resultado llegando a octavos de final, aunque este año su cuadro no parece el peor que podría haberle tocado.
Ver rivales de los tenistas españoles en Wimbledon 2009
Llega el momento de Feliciano
La hierba es para las vacas no es una frase que haya pronunciado nunca Feliciano López. Wimbledon es, con mucha diferencia, el torneo donde más ha brillado el toledano, que se adapta como nadie gracias a su saque y ese revés cortado que en algunas superficies es totalmente inofensivo pero que en la hierba puede llegar a ser un golpe decisivo.
Feliciano es una de las grandes bazas del tenis español para esta edición, aunque hay que tener en cuenta algunos detalles. El bombo no ha sido nada benévolo con el tenista zurdo, que ya en primera ronda deberá medirse al chipriota Baghdatis, al que precisamente ya venció en la pasada edición del Wimbledon. Si supera este escollo podría tener que batirse con Almagro y posteriormente con Soderling o Muller, para jugar en octavos de final ante el gran favorito para esta edición, Roger Federer, con el que ha perdido en sus siete duelos precedentes, el primero de ellos en Wimbledon’03 (donde el suizo ganaba su primer título).
Otro punto importante es que Feliciano López este año sí defiende una gran cantidad de puntos, concretamente 500, gracias a los cuartos de final que alcanzó la temporada pasada. Como curiosidad destacar que si Feliciano es capaz de ganar su primer encuentro igualará el balance de victorias y derrotas de toda su carrera, que actualmente es 200-201.
Federer, a seguir el ejemplo de Pete Sampras
Los problemas físicos de Rafa Nadal hacen que Roger Federer sea el gran favorito a la victoria final. Además a nadie se le escapa que un triunfo este año tendría un valor especial ya que además de ganar por sexta ocasión este torneo, superaría al mítico Pete Sampras como jugador que ha ganado más Grand Slams. En estos momentos ambos jugadores se encuentran igualados con 14 títulos, superando a otros mitos como Roy Emerson, Rod Laver y Bjorn Borg.
Para recuperar su trono perdido la temporada pasada Federer deberá emular precisamente a Pete Sampras. El ex jugador norteamericano dominó con mano de hierro Wimbledon durante tres temporadas, entre 1993 y 1995. Al año siguiente perdía en cuartos de final ante otro especialista, el holandés Richard Krajicek. Tras esta inesperada derrota Sampras fue capaz de ganar en cuatro ocasiones consecutivas Wimbledon. Tras estos cuatro títulos llegarían dos derrotas en sus dos últimas participaciones y curiosamente fue ante dos suizos, Geroge Bastl y como no, Roger Federer.
El sucesor de Tim Henman
Lo que buscan año tras año los franceses y parecen no encontrar, un jugador que pueda ganar Roland Garros, es exactamente lo mismo que sucede con Wimbledon y los jugadores británicos. Tim Henman fue durante muchos años la gran esperanza de la respetuosa afición inglesa, pero se topó con el mejor Sampras (que le eliminó en dos semifinales consecutivas) y con ganadores del torneo como Stich, Ivanisevic o Hewitt. Destacar que el último partido de Henman fue en 2007 ante Feliciano López, un partido a cinco sets en la central que servía para despedir a uno de los últimos jugadores capaces de jugar el saque-bolea en todo tipo de superficies.
Andy Murray, aunque nacido en Escocia y formado durante unos años en Barcelona, es el jugador que esperaban los aficionados ingleses. En su mejor temporada en el circuito, actualmente es el numero tres del mundo y podría llegar a ser el segundo, Murray tratará de mejorar los cuartos de final de la temporada pasada, cuando caía con mucha claridad ante Rafa Nadal. Su victoria de hace apenas una semana en Queens es sin duda su mejor carta de presentación.
<hrdata-mce-alt=»Wimbledon 2009 – Detalles página 2″ class=»system-pagebreak» title=»Wimbledon 2009 – Los detalles» />
Otros especialistas y el curioso caso de Ivo Karlovic
Los jugadores de saque-bolea parecen ser agua pasada, aunque evidentemente quedan muchos especialistas en este tipo de superficies, especialmente aquellos que tienen en su saque su mejor arma. Si hablamos de saque está claro que un jugador como Ivo Karlovic es en estas pistas un gran peligro. Por imposible que parezca Wimbledon es uno de los torneos que peor se le ha dado a este jugador con físico de pívot de baloncesto.
El croata ha caído en las cuatro últimas ediciones en la primera ronda, ante jugadores como Stadler, Santoro, Bracciali o Stanislas Wawrinka. Este es un dato ciertamente extraño si tenemos en cuenta que es, con casi 500 aces, es líder del circuito, y que además de haber brillado en torneos en hierba (dos títulos en Nottingham y final en Queens) este mismo año ha sido capaz de terminar un partido con 55 aces. Este encuentro lo disputó hace apenas un mes en Roland Garros ante Lleyton Hewitt…un partido que aunque parezca increíble ganó el australiano.
Aunque parece que sus mejores momentos formen ya parte del pasado, no hay que olvidar a un jugador como Andy Roddick, dos veces finalista del torneo. El gran problema que tuvo el de Omaha es que en sus tres mejores temporadas en Wimbledon se encontró con el mejor Roger Federer, dos veces en la final y una en semifinales. Djokovic, con unos resultados más que correctos en hierba (semis en Wimbledon y finales en Queens y Halle) es un jugador a tener en cuenta, como también lo son Tsonga, Cilic, Blake, Berdych o Del Potro, con una potencia en sus golpes que se adaptan perfectamente en la hierba de Wimbledon.
Los “tapados” y los especialistas en hierba
Si cuando analizamos el Roland Garros hablamos de las sorpresas que siempre se producían, en Wimbledon es algo aún mucho más habitual. En las pasadas semifinales, junto con Nadal y Federer, estuvieron presentes Marat Safin y Rainer Schuettler, dos jugadores por los que nadie hubiera apostado antes de empezar el torneo, algo que en el pasado también sucedió con Nalbandian, Washington o Pioline.
Este año tampoco están arriba en las apuestas jugadores de un segundo nivel como Stepanek, Melzer, Fish o Ljubicic, aunque es seguro que cualquiera de ellos puede convertirse en un rival muy incómodo. Tampoco hay que olvidar la tradición, la que indica que jugadores de nacionalidades muy concretas, como pueden ser Francia y Alemania, suelen tener un buen rendimiento en estas pistas. Que nadie pierda de vista jugadores como Chardy, Gicquel, Llodra o Mahut, todos ellos nacidos en nuestro país vecino.
Es bastante evidente que en Alemania ya no existen jugadores como Stich o Becker, pero como recientemente demostraron en Halle jugadores del nivel de Haas, Zverev (con un juego que puede resultar muy incómodo a sus rivales), Kiefer o Benjamín Becker (el que jubiló a Agassi) pueden dar alguna que otra sorpresa.
Lo que dicen los datos
A los que les gustan los datos deben saber que entre los 16 primeros jugadores sólo hay tres que tengan más derrotas que victorias en Wimbledon. Son Davydenko (4-7), Robredo (7-8) y Soderling (5-6). Como no podía ser de otro modo el que mejor balance presenta es Federer, con un increíble 45-5, seguido por Rafa Nadal (22-4), Roddick (28-8) y Djokovic (11-4).
Desde que existen registros informáticos ninguna final ha durado más que la de la pasada edición (288 minutos) y la más corta en los últimos 20 años fue la que protagonizaron Sampras y Pilone en el 97.