Dani Caverzaschi: “El tenis en silla de ruedas es un diamante que hay que pulir”

“Sería importante que grandes torneos ATP incluyeran cuadros de tenis en silla de ruedas. Sería un plus para el torneo”

Dani Caverzaschi

Dani Caverzaschi está compitiendo esta semana en el ITF Wheelchair de Bolton. El tenista madrileño estará el próximo lunes en la Gala X Aniversario de Ciudad de la Raqueta donde recibirá un premio en forma de reconocimiento por su especial vinculación con la institución madrileña. Caverzaschi se ha marcado como objetivo para esta temporada el poder estar entre los diez mejores jugadores del mundo y tiene la mirada puesta en competir en los Grand Slams con el objetivo de ser “el mejor tenista que pueda llegar a ser”.

El próximo lunes recibes un reconocimiento en Ciudad de la Raqueta en el transcurso de la Gala del X Aniversario. Siempre has estado especialmente vinculado al proyecto de la instalación madrileña…

Es un honor. Estoy muy agradecido. Me hace ilusión de verdad. Es un club que es una referencia nacional y mundial en cuanto a instalaciones y gestión, con un equipo que lleva casi los diez años de vida de Ciudad de la Raqueta juntos. Son casi una familia. Son profesionales que apoyan todo lo relacionado con el deporte; siempre tienen ideas buenísimas. Son gente apasionada por el tenis y el deporte en general. Es un honor. Yo me siento vinculados a ellos. Lideraron un proyecto de patrocinio para mi en 2014 cuando estaba a punto de dejar el tenis. Koki Martí y Emilio Sánchez Vicario movieron un proyecto para que pudiera competir hasta los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Eso es algo que jamás olvidaré.

En Ciudad de la Raqueta se organiza desde hace años un Torneo Internacional de Tenis en Silla de Ruedas, ¿Por qué momento pasa el Circuito en España?
Ciudad de la Raqueta tiene desde 2012 un ITF 3 de tenis en Silla de Ruedas con el objetivo de que los jugadores españoles pudiéramos competir en los Juegos Olímpicos de Londres y ahora están trabajando para ver si puede ser un ITF 2. Eso es una buena noticia. Cuantos más torneos de calidad tengamos en España, para los jugadores españoles será muy importante. El Circuito, en general, está consolidado. Tenemos el mejor equipo nacional que hemos tenido nunca, con jugadores como Martín de la Puente, Kiko Ciscar…Es importante hacer cosas en el tenis en silla de ruedas en el tramo de élite, pero también promocionar el tenis de base y que jueguen más juniors y chicas.

¿Cómo piensas que se percibe el tenis en silla de ruedas en España? ¿Queda aún mucho camino por recorrer?
El nivel está subiendo mucho. Es uno de los deportes paralímpicos más profesionalizados, pero hay mucho que mejorar aún en España. Las instituciones se han dado cuenta de que es un pedazo de deporte y están apostando más. El tenis en silla de ruedas es un diamante en bruto. Un partido en tenis en silla es un gran partido de tenis. Tiene posibilidades de ser un deporte muy comercial. Yo creo en este deporte. Estamos evolucionando mucho, pero aún estamos todavía muy lejos de otros países.

¿Cuáles son los pasos que deben dar las instituciones públicas y la federación para potenciar el tenis en silla de ruedas?
Somos un equipo en crecimiento, con jugadores que estamos mejorando mucho. Creo que las instituciones se tienen que dar cuenta de esto. En los últimos tiempos, están trabajando en ello. Estoy muy agradecido con la RFET, que está muy encima, intentando profesionalizar más la estructura. Nico Margets es el nuevo seleccionador nacional y es la primera vez, que la selección tiene un seleccionador nacional remunerado. El cargo hasta ahora era ‘cuasivoluntario’. Nos están ayudando a jugadores que destacamos…Aún estamos lejos de otros países, pero se están haciendo cosas.

¿Crees que sería un buen paso que torneos importantes ATP como pudiera ser el Mutua Madrid Open subieran el escalón y pasasen de organizar partidos de exhibición a poner en marcha cuadros de tenis en silla de ruedas?
Completamente de acuerdo. Los partidos de exhibición están bien, pero lo que hay que mostrar es competición, con dos tíos luchando a tope por cada pelota. Eso es que la gente quiere ver. Eso es tenis. Sería un gran paso. Estos grandes torneos ya tienen la estructura y no sería un gasto, sino un plus. El año pasado se disputó en Queen´s un torneo sobre hierba y fue un auténtico éxito. Este año van a organizar un ITF 1. Y ahora acaba de jugarse torneo de tenis en silla dentro del torneo de Rotterdam, que es un ATP 500. Es un complemento que es muy bueno. La RFET hizo en Mallorca campeonatos de España U23 junto con el campeonato de tenis en silla de ruedas y fue una gran experiencia. Que se incluyan torneos en tenis en silla en los eventos ATP y WTA importantes, es el futuro.

¿Cómo es la estructura del tenis en silla de ruedas en España? ¿Existen instalaciones adecuadas, escuelas…?
La estructura ha sido, básicamente, buscarse la vida. El material es caro, las sillas son caras…queremos promover que haya más centros de entrenamiento adaptados. No se necesitan grandes cosas. Lo único que nos diferencia del tenis es que la bota puede botar dos veces. El resto es igual.

¿Piensas que la sociedad y el tejido empresarial están mentalizadas y dedican cada vez más recursos a la promoción del tenis en silla de ruedas?
Se están dedicando más recursos, pero es difícil ser deportista en España. Hay que moverse mucho. Vamos poco a poco. El deporte tiene un valor gigantesco. Es un gran transmisor de valores y de historias y hay que contar eso, pero no es fácil porque tienes que combinarlo con estar centrado en la pista. Las empresas se tienen que dar cuenta que hay mucho valor en el deporte.

Gala X Aniversario Ciudad de la Raqueta
Artículo siguienteEl Club de Tenis Valencia cumple 114 años