En este capítulo, vamos a definir los puntos más importantes para lograr un buen saque liftado. No vamos a precisar lo que es el efecto liftado ya que lo pueden encontrar en el capítulo sobre los efectos .
Pero si vamos a hacer in pequeño inciso: un saque liftado se analiza como un golpe con efecto lateral, en este caso de izquierda a derecha para un diestro y viceversa para un zurdo. Además, suele ir acompañado de un bote más alto que en un saque plano. Un buen ejemplo de gran saque liftado era el segundo saque de Stefan Edberg.
Tácticamente se usa para sorprender al contrario con un bote alto e incómodo, sobre todo como segunda bola de saque. en efecto como ya lo hemos comentado, el efecto resta velocidad al golpe, siendo más aconsejable ejecutar un primer saque plano.
Claves para el golpe:
Empuñaduras:
La más aconsejable es la empuñadura continental (ver las empuñaduras ). Permite liberar la muñeca con mayor facilidad para ese tipo de golpes.
{tab=Lanzamiento de la Pelota}
Lanzamiento de la pelota:
Se lanza la pelota de tal manera que si se dejase botar cayese detrás de la pierna adelantada, quedando por lotanto por detrás de nuestra cabeza.
{tab=Preparación}
Preparación:
No difiere mucho de la técnica de base de un saque plano.
Sin embargo, existe una mayor flexión de las piernas y de la espalda con el fin de conseguir un efecto muelle, es decir, arquear la espalda en mayor medida que para otro tipo de saque.
{tab=Pegada}
Pegada:
Hay que buscar a golpear la pelota por detrás de nuestra cabeza. Para ello, buscaremos a acelerar la cabeza de la raqueta usando la muñeca y haciendo un movimiento conjunto de arriba a abjo y de izquierda a derecha (para un diestro). Hay que buscar a combinarlo con el efecto muelle producido por la espalda y las piernas.
Para obtener un efecto mayor, hay que conseguir una aceleración importante. Si acentuamos la parte de arriba-abajo, la pelota botará mucho hacia arriba. Si lo hacemos acentuando la parte izquierda-derecha, conseguiremos más desviación lateral.
{/tabs}
Acompañamiento:
La dificultad reside en el hecho de que después del impacto, el brazo, en su trayectoria final, no busca hacia delante sino que debe buscar a moverse desde el cuerpo hacia afuera. {josquote}Se aconseja no acentuar demasiado la flexión de la espalda para evitar posibles lesiones graves{/josquote}.