Adiós al destello de elegancia de José María Eraña

José María Eraña
Foto: Goyo Ybort

Partimos de un tópico, aunque tristemente cierto: jamás habría imaginado tener que redactar la noticia del adiós de un tipo tan especial como José María Eraña.

José o Chema Eraña, tristemente, ha dejado muy pronto de iluminar una pista de tenis.

Destacado tenista con título nacional individual en la última década del siglo XX y gran jugador por equipos en su querido Club de Campo Villa de Madrid, y no sólo de tenis, también de pádel.

Ejerciendo labor de deportista por conjuntos, igualmente, encontró recompensa con cetro nacional. Por fortuna, al último, un servidor pudo asistir en directo sobre la tierra batida de la propia entidad a la orilla del Manzanares, en noviembre de 2022.

Tuve la enorme fortuna de que un amigo común, José Antonio Gómez Vallejo -periodista como yo-, me presentara a Chema, hace justo treinta años y medio, con el fin de que yo hiciera mis primeros pinitos con una raqueta en la mano. Y, desde aquel día, curiosamente también a la orilla del Manzanares, conservo intactos los recuerdos de a quien le debo el placer de liftar la pelota y, por supuesto, de mi pasión por la práctica del tenis.

Por desgracia, pese a la insistencia de Eraña, jamás he sido capaz de poner en juego el saque liftado, y se lo debo.

José exhibía, desde luego, calidad técnica dentro del rectángulo de juego, pero, más aún, su saber estar, su buen humor, su elegancia y ese carisma sin par que, por ejemplo, provocó que le invitáramos en 1996 a nuestro torneo popular benéfico en Robledo de Chavela (Madrid).

José María Eraña
Foto; Goyo Ybort

Acudió, lo jugó y lo ganó. Es más, triunfó en las dos ediciones del abierto estival ante Óscar Lorenzo (1996) y José Luis Villuendas (1997), siendo ganador de la final por el tercer puesto, también ante ‘Villu’, en la de 1988.

Disputó, igualmente, la versión masters invernal, venciendo en 1996 al propio Gómez Vallejo, y a Raúl Benito y Ángel Cupeiro en 1997 y 1999, respectivamente.

Y con aquellas participaciones se reprodujo la historia: la fina y elegante esencia de su persona cautivó a decenas de amigos que, mucho más allá de su sólido juego, quisieron sentir de cerca al Eraña natural sin raqueta. Así lo prueban preciosas frases que algunos de ellos le dedicaron hace unos días, recordando detalles suyos de hacía más de un cuarto de siglo.

Por suerte, en el otoño de 2015, volvimos a coincidir en una pista, para jugar el Torneo de Tenis Histórico Espacio Herrería con raquetas de madera en San Lorenzo de El Escorial y, de nuevo, el rectángulo de juego relució cuando hizo su entrada. Y quienes no le conocían de cerca, también quedaron deslumbrados.

Tan duro y aguerrido en el deporte. Tan eficiente por las bandas, de derecha y con ese firme revés. Tan amable y cordial.

Más allá de su tenis, su saber estar, su exhibición de valores y su incuestionable carisma nos contagió, nos embriagó, nos condujo a quererle.

Como dice una de las estrofas del txuri-urdin, himno de su Real Sociedad de San Sebastián: Beti, beti, maite, maite, maitea, es decir, siempre, siempre, querido.

Hoy sólo nos resta desear de corazón que allá, donde haya ido a hacer equipo, a hacer el bien, pueda brillar como lo hizo sobre la tierra, batida y sin batir.
¡Hasta siempre, amigo!

José María Eraña
Foto: Goyo Ybort
Clave mental 10: La importancia de conocer la intención detrás de tus metas para ser un buen competidor
Artículo siguienteBabolat Cup Cataluña 2023: Un éxito de participación y emoción
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).