Alcaraz logró su séptimo cetro mundial y ha hecho historia en el ATP Challenger Tour

A los 5 títulos ITF y la Copa Davis Junior sumó su primer Challenger y otra final en Italia

Carlos Alcaraz ATP Challenger Trieste

Carlos Alcaraz Garfia ha escrito una nueva página en el contexto del tenis mundial. El junior murciano ganó su primer torneo ATP Challenger en Trieste (Italia) el pasado 30 de agosto a la edad de 17 años, 3 meses y 26 días. Eso significa que Alcaraz es el cuarto jugador -tercero que lo hace en Italia- que logra un Challenger con esa edad, tras Rafa Nadal, Nicola Kuhn y su paisano Nicolás Almagro.

Nadal ganó sus dos primeros torneos de esta categoría (Barletta y El Espinar) en 2003, con 16 años y 9 meses y con 17 años y 1 mes, respectivamente. El también murciano Almagro destacó en ese mismo 2003, cuando con 17 años y 10 meses venció en Olbia (Italia).

La victoria de Carlos ha llegado exactamente con la misma edad que la de Nicola (ganador de Braunschweig en 2017), siendo el pupilo de Juan Carlos Ferrero el primer jugador de los nacidos en 2003 que ha ganado un título en lo que va campaña.

Con ese éxito, el murciano es el decimoquinto jugador más joven de la historia en ganar un Challenger y el tercero más joven de la última década, por detrás del canadiense Felix Auger-Aliassime (Lyon 2017 con 16 años y 10 meses, y apenas dos meses y medio después ganó el de Sevilla) y el alemán Alexander Zverev (Braunschweig 2014, con 17 años y 2 meses).

El Challenger de Trieste ha supuesto el séptimo cetro de envergadura para Alcaraz después de sus dos ITF Junior (Bakkum Dutch grado 2 en 2018; y el J1 de Villena en 2019, ambos sobre tierra batida), los tres títulos ITF (el M25 de Denia, en tierra, en 2019; y los dos M15 de Manacor, en dura, al inicio de 2020); y de conseguir la sexta Copa Davis Junior con España en 2018, mismo año en que logró su primer punto ATP y se proclamó campeón de Europa sub-16, que bien podría añadirse como octavo gran cetro en su carrera.

Pero el tenista natural de El Palmar ya había llamado la atención en el ATP Challenger Tour 2019. Afloró en el torneo de su JC Ferrero Equelite Sport Academy, justo después de haber ganado ahí el ITF Junior, para brillar días después ante miles de sus paisanos, cuando se metió en octavos de final del torneo del Real Murcia Club de Tenis 1919 a sus 15 años.

Y cinco meses después, ya con los 16 años cumplidos, dio un paso más en la Copa Sevilla Challenger del Real Club de Tenis Betis, de nuevo con graderíos abarrotados y entregados al jugador de Murcia. Sobre el albero sevillano, Alcaraz le disputó el pase a las semifinales al italiano Salvatore Caruso (segundo cabeza de serie), llegando en el segundo set a sacar y restar para ganar el partido, pero cedió en tres disputadísimas mangas ante el delirio de miles de aficionados y con Caruso uniéndose a la ovación al junior español.

Ya en el arranque de 2020 protagonizó otro gran encuentro en su primera incursión en un ATP 500, el de Río de Janeiro, donde debutó imponiéndose a Albert Ramos (41º del mundo) y llevando al tercer set a Federico Coria en octavos de final; en ambos casos con marcadores súper ajustados.

Pero la historia tenística de Carlos Alcaraz, que se extiende ya a 13 años, ha sido especialmente brillante en el último lustro.

Alcaraz, que había sido campeón sub-10 de la Región de Murcia en 2013, se exhibió en 2015 ganando el torneo internacional sub-12 Tennis Europe Guillermo Vilas (del circuito europeo ITF), en Palma de Mallorca; y levantando el trofeo del Mutua Madrid Open sub-12 días antes de acudir al Longines Future Tennis Aces de Paris.

Alcaraz con Santos en Longines En el conocido como Roland Garros sub-13, Carlos -entonces entrenado por el cartagenero Carlos Santos- dejó boquiabierta a la concurrencia mundial, cuando desplegó un brillante tenis, con inagotable repertorio de golpes. Alcaraz, que cedió ante el campeón chino Xiaofei Wang en el desempate de las semifinales, cerró su paso sobre la tierra batida parisina habiendo cedido tan sólo 1 set y 12 juegos, lo que le convirtió en el jugador de mejores estadísticas de los cuatro semifinalistas de este torneo en el que se midieron los 16 seleccionados de otros tantos países de América, Asia, Europa y Oceanía.

Al finalizar aquel Longines de Paris, el jugador reconocía: “Estaba nervioso por el ambiente, mucha gente mirándome, y por el torneo, porque si perdía ya no podría disfrutar de jugar en la pista de este Roland Garros sub-13. Coincidir con jugadores de otros quince países ha sido una experiencia muy buena y he hecho buenos amigos. Me gustaría mucho volver a coincidir con ellos en algún torneo internacional”.

Carlos Alcaraz BOBSApenas dos años después, en abril de 2017, Carlos se adjudicó la tercera edición del Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde Godó sub-14, en su Real Club de Tenis Barcelona 1899, que le concedió una wild card para disputar la fase previa del ATP 500 de 2019.

Carlos Alcaraz es un deportista nacido en El Palmar, formado y entrenado en la Real Sociedad Club de Campo de Murcia -si bien desde muy joven ya compitió por equipos con el RCTB 1899-, que alcanzó el título nacional cadete en 2018.

En la entrevista de Directo a la T, el jugador afirmó: “Mi padre es profesor de tenis en el Club de Campo de Murcia y me empezó a llevar al club a los 4 añitos, a jugar con él. Empezó a gustarme desde el principio. Luego era yo quien le pedía que me llevara a las pistas a jugar”.

Carlos reconocía, entonces, a los que fueron sus principales apoyos: “Por supuesto, mis padres y mis entrenadores, Carlos Santos y Kiko Navarro; además de un patrocinador fantástico, Postres Reina, que me ayuda muchísimo. También mi compañero Pedro Cobacho, que llevamos desde los 5 años juntos, entrenando y jugando torneos”.

El joven tenista valoraba -hace cinco años- el que fue su primer torneo fuera de España: “Me gustó mucho”, decía, “y tengo un muy buen recuerdo de cuando hice mi primera salida al extranjero, a Croacia; cuando jugué en Istria, un lugar muy bonito y una experiencia genial”.

Sobre los éxitos de deportistas españoles y sobre sus golpes favoritos decía: “Me alegra mucho, sobre todo si es Nadal quien gana. Pienso que me gustaría, el día de mañana, poder disfrutar como ellos de esos momentos. Me gusta mucho el revés cortado de Federer, y me gusta golpear de volea, cada vez que tengo oportunidad de subir a la red”.

Hace un lustro avanzaba sus deseos: “Quisiera que todo el mundo se encuentre feliz y que no tuviera necesidades para alimentarse. Me gustaría ser una persona feliz, preparada y si me puedo dedicar profesionalmente al tenis, mejor. Desearía seguir aprendiendo como jugador y deportista, no tener ninguna lesión y pasármelo bien, como hasta ahora”.

Así se expresaba el jugador que, hoy en día, mejor representa el tenis español de futuro, de futuro casi inmediato.

Alcaraz, tras el confinamiento por la pandemia en la academia de Villena, afrontó dos buenas competiciones en su feudo el último julio, el segundo torneo de la Liga Valor Mapfre RFET y el Torneo 25 Aniversario Equelite by Reina.

En la liga salió campeón de un cuadro al que accedió con tarjeta de invitación y que lideraban los valencianos Pedro Martínez P. (106º ATP) y Carlos Taberner (175º) y otros cinco jugadores entre los 25 mejores de España, cuadro en el que sólo cedió un set en cinco rondas y dio cuenta de tres de los cuatro primeros cabezas de serie.

Cuatro días después de esa victoria en tierra, en el 25º aniversario de la escuela de Ferrero sobre pista rápida, el murciano sólo dejó de ganar la final, ante su compañero de academia Pablo Carreño (25º del mundo), después de haber derrotado a los números 1 de Portugal, Joao Sousa, y Australia, Alex De Miñaur, respectivamente.

Y de esos dos torneos, el pupilo de Juan Carlos Ferrero se proyectó hacia los ATP Challenger de Italia, más concretamente a dos de categoría 100.

En el de Trieste, que despedía agosto sobre tierra batida, protagonizó 7 victorias consecutivas, desde la fase previa hasta levantar el trofeo de campeón, sin entregar un solo set antes de semifinales.

A continuación, volvió a disputar el título en el ATP Challenger de Cordenons (también Italia), donde se reprodujo la final de la Liga Valor Mapfre RFET con Bernabé Zapata (178º), esta vez con triunfo del valenciano en 3 sets, que suponía también su primer Challenger.

En Cordenons habían ganado antes Daniel Gimeno Traver en 2004, Daniel Muñoz de la Nava en 2011, Pablo Carreño en 2013 y Albert Montañés en 2014.

Los 100 puntos del triunfo en Trieste ya le valieron a Alcaraz meterse entre los 217 mejores de la clasificación mundial, cuando estaba 318º antes de que se reanudase el circuito. A los que hay que añadir los 60 sumados en Cordenons. Y un montante de 19.450 euros de premios, tras sus dos primeras finales Challenger.

Tras el éxito de Trieste, Carlos se refirió a Ferrero: “Lo más importante que le ha dado a mi juego es que me ha ayudado a encontrar la actitud correcta cuando estoy compitiendo. Ha estado siempre tranquilo y enfocado en la pista y eso es lo que he intentado hacer también”.

Ahora, el objetivo de Alcaraz es entrar en la fase previa de Roland Garros -a partir del 21 de septiembre-, donde su entrenador fue campeón en 2003, subcampeón en 2002 y campeón de leyendas de menos de 45 años con Álex Corretja en 2018, y con Carlos Moyá en 2015.

Galería Imágenes Carlos Alcaraz

Fotografías: Goyo Ybort, Academia Equelite, BOBS Conde de Godó, Mutua Madrid Open

HEAD amplía la serie de raquetas EXTREME
Artículo siguienteWilson presenta la nueva colección Pro Staff v13
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).