Directo a la T, 20 preguntas a Álex Corretja Verdegay

Alex Corretja - Directo a la T

Alex Corretja en Directo a la T

Comentarista de Eurosport y Teledeporte TVE. Colaborador de la Fundación Lo Que De Verdad Importa. Ejerció como asesor y como técnico con Andy Murray entre 2008 y 2011. Exjugador y excapitán de Copa Davis. Fue número 2 del mundo en febrero de 1999. Formó parte del equipo español que consiguió la primera Copa Davis en 2000, ganando el dobles junto a Balcells. Logró la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sidney, también en dobles, junto a Costa. Ostenta 17 títulos en individual, entre ellos Roma, Indian Wells y el Masters ATP (1998), y 3 más en dobles; y fue doble finalista en Roland Garros.

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé a jugar a los 7 años en Sant Cugat, porque mis padres y mis hermanos mayores jugaban. Primero iba los fines de semana, luego un par de veces por semana y así, como todos los niños”.

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios?

“Lo que más me gusta recordar es la frescura de jugar, de entrenar, y la ilusión por convertirte en alguien grande. También la diversión de practicar un deporte que siempre he adorado. Una vez has sido profesional, y cubierto todas las etapas, es muy importante poderlo transmitir para que puedan usar tu experiencia. Lo importante es compartir esas experiencias, errores y aciertos, y podérselo pasar a alguien”.

Alex Corretja

¿Qué enseñanzas de tu experiencia podrías aplicar hoy en día?

“Hoy en día, mi máxima ocupación tenística es ser comentarista, donde intento transmitir al público mi conocimiento para que intenten entender todo. Intento comunicar lo que pasa, explicar lo que yo veo, para que sea mucho más que ver una pelota amarilla yendo de un lado a otro de la pista. De cara a compartir la experiencia con jugadores, entre mis actuales prioridades personales no está dar ese paso”.

¿Cómo es tu tarea cuando trabajas con un tenista profesional?

“Hoy en día, no me planteo entrenar a nadie. Me puedo plantear asesorar algunas semanas al año, formando dentro del grupo de trabajo de un jugador, junto a su entrenador y demás ayudantes. Para entrenar, tienes que viajar mucho para poder influir y ayudar. He tenido y tengo ofertas de jugadores de muy alto nivel y siempre he dicho que no, porque mi prioridad ahora son los trabajos para televisión, y que pudiera compaginar un buen trabajo de continuidad con ese jugador con la vida familiar”.

En ayuda del practicante popular o amateur ¿qué tiene que pensar después de
que le endosen un 6/0?

“Olvidarse. En el tenis empiezas de nuevo en cada set. Lógicamente, tienes que ver si tus recursos son suficientemente buenos para contrarrestar los de quien te endosó ese 6/0. Ver si puedes cambiar algo, sin desestructurarte mucho, para no dejar de hacer lo bueno. A veces, es mejor perder haciendo lo que tu sabes, y sabiendo lo que tienes que mejorar. No hay que liarse a cambiar cosas en medio de un partido”.

¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?

“La gente que organiza en España lo hace excelente. En Francia tienen muchos torneos pero, claro, la federación tiene muchos recursos para poder invertir en torneos y es una gran ventaja. El tenis español con el dinero que tiene el francés sería, probablemente, mucho más potente. También hay ejemplo de potencias en este sentido, y con torneos de grand slam, como Estados Unidos o Gran Bretaña, pero que no cuentan con un gran plantel. Italia también sigue teniendo futures, challengers, masters 1000 y no tiene muchos jugadores; por lo que no siempre es sinónimo de éxitos; aunque podría ayudar en muchos aspectos”.

En cuanto a número de torneos futures y challengers que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo está el calendario?

“Es indudable que cuantos más torneos haya a nivel internacional, mucho mejor para todos. Para que los jugadores nacionales no tengan que viajar tanto y puedan ahorrar. El problema es que con la crisis se ha reducido el número de torneos en España, a diferencia de otros países, que tienen más circuitos. Aquí ha afectado a escuelas, clubs, federación, becas… y eso afecta a los jugadores; sobre todo, a los más jóvenes; porque, a corta edad, no siempre se tienen recursos como para viajar y poder disponer de entrenador, fisio, etcétera”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“Hombre, debería abrirse a nuevas ideas para ganar en adeptos, en espectáculo, y que el público lo considere un show interesante; pero, según lo que inventes, te puedes cargar el tenis. Las nuevas ideas han de estar muy claras, que van en beneficio del tenis, y no es fácil tomarlas. Yo he sido presidente de la asociación de jugadores, y te encuentras con diferentes filosofías y culturas, jugadores más afines a ciertas superficies. Los jugadores en activo que pudieran tomar decisiones en este sentido no disponen de tiempo para cuestiones ajenas al foco diario. Es más labor de exjugadores, con perspectiva mucho mayor y más realista que cuando eres jugador, que estás metido como en una burbuja, con mecánica cotidiana, lejos de la realidad de la vida”.

¿Hay diferencia entre el tenis de antaño y el de hoy?

“Que se juega más rápido es indudable. Que se cometen más errores y que se juega con más desorden,  también; porque se juega a mayor velocidad y es normal. Jugadores que han sido buenos en los años 80 o 90 están perfectamente capacitados para ayudar a jugadores actuales. Lo importante es saber cómo se ha hecho. Pueden ser fenómenos de gran experiencia y ayudar; si no solo podrían ayudar los jugadores actuales. El tenista busca a alguien que le entienda, que haya estado ahí el día a día, que le ayude a gestionar bien la presión, que le aporte tranquilidad, porque, como jugador, tu no puedes encontrarlo por ti solo. Es fundamental el plus de que te puedan transmitir eso”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“Si no tienes fuerza mental, da igual el orden de las otras dos”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador actual para estar en lo más alto?

“La condición número uno es una cabeza estable; a partir de ahí, si eres capaz de un gran servicio y una gran derecha, tienes mucho ganado. Pero la buena cabeza, sin técnica, táctica y físico, no garantiza que vaya a ser un buen tenista”.

¿Tu golpe favorito de ver? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“Probablemente, sería la derecha (la de Sampras en carrera era espectacular, la de Federer lo es y la invertida y agresiva de Rafa también es espectacular). Para saques el de Sampras, tan consistente, tanto con el primero como con el segundo. Mi golpe favorito: el revés y el passing”.

Alex Corretja

¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?

“He tenido la suerte de que he podido jugar con McEnroe, porque con los demás pude hacerlo con casi todos en mis tiempos. Quizá con Rod Laver, porque es una leyenda de nuestro deporte, por sentir simplemente su elegancia delante de ti, muy interesante”.

Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis español y al tenis de futuro?

“Me encantaría que hubiera muchos más torneos futures, challengers y de todo. Me encantaría que fuera como en Francia, a nivel de oportunidades; sería bueno para toda la gente del tenis, jugadores, entrenadores, médicos, etc. Si pudiera escoger algo: los medios que tiene Francia. Y a ellos, seguro, los jugadores que tenemos nosotros. Al tenis de futuro de un poco más de calma. Hay mucha precipitación en los partidos, en los juegos, y creo que va en contra de los espectadores. Me parece mejor que los jugadores tengan que desarrollar el punto más al estilo jugada de ajedrez, que no por un pim, pam, pum”.

¿Y de qué te gustaría dotar a las transmisiones?

“Que el público pudiera ver algo más de lo que es el partido y de los entrenamientos. Hay momentos que se pierden: los previos a un partido, las tensiones, las recuperaciones, reuniones, tiempos libres; una especie de cámara interior que llegara a más gente. Ver, además, de un gran jugador a una persona. Esas entrevistas en las pistas centrales, por ejemplo, hacen que se identifique mucho más la gente y que haya más empatía con los seguidores”.

Alex Corretja

Hablando de tele ¿dónde te sientes más a gusto como comentarista, en estudio y con ordenador delante o a pie de pista?

“Estar a pie de pista me parece un privilegio enorme. Me encanta hacer pensar a los jugadores con las preguntas, para que no respondan con tópicos; y me siento muy a gusto. Pero comentar en el estudio da tiempo de analizar y ver repeticiones, lo vivo con mucha pasión y me encanta hacerlo. El feedback es súper positivo y me encanta. Me gusta mucho entrevistar”.

¿Cómo han evolucionado las entrevistas a jugadores?

“Ahora hay mucha más información. Con las nuevas tecnologías, hay mucho más periodista que había antes, más webs y etcétera; y creo que los jugadores no se si son más abiertos, van con mucho cuidado, cualquier titular les puede crear controversia. Antes había más periodistas concretos de tenis. Ahora, también, hay más jugadores implicados en tareas de comunicación y eso hace que se sienta que se pueda hablar más de tu a tu”.

En la actualidad, más allá de la televisión, ¿dónde centras tus objetivos?

“Ejerzo coaching ante empresas privadas, sobre trabajo en equipo, cuestión de objetivos, de formación. Pero, también, desde hace unos tres años, colaboro con la Fundación Lo Que De Verdad Importa, dirigiéndome a foros de miles de adolescentes, para enseñarles lo que hay detrás del éxito, para que vean que si tu lo has hecho, por qué no pueden hacerlo ellos; abriéndoles los ojos para que vean que el éxito también llega tras muchas horas de dedicación, y también que el peaje que has pagado para llegar ha sido muy alto. Ya he participado en charlas en diferentes lugares de España, la próxima en Sevilla”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“Quizá, que en los pueblos hubiera pistas públicas para que gente sin medios se encontrara con raquetas y medios para hacer deporte, que pasara un rato, pudiera airearse, sudar; con la ayuda de algún entrenador subvencionado por los ayuntamientos. Sería bonito que pudieran acudir a aprender los valores del deporte, el compromiso, la disciplina, el código de conducta. Me encantaría que se pudiera desarrollar”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“Personalmente, estoy muy feliz. Acabamos de tener una hija, más la familia que tenemos -Martina y yo. Este privilegio de vida familiar es lo que más nos compensa a los dos, ayudar a nuestros hijos en lo que se pueden encontrar en la vida. A nivel profesional, seguir creciendo como comentarista. No descarto poder tener algún día un programa más profundo con entrevistas a deportistas y/o tenistas, y, a lo mejor, algún día, asesorar, ayudar, a alguien para que pudiera ganar un gran slam”.

Fotos cedidas por Alberto Simón y el propio A. Corretja.

Las claves del éxito
Artículo siguienteTip mental 21 – Manejando el estrés
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).