Directo a la T – 19 preguntas a Fran Martínez Lidón

Profesional de la formación con noble sentido social

Fran Martínez Lidón

Fran Martínez Lidón es un entrenador profesional de la JCFerrero Equelite Sport Academy desde hace 16 años, natural de Elche (Alicante). Actual preparador de Carlos Gimeno -reciente ganador del ATP Challenger de Gran Canaria- y de Emilio Nava, lo ha sido también de Roberto Carballés y de su paisano Mario Vilella, entre otros. Como jugador, logró su mejor clasificación ATP personal cuando cumplió los 19 años (en dobles un año antes). Ya como jugador sénior fue 123 del mundo en dobles hace siete años, y 247 en individuales hace ocho años. En 2013 ganó el ITF Sénior de Villena en individual y en dobles (con Pedro Sáez).

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé a jugar con mi padre en la ciudad deportiva de Elche, cuando tenía 10 u 11 años. Yo jugaba al fútbol en un equipo local y cada fin de semana había una trifulca en los partidos, así que mi padre decidió que practicara otro deporte con un ambiente más calmado”.

¿Qué te gusta recordar y transmitir de sus inicios y de tus éxitos o resultados?

“Tengo muy buenos recuerdos de mis inicios, lo pasaba muy bien jugando con mi padre, mis primos y amigos. No había esa profesionalización tan temprana que hay ahora. Lo que intento transmitir es que lo más importante es el proceso, valorar el camino por el que el tenista tiene que ir mejorando. Es muy difícil tener éxito y llegar a ser tenista profesional, llegan muy pocos, por eso hay que valorar el esfuerzo, la dedicación y aprender los valores del deporte, que luego los podrás utilizar en la vida cotidiana”.

Fran Martínez Lidón
Fotografía: Goyo Ybort

 ¿Cómo es tu labor, y qué abarca, dentro de JCFerrero Equelite Sport Academy? ¿Objetivos y metas?

“En 16 años que estoy trabajando en la academia, he entrenado en todos los niveles, he sido coordinador deportivo, he entrenado a grupos de chicas, a grupos de adultos, he sido responsable de jugadores jóvenes en formación, he entrenado a profesionales y, ahora mismo, estoy encargado junto con Antonio Martínez de la carrera de Carlos Gimeno y Emilio Nava. Ahora, el objetivo que tengo es ir acercando a Carlos y Emilio, sin prisa pero sin pausa, al top 100 ATP”.

 ¿Cuáles son las tareas más ilusionantes y gratificantes de ejercer como responsable de la proyección de jugadores? ¿Y las más complicadas?

“Las tareas más gratificantes es trabajar con ellos día a día, verlos como mejoran y ver cómo crecen como tenistas y como personas. Lo más difícil es gestionar la frustración cuando los resultados no acompañan, gestionar el entorno del jugador y crear un equipo alrededor suyo que sea constructivo y tenga paciencia y confianza”.

En cuanto a número de torneos ITF y challengers que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo valoras el calendario actual, pese a la pandemia? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?

“Creo que la Federación Española está haciendo un buen trabajo y, sobre todo, durante esta pandemia, intentado mantener un calendario de torneos para que nuestros jugadores puedan seguir compitiendo. Este año creo que va a haber como una decena de torneos challengers, esto es muy buena noticia para los jugadores españoles que así tendrán que salir menos al extranjero, con el ahorro económico que eso conlleva. Para un país que no tiene un Grand Slam o torneo grande en propiedad, es más difícil porque tiene menos ingresos para poder organizar más torneos; por eso creo que el tenis español tiene un mérito increíble: tener los jugadores que tenemos. Recientemente leí una noticia de que la Federación Española tenía la intención de comprar un torneo ATP en propiedad junto con algunos jugadores profesionales, esa es una gran noticia para el tenis español. Italia por ejemplo tiene una red de torneos challenger y futures ITF muy buena y extensa, así sus jugadores juegan en casa y tienen la posibilidad de muchas wild cards”.

Entrevista a Fran Martínez Lidón
Fotografía: Goyo Ybort

Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis español y/o al tenis de futuro?

“Si estuviera en mi mano, intentaría ayudar a los clubs de tenis españoles para que se reinventasen y renovasen, para recuperar ese ambiente de club en el que las familias pasaban el fin de semana”.

¿Qué supone la organización de los ITF y del ATP Challenger en la academia? ¿Cómo puede influir en los más jóvenes tenistas y en los aficionados?

“En la academia se hacen infinidad de torneos de todas las categorías nacionales e internacionales durante todo el año. El personal de la academia que se encarga de la organización de los torneos hace un trabajo espectacular y tiene mucha experiencia en organizar torneos. El Challenger ATP y el ITF Junior son semanas muy especiales para todos los jugadores y jugadoras de la academia, tener a los mejores del mundo tan cerca es una motivación extra”.

 ¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“A mí, personalmente, me gustaría que siguiera siendo lo más clásico posible, que siguiera siendo genuino”.

Directo a la T Entrevista a Fran Martínez
Fotografía: Goyo Ybort

¿Qué admiras o valoras más de un rival en pista o de un compañero de entrenamientos?

“Lo que más valoró es la actitud, la competitividad y la deportividad”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“Los tres son fundamentales, pero la mentalidad tiene un papel determinante”.

 ¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador actual para estar en lo más alto?

“Pues, tiene que ser un jugador completo a todos los niveles, tener una mentalidad extraordinaria y rodearse de un equipo de buenos profesionales pero, sobre todo, de buenas personas”.

 ¿De cuál de los resultados que has conseguido (como entrenador) te sientes más orgulloso? ¿Por qué?

“He cumplido varios sueños que tenía cuando empecé como entrenador: meter un jugador top 100 (Roberto Carballés). Ganar, como entrenador, un torneo ATP -Quito 250 en 2018- (Carballés) y torneos Challenger (Carballés y Carlos Gimeno). Formar un jugador desde la base y hacerlo campeón de España sub-14 y de los mejores junior sub-18 del mundo (Nicola Kuhn, top 2). Pero de lo que más orgulloso me siento es de haber formado jugadores desde que son niños con 10-12 años hasta hacerlos buenos junior, creo que es el trabajo más difícil que hay, el de formador en esas etapas tan complicadas. En España tenemos la suerte de contar con grandes formadores en las escuelas de tenis y academias”.

 Entrevista a Fran Martínez en La Web del Tenis¿Cómo te sientes en época de pandemia entrenando, viajando, en competiciones?

“Pues, me siento afortunado de poder hacer mi trabajo en estos tiempos tan difíciles, todo es más complicado, los viajes… en los torneos tienes que estar en la burbuja sin poder salir, no hay público o muy poco. Esperemos que todo vaya volviendo a la normalidad poco a poco”.

 ¿Qué dos o tres características de una raqueta resultan esenciales para el juego de un tenista?

“La raqueta es algo muy personal de un jugador. Los jugadores se fijan mucho en el peso, en cómo está repartido, si más hacia la cabeza o hacia el grip. Buscan control con potencia”.

¿Superficie favorita?

“Tierra batida”.

 ¿Tu golpe favorito de ver (de quién)? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“Revés a una mano de Roger Federer, y a mí me gusta darle más con la derecha”.

 Fran Martínez Lidón¿Con qué jugador-a de la historia te hubiera gustado o te gustaría echar un buen peloteo? ¿Por qué?

“¡Con muchos! Con Borg, Lendl, Sampras, McEnroe, Connors, Roger, Rafa, Nole”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“Promocionar más el deporte entre los más jóvenes, no solo a nivel competitivo sino a nivel social. Creo que el deporte puede ser una buena ayuda para personas con problemas”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“Personalmente, seguir unido a mi familia y amigos. Seguir educando y cuidando, junto a mi mujer Ana, a nuestra hija Noah y, profesionalmente, seguir ayudando a Carlos y Emilio a continuar creciendo como jugadores y como personas”.

Mérida único español en octavos del ITF J1 Villena
Artículo siguienteCarlos Alcaraz invitado a participar en el Barcelona Open Banc Sabadell 2021
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).