Directo a la T – 31 preguntas a David Ferrer Ern

Deporte y saber estar para los restos

avid Ferrer Ern - Directo a la T
Fotografía: Goyo Ybort

David Ferrer Ern tenista de Jávea, que ha concluido su participación en los grand slam en el US Open 2018, afrontará en 2019 los últimos seis torneos de su carrera.

David Ferrer.Viena.Foto GST
Fotografía GYB / Cedida por Grand Slam de Tenis

Ostenta 27 títulos individuales, en tierra, dura, indoor y hierba logrados en cuatro continentes, el Masters 1000 de Paris entre ellos, y 2 de dobles (en tierra en América). Ha ganado tres veces ‘su’ torneo de Valencia, jugó 4 finales del Conde de Godó y la de Roland Garros en 2013, todas ante Nadal; y levantó la Copa Davis en 2008, 2009 y 2011.

En abril de 2002 se metió entre los 200 primeros del ATP Tour, y en julio entró en el top 100. Entre febrero de 2003 y mayo de 2004 rondó el puesto 50. En la primavera de 2005 ya estaba entre los 20 mejores del mundo, y en enero de 2006 se asomó por vez primera al top ten, donde se instaló entre septiembre de 2007 y octubre de 2008, y desde octubre de 2010 (verano, otoño y parte del invierno de 2013 fue número 3) hasta mayo de 2016. Recibió el premio Juan Antonio Samaranch (RFET) -distinguido galardón del tenis español- en 2015.

Pero más allá de su colección de éxitos, de sus 145 victorias en grandes y de su establecimiento entre los mejores del mundo en siete años, Ferrer ha de pasar a la historia por llevar al término deporte a su cénit, haciéndolo desde la humildad y el más digno saber estar.

David Ferrer se despedirá del tenis profesional en su vigésima temporada, la de 2019, participando en dos torneos de Oceanía, dos de América y los dos últimos en España, Barcelona y Madrid.

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé cuando tenía 6-7 años, porque mi padre jugaba a nivel social y tengo un hermano 3 años mayor que yo, que empezó antes. Y, bueno, cuando eres pequeño siempre copias lo que hace el hermano mayor”.

¿Recuerdas tu primera raqueta?

“Si. Me acuerdo de que era una Adidas de madera, ¡uf! pesaba muchísimo. Y luego la siguiente raqueta creo que era una Prince. Pero recuerdo cómo arrastraba la primera”.

David Ferrer Ern - Directo a la
Fotografía: Goyo Ybort

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios?

“Me gusta recordar que me lo pasaba muy bien, que pasaba muchísimas horas en el Club Tenis Jávea, luego iba a competir y cuando jugaba el torneo por equipos de fin de semana, me encantaba, disfrutaba mucho de estar con los amigos y compañeros. Y transmitir, pues que los niños se lo pasen bien jugando a tenis, que disfruten y, sobre todo, que aprendan con los años a formarse como personas y tenistas”.

¿Qué es lo mejor y lo peor en la vida cotidiana de un tenista en alta competición?

“Lo mejor, que es en la mayoría de los días, es que haces algo que te gusta, que haces deporte. El tenis transmite unos valores muy buenos de respeto al rival, de no hacer trampas, de lucha y constancia cada día. Y lo peor, pues cuando pierdes, la derrota; que estás solo, no es como un deporte en equipo donde te puedes apoyar en otros compañeros y, quizá, se lleva mejor. En deportes individuales, en este caso el tenis, eso se lleva un poco peor. Perder forma parte del tenis y para poder ganar, lo primero que hay que hacer es saber perder”.

¿Crees que está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base?

“Cuesta mucho más. En España no tenemos la financiación que puedan tener países con grand slam o países que económicamente vayan mejor. En España, quieras o no, todo se rige más por academias, por lo privado, y aunque la federación intenta ayudar y se intentan hacer las cosas bien, pues la situación económica es la que hay”.

¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?

“En España, para la financiación económica que hay, tenemos muy buenos torneos: está el Conde Godó, que es un histórico; el Mutua Madrid Open, que cada año va creciendo y mejorando, y cuando estaba el torneo de Valencia en el Ágora, que no pudo continuar, pero… en ese aspecto estamos muy bien cubiertos. Luego hay países como Italia donde hay muchísimos challengers, tiene un masters 1000; en Francia también, Australia, Inglaterra; hay muchos países donde son modelos a seguir”.

David Ferrer Ern
Fotografía: Goyo Ybort

¿Qué supone la organización del ITF Junior en vuestro club?

“Siempre que haya torneos ITF es importante, porque se están formando los jugadores jóvenes, donde tienen que jugar torneos de su edad, no es fácil encontrarlos, y que se haga uno en el C.T. Jávea, en el que yo empecé a jugar a tenis, a mi me hace una ilusión tremenda. También es cierto que para la ciudad, para la Federación de Tenis de la Comunidad Valenciana, que haya un torneo internacional siempre es importante”.

Si te pusieras en el papel del junior que venció en Jávea, ¿siempre será algo especial ganar la primera edición de un trofeo que se llama David Ferrer?

“Es especial porque es la primera (se ríe), pero cuando ganas siempre te vas contento a casa, porque no has perdido”.

¿Cómo valoras el nuevo sistema de competición de la Davis y que las dos primeras ediciones se disputen en Madrid?

“Que se dispute en Madrid, la verdad, es buenísimo para el tenis español, es fundamental, y algo que me alegra muchísimo. El formato es bueno en cuanto a que los jugadores están muy cargados por el calendario, hay muchas lesiones, y las primeras eliminatorias muchos no las juegan; y ya se ha quedado un poco obsoleto el formato anterior de Copa Davis. Lo que pasa es que ahora es a final de año y, quieras o no, tampoco es la mejor fecha; pero con el paso del tiempo se irá recolocando y va a mejorar seguro”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“No. Es clásico. Variables para ganar, bueno, siempre que sea en fair play, que el tenis es muy fair play, será importante. El tenis evoluciona como todos los deportes, en los materiales, la forma de jugar; eso lo he vivido en primera persona, pero nunca tiene que cambiar el respeto a la victoria o a la derrota”.

David Ferrer Ern
Fotografía GYB / Cedida por Grand Slam de Tenis

Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis valenciano y español de futuro?

“En que hubiera más ayudas a jugadores jóvenes, porque quieras o no el tenis es algo costoso. Hay muchas academias privadas y es lo que hacemos un poco en la Academia Ferrer, con jugadores que no tienen ese estatus económico, pues poder ayudarles para que puedan jugar. Ya no para que sean grandes tenistas, sino para formarles como personas”.

¿Qué debe encontrar un niño-a para su óptima formación en un centro como la David Ferrer Tennis Academy?

“Pues compañerismo, que haya respeto, un trabajo diario pero, sobre todo, pasándoselo bien; eso es lo fundamental. Hacer algo que le gusta, y si viene a la Academia y se lo pasa bien, está a gusto, es ahí donde ganamos todos. Este es un club familiar, es un club social, eso tienes sus pros y sus contras, pero es el club donde yo he crecido y estamos encantados de que en el C.T. Jávea haya una academia con tantos jugadores”.

Buena parte de la población española tiene en David Ferrer a su mejor referente, y no solo en el plano deportivo ¿presiona esa responsabilidad de imagen o estimula aún más en el quehacer diario y empuja en los partidos?

“Hombre, empuja. Cuando te sientes querido por la gente, por cómo eres como persona, eso… es quizá el mayor logro, mayor triunfo, que he tenido en mi carrera tenística. Soy como soy, y no intento cambiar nada o aparentar otra cosa que no soy. Puedo caer mejor o peor. En la vida no puedes caer bien a todo el mundo, eso es algo que tengo clarísimo”.

¿De cuál o cuáles de tus resultados deportivos estás más orgulloso? ¿Por qué?

David Ferrer Ern - Directo a la T
Fotografía GYB / Cedida por Grand Slam de Tenis

“No podría decirte uno. El masters 1000 de Paris, porque me faltaba; o la final de Roland Garros que no pude ganar y, sobre todo, de las Copas Davis. Varias Davis como Sevilla o Barcelona, por cómo fueron, por los partidos que hubo”.

¿Cuáles son las características esenciales que influyen en el buen juego de un tenista treintañero?

“Llegar bien físicamente; sobre todo, haber crecido mentalmente y evolucionar, no estancarse en  porque me haya ido bien así tengo que seguir ese camino. El tenis, como todo en la vida, evoluciona y el jugador tiene que evolucionar tanto tenísticamente como personalmente”.

¿Cómo recuerdas la consecución de la primera Copa Davis española, y tu participación en la primera victoria?

“Recuerdo que la primera yo estaba jugando la Sunshine Cup, campeonato del mundo junior en Miami, y que la ganó Juan Carlos Ferrero, aparte un buen amigo, y fue algo espectacular. Además, un jugador valenciano. Luego, recuerdo cuando ganamos en Mar del Plata y… pero muchas eliminatorias, tampoco puedo decirte una final. Sevilla fue la que más me impactó porque había más de 20.000 personas y recuerdo salir a pista y por un momento si que me acongojé un poco porque todo el mundo estaba pendiente de ti y ahí, quizá, me di cuenta un poco de la dimensión que suponía jugar la Copa Davis”.

¿Qué admiras o valoras más de un rival en pista?

“Que sea competitivo y al mismo tiempo sea respetuoso y correcto con el rival”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“Primero calidad técnica, eso sin duda; porque si tienes una fuerza física muy buena y una fuerza mental muy buena, pero tenísticamente no eres bueno, da igual. La fuerza mental y la física irían unidas de la mano”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador-a actual para estar en lo más alto?

“El tenis se completa, desde mi punto de vista, primero con el talento que puedas tener, después física y mentalmente, y si no reúnes ninguna de esas tres condiciones va a ser muy complicado que puedas llegar al alto nivel. Primero, tenísticamente para poder tener las armas para ganar, luego mentalmente para saber manejar los tiempos. Cuando digo mentalmente, me refiero a ser competitivo también, va unido. Y después, físicamente para poder aguantar; si no tienes un buen físico no vas a poder mantener esa regularidad y constancia para llegar a ser top ten, por así decirlo”.

David Ferrer Ern - Directo a la T
Fotografía: Goyo Ybort

Como Agassi, mucho movimiento y rapidez para situarte en el resto, ¿es un acto mecánico, automático, u obedece a un comportamiento decisivo de buen restador?

“Es un poco las dos cosas. Yo tuve la suerte de que mi primer entrenador, Mariano Peinado del C.T. Jávea, me enseñó a restar delante, que fue de los pocos que en esos momentos enseñaban a restar delante. Antes, el jugador español restaba siempre atrás, era un poco la forma de hacerlo; en ese aspecto me ayudó muchísimo. Luego, aparte, la intuición que puedas tener; pero me ayudó mucho desde un principio, desde que tenía 10 años, restar delante”.

¿Es más importante, hoy en día, ser un buen restador? ¿Cuáles son las claves para serlo?

“Es importante todo. El saque es fundamental, lo que pasa es que si no tienes un buen saque, pues tendrás que restar bien. Y si no restas bien, tendrás que tener un buen saque. Y si no tienes una de las dos cosas vas mal porque ya no puedes empezar el punto, y si no puedes empezar el punto, ya da igual lo que hagas luego por muy bien que lo hagas. El tenis ha evolucionado mucho en restar delante, y hay pocos jugadores que restan atrás. Hay mucha fuerza, mucha potencia, y eso es fundamental”.

¿Cómo reconviertes la energía entre punto y punto. Cómo ha de ser el cambio de actitud entre un punto que se ha dado mal y el siguiente? ¿Desahoga tirar la raqueta o eso nunca?

“Para nada es necesario tirar la raqueta (baja considerablemente el tono de voz al decirlo), el mayor ejemplo lo tienes en Rafa Nadal y Roger Federer, han sido prácticamente los mejores de la historia y Rafa nunca y Roger muy raras veces la ha soltado. Hay que intentar aceptar el fallo, si en algún momento tienes que desahogarte chillando, pero sin decir una mala palabra, no pasa nada. Eso te hace mantener la concentración y, sobre todo, entre punto y punto, respirar y visualizar el próximo punto que vas a intentar hacer”.

David Ferrer Ern - Directo a la T ¿Tu golpe favorito de ver? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“El saque de Roger Federer (resopla) ¡me encanta! Y el propio, quizá mi derecha invertida, y uno de mis mejores golpes, el resto.

¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?

“Con John McEnroe he peloteado, pero me hubiera gustado competir con el, porque era un jugador que era muy competitivo, que era diferente. También con Björn Borg, porque cambió un poco el tenis, a jugar liftado. Con él nunca pude jugar”.

¿Qué porcentaje corresponde a las lesiones en tu retirada?

“No. Mi retirada es porque al final no he podido dar el nivel porque el ranking no es el que quiero tener, ni me ilusiona jugar torneos donde no pueda estar entre los mejores. Al final, estoy mermado físicamente pero por la cantidad de partidos que he hecho, eso forma parte de la vida y de la carrera tenística, pero no ha sido que he tenido una lesión y he tenido que dejar el tenis, no. El tenis me ha echado, por así decirlo”.

¿Cuándo uno dice adiós lo dice plenamente o entre corazón y mente cabe retomar no muy tarde la competición en los torneos sénior?

“Bueno, es diferente, porque ya no tienes la misma obligación, pero me gustaría jugarlo, por qué no; algún torneo jugaré seguro”.

¿Tienes previstos los torneos en los que te gustaría jugar y despedirte en 2019?

“Si, tengo previsto jugar seis torneos: Hopman Cup, Auckland, Buenos Aires, Acapulco, Barcelona y acabar en el Mutua Madrid Open”.

David Ferrer Ern
Fotografía: Goyo Ybort

¿Cómo te gustaría ser recordado por los especialistas y por el público en general?

“No lo sé. Sobre todo, como me estoy sintiendo, querido, como alguien que, como dicen, he sido un jugador que lo ha dado todo, que he peleado hasta la última pelota, y que he sido respetuoso y correcto  gran parte de mi carrera tenística, no siempre he podido serlo”.

¿Qué gana, esencialmente, tu vida a partir de ahora?

“Gana tranquilidad, ir más pausado, estar más en familia, disfrutar de vivir en Jávea, que nunca lo he podido tener. Sobre todo, más calma”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“Yo intento ayudar al hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en temas de enfermedades neurológicas infantiles y es algo que voy a seguir haciendo, voy a estar vinculado a ese bonito proyecto que llevo haciendo tres años, en el que realmente se necesita investigación, ayuda para que haya un conocimiento mayor de los problemas neurológicos que están teniendo los niños”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“Personal, me siento bien; sobre todo, pues dar una muy buena educación a mi hijo y pasar el tiempo con mi familia, que nunca he podido. Formarme como persona, evolucionar en el aspecto de lo que quiera hacer, tanto a nivel deportivo, tenístico, como lo que me interese. Ahora tampoco tengo un plan de futuro a corto plazo”.

David Ferrer Ern - Directo a la T
Fotografía: Goyo Ybort
El XIII Torneo Jóvenes Promesas David Ferrer concluye con récord de participación
Artículo siguienteConsejos Utiles para mejorar tu Tenis
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).