La importancia de la fuerza mental en la competición deportiva

fuerza mental tenis

VICENTE CUAIRÁN | TENNIS MIND INSTITUTE
La fortaleza mental es uno de los requisitos más importantes y necesarios en toda actividad deportiva. En el deporte actual, sin su desarrollo, difícilmente podremos hablar de un deportista exitoso a pesar de que posea una buena técnica y una correcta preparación física. Este punto es definitivamente uno de los fundamentales a trabajar en la preparación psicológica de todo deportista en general, pero sobre todo en los competitivos y aún más, los de élite. De hecho es uno de los componentes más difíciles de alcanzar.

Pero, ¿qué es lo que hay que lograr?

«EL CUERPO HACE LO QUE LA MENTE DICE»
AUTOESTIMA

El deportista debe tener consolidada una buena autoestima, sino cada derrota será vivida y sentida como algo muy doloroso que atenta contra su ego (yo), lo que podrá generar mucha rabia, enojo, frustración e incluso burnout (fenómeno de saturación por el cual los deportistas pierden la diversión en la práctica deportiva que puede ocasionar el abandono de la misma). Una persona con una adecuada autoestima reconoce su valía pero, también, sus defectos, se quiere tal y como es, aceptando sus virtudes y defectos, sin que esto signifique que no trate de superarlos.

«CADA SER HUMANO VALE POR LO QUE ES, NO POR LO QUE TIENE O LOGRA»
AUTOCONFIANZA

La confianza en sí mismo es vital para cualquier deportista, un deportista con una pobre confianza nunca podrá desarrollar su verdadero potencial. La confianza que se tenga en sí mismo es determinante en el desempeño deportivo del atleta, esta capacidad debe estar desarrollada de tal manera que no sólo se tenga confianza, sino que pueda mantenerla o recuperarla a pesar de lo mal que le esté yendo el partido o la competición o lo complicado de una situación adversa, debe siempre creer en sí mismo y en sus posibilidades sin importar que lo complicadas que sean las circunstancias. Por eso, el deportista debe trazarse pequeñas metas para tener pequeños triunfos cada día.

«UNO NO ES LO QUE CREE QUE ES»
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION

En este punto tiene un valor muy importante la educación que se le ha dado de pequeño al deportista. Mientras más acostumbrado haya estado a que le satisfagan sus caprichos y no se le haya fomentado la autonomía en sus acciones, tendrá menos tolerancia a la frustración y eso se verá, definitivamente, reflejado en su deporte. El tener deportistas engreídos, caprichosos, acostumbrados a recibir todo sin merecerlo, sólo originará hombres que no se hacen responsables de sus acciones, deportistas que busquen excusas para sus derrotas en vez de asumirlas como propias. Es lo que se conoce en psicología como «locus de control», el deportista que atribuye sus derrotas o, incluso, victorias a elementos ajenos a él tendrá un «locus de control externo» mientras que el deportista que atribuya sus victorias y derrotas a sí mismo, tendrá un «locus de control interno», estas personas se hacen responsables de sus éxitos y derrotas lo que les permite trabajar sobre estas. No hay deportistas exitosos que no tengan esto, todo buen deportista asume con valentía sus victorias y derrotas.

«ME FALTÓ TIEMPO PARA APRENDER»
PERSEVERANCIA

Se debe tener una gran capacidad de perseverancia en el deporte competitivo para soportar largas, duras e intensas sesiones de entrenamiento, privaciones (alimentación, diversión, fiestas, etc.) y los sinsabores de la vida competitiva en el deporte, derrotas con las que tiene que lidiar para llegar a la cima, la incertidumbre de si podrá lograr sus objetivos, etc. Una alta capacidad de perseverancia es fundamental para los atletas que desean llegar a lo más alto, los atletas que tienen esta capacidad pueden perseverar en la lucha por la victoria hasta el último momento, nunca dan nada por perdido, nada está dicho hasta que acaba el partido, la contienda o el evento deportivo, perseveran en la lucha, hasta el final, a pesar del cansancio, fatiga, dolor o cualquier circunstancia que esté en contra de ellos (árbitros, clima, barra, fatiga, etc.).

«EL TENIS ES MI PASION»
DIVERSION

La práctica deportiva tiene su origen en la diversión, por eso un niño comienza a practicar deporte, porque lo disfruta y eso hace que siga perseverando en el mismo. Esto, muchas veces, comienza a desparecer con la competición. Es de recalcar como muchos deportistas cuando se les pregunta: ¿por qué practican su deporte?, se olvidan completamente de lo más importante, que debe ser: «PORQUE ME GUSTA Y LO DISFRUTO», muchas veces olvidan algo tan básico como esto, porque han caído en un ritmo tan fuerte de competencia y una competitividad tan alta, que ya ni saben por qué lo hacen. Los deportistas exitosos no olvidan esto y es más, disfrutan más que nada las situaciones mayormente difíciles y complicadas, lo que más gozan son las situaciones extremas, saben y sienten que estas hacen brotar lo mejor de sí, o competir contra los mejores, eso los hace ser mejores. Un atleta que no se divierta en su deporte no durará mucho en el circuito competitivo.

«EL DEPORTISTA GANA PORQUE SE DIVIERTE»
MANEJO DE LAS EMOCIONES

Esto es muy importante, el deportista no debe permitir que las emociones negativas como el enfado, la frustración o la rabia se apoderen de él, porque, eso, lo único que ocasionará es sacar al deportista de la competencia, consumir sus energías y desenfocarlo o desconcentrarlo de la labor que tiene que realizar. Todo deportista que se deje llevar por sus emociones verá afectado su desempeño y su concentración. Es importante controlar los nervios en los momentos críticos y no permitir que aparezcan las emociones negativas, manejarlas, retirarlas y mas bien, se debe buscar y promover las emociones positivas.

«MOLESTARSE SACA DEL PARTIDO AL JUGADOR»
MANEJO DE LOS PENSAMIENTOS

La mente nos habla constantemente, es por eso, que un deportista debe educar su mente para que lo alimente de los pensamientos adecuados. El atleta necesita pensamientos positivos y no negativos. El cuerpo hace lo que le mente dice, si la mente dice «no puedes hacerlo», el deportista no lo va a hacer, porque su mente le dice a su cuerpo que no es posible lograrlo, pero si la mente dice: «tú puedes hacerlo», se incrementará el rendimiento, alcanzando muchas veces mayor importancia y relevancia que el aspecto técnico. El deportista juega como piensa, eso es lo que permitirá rendimientos picos.

«LA MENTE PRECEDE A LA ACCION»

«NADA HACE MAS FELIZ A UN DEPORTISTA QUE PODER MEJORAR»

Cortesía de Tennis Mind Institute

Paula Arias, campeona de España en dobles en categoría Infantil
Artículo siguienteCongreso sobre deporte y empresa