Las chapas españolas brillaron en el periplo nacional del ATP Challenger Tour

Cinco árbitros dirigieron 8 finales y seis gobernaron 21 semifinales

Árbitros españoles ATP Challenger Tour España
Galería de fotos de Goyo Ybort. Colabora Alberto Simón

Que el tenis español evoluciona en todos los estamentos es una evidencia. A los éxitos logrados por los tenistas anfitriones en los torneos de casa, hay que añadir el protagonismo -para bien- del arbitraje nacional.

Hasta 17 árbitros españoles -de los 4.500 titulados, 1.500 de ellos ya reciclados y con la habilitación actual- han ejercido como supervisor ATP, juez árbitro (referee), jefe de árbitros (chief of officials) o juez de silla (chair umpire) de los encuentros más decisivos en el ATP Challenger Tour en España en 2019.

En los siete torneos Challenger organizados en Andalucía (2), Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla y León, Baleares y Cataluña -por estricto orden cronológico- actuaron ocho chapas de plata:

Javier Sansierra (que fue chapa de oro durante 20 años, pero la disponibilidad le convirtió en plata), Aitor Velasco, Iván Martínez B., Poncho Ayala, Nacho Forcadell, Víctor Gasó, Lucas Blázquez y Eduard Peidró. También cinco chapas de bronce: Chechu Sierra, Juanjo Marco, Pablo Rodríguez, Marc Sala y Manuel Franco; tres chapas blanca: Jorge Reoyo, Curro Ruiz y Mike Delcerro; y Carlos Carranza, de ámbito nacional.

Los jueces árbitros y los jefes de árbitros salen de las categorías oro y plata; mientras que los jueces de silla pueden ser oro, plata y bronce.

Entre los siete eventos actuaron 136 jueces de línea españoles, 53 de ellos en sus respectivas regiones. Jueces que por torneo suelen ser entre 28 y 32 y que son designados -o aprobados a sugerencia de la organización- por el Comité Español de Árbitros de Tenis (CEAT).

En la temporada Challenger 2019 de nuestro país, cinco titulados arbitraron 4 finales individuales y otras 4 de dobles: Ayala dirigió 2 de singles y una por parejas, Forcadell una de cada, Marco una individual, y Sierra y Sala una de dobles cada uno.

Y seis fueron los que asumieron las tareas de silla en 21 encuentros de semifinales: el madrileño Chechu Sierra gestionó 5 de individuales y 2 de dobles, el valenciano Juanjo Marco lo hizo en 3 de cada cuadro, el murciano Poncho Ayala actuó en una de singles y 2 de dobles, el madrileño Pablo Rodríguez en una de cada, el gerundense Marc Sala dirigió 2 de dobles y el coruñés Manuel Franco una de individual.

Así, el ‘plata’ Ayala estuvo al frente de 3 finales y de otras tantas semis; y los ‘bronce’ Sierra y Marco lo hicieron en una final y 7 semis y en una final y 6 semis, respectivamente; siendo los que más veces gobernaron encuentros desde lo alto de la silla.

Datos de cierta importancia, si consideramos que en encuentros donde compita un jugador español ante un extranjero no suele haber presencia de árbitro compatriota.

Además de las tareas de los silla, el mismo Ayala ejerció de supervisor ATP en el Challenger de su capital; y el decano Javier Sansierra actuó de juez árbitro en Marbella y Sevilla, Iván Martínez B. en Villena, Curro Ruiz en Murcia, Víctor Gasó en El Espinar, Aitor Velasco en Manacor y Eduard Peidró en El Prat de Llobregat.

Y en tareas de jefe de árbitros intervinieron Jorge Reoyo (en Villena y Manacor), Velasco, Martínez B., Carlos Carranza, Lucas Blázquez y Mike Delcerro.

Por competiciones, donde más presencia de árbitros españoles hubo entre sillas de semifinales y finales, jefes de árbitros, jueces árbitros y supervisores fue en el Challenger Sánchez-Casal Head by NH Hotel Group, con 8 (sólo el supervisor era foráneo); y en el Challenger Murcia Open y en el Open Castilla y León Villa de El Espinar, con 7 representantes.

Y donde más jueces de línea locales ejercieron fue en la Copa Sevilla Challenger, con 16 árbitros del Real Club de Tenis Betis, a los que añadir otros 8 andaluces, de los 32 que intervinieron en el torneo.

Galería de fotos, Árbitros españoles en los ATP Challenger Tour nacionales 2019.

Fotografías de Goyo Ybort. Colabora Alberto Simón

Daniil Medvedev se suma al Barcelona Open Banc Sabadell 2020
Artículo siguienteAndújar, Gimeno, Gámiz y Fita en el Clínic de Navidad del CT Valencia
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).