Las mejores raquetas para veinte ilustres tenistas (III)

Parte III: Berasategui, Corretja, Marín, Perea, Sánchez V.

Las mejores raquetas para veinte ilustres tenistas (III)

Hemos elaborado este reportaje para conocer por boca de veinte ilustres tenistas de cuatro naciones cuáles son, para ellos, sus mejores raquetas de la historia.

Desde que se inició el trabajo, lamentablemente, hemos sufrido dos grandes pérdidas, las de Manolo Santana y William ‘Pato’ Álvarez, por lo que este reportaje se publica en memoria de ambos.

Hay una coincidencia en la raqueta preferida para doce de los veinte intervinientes. Se trata de la Dunlop Maxply de madera; no en vano, este modelo del sello británico mantuvo su hegemonía -en ocasiones compartida con la hermana Slazenger Challenge Nº 1 y con la norteamericana Wilson Jack Kramer- a lo largo de cuatro décadas.

En total, la selección personal de estos jugadores se eleva a 40 modelos de 17 marcas: Head y Wilson (6), Prince (5), Adidas (4), Fischer y Slazenger (3), Babolat y Dunlop (2), y Antelop, Donnay, Kneissl, Lacoste, Pro-Kennex, Reno, Snauwaert, Völkl y Yonex.

Debido a lo amplio del reportaje, en La Web del Tenis lo hemos dividido en cuatro entregas -de cinco jugadores- semanales. Así ha sido la selección de los cinco tenistas de esta tercera parte:

Alberto Berasategui

Alberto Berasategui
Foto: Marca

Llegó al número 7 ATP en 1994. Posee 14 títulos ATP entre 1993 y 1998, y el Conde de Godó en dobles en 1997. Fue subcampeón de Roland Garros en 1994 -temporada en la que se clasificó para el Masters ATP- y del Godó en 1998. También fue finalista en otros 9 torneos ATP. Disputó 3 eliminatorias de Copa Davis, con 2 victorias individuales, entre 1993 y 1995.

“Mis tres raquetas favoritas son la Dunlop Maxply, pues es la primera raqueta con la que empecé a jugar y creo que marcó una época, con grandes jugadores jugando con ella.

Otra gran raqueta para mí es la Head Prestige, con la que jugué prácticamente toda mi carrera. Es una de las raquetas que más han perdurado en el tiempo y, a día de hoy, se sigue haciendo. También muy buenos tenistas han jugado con ella.

Ambas raquetas, tanto la Dunlop como la Head eran raquetas de bastante control.

Por último, la tercera raqueta que me llama la atención es la Babolat Pure Drive que utilizó Carlos Moyá. Creo que revolucionó el tenis, despedía muchísimo, no tenía tanto control, pero con menos esfuerzo obtenías mucha más potencia; eso sí, el control se lo tenías que poner tú. Muchos jugadores se pasaron a ella.

Con la Maxply llegaron a jugar Rod Laver, John McEnroe y otros grandes jugadores. Con la Prestige, Safin, Ivanisevic, y yo mismo le tengo especial cariño porque con ella llegue a la final de Paris. Y la Pure Drive, como ya he comentado, tuvo a Moyá como estandarte, y otros muchos jugadores se pasaron a esa raqueta y les ayudó mucho en ganar un extra de potencia”.

Álex Corretja

Alex Corretja con raqueta WilsonAlcanzó el número 2 del mundo en 1999. Ganador del ATP Tour World Championship 1998 y de la Copa Davis 2000. Tiene 17 títulos ATP (más 3 de dobles), entre ellos, masters 1000 de Roma e Indian Wells. Fue doble finalista en Roland Garros, torneo que ganó en Leyendas, junto a J.C. Ferrero, en 2018. Intervino en 19 eliminatorias de Copa Davis, con 20 partidos ganados (12 en individuales), entre 1996 y 2003. Logró la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sidney, en dobles (junto a A. Costa). También fue capitán de Copa Davis (subcampeón en 2012).

“Primera, la Dunlop Maxply junior, pues es mi mejor recuerdo, por ser el primer regalo de niño, y lo guardo cariño. Tendría unos 7 años (1981).

Luego, la primera de grafito que tuve, una Antelop. Me dieron 2 raquetas y 1 funda, con 10 años (1984), y fui el niño más feliz del mundo. Con ella fui campeón de España alevín.

Después, la Adidas Ivan Lendl (mi ídolo, crecí viéndolo jugar), que era una raqueta referencia para mí. Además, supuso mi primer fichaje de raquetas, ropa y zapatillas, tendría unos 14 años (1988).

Y, por supuesto, la Wilson ProStaff 5.1, que guardo con mucho cariño por haber ganado con ella el Masters en 1998. Y, para no olvidar, cuando salió la primera Prince, verde y que llamaban la paella. Una raqueta mítica, y que tuvo mi padre”.

Juan Antonio ‘Juancho’ Marín

Juan Antonio MarínAlcanzó el puesto 55º ATP en 1999. Ganador de 1 título ATP en ese mismo 1999. Jugó 10 series de Copa Davis con el equipo nacional de Costa Rica, logrando 12 victorias (de ellas 9 individuales) entre 1999 y 2006.

“Primera la Head Prestige, que utilicé en 1992 o 93. Mi entrenador me dijo que pasara a perfil más fino y control, y esta era la que usaba Thomas Muster. Fue con la que más años estuve jugando, y me metí entre los 100 del mundo.

Después empleé la Head Premier Tour, entre finales de los años 90 y el inicio de los 2000, fue cuando mejor jugué también, pues gané Bastad y alcancé el mejor ranking ATP.

Para finalizar, la Wilson Blade 98, que uso desde hace unos seis años. Es un pedazo de raqueta de cero vibraciones y excelente sensación con la bola. Y debe ser muy buena (se ríe) por la cantidad de gente del circuito que juega con la Blade”.

Carmen Perea

Carmen Perea con raqueta DunlopEstuvo presente en 29 eliminatorias de Copa Federación con el equipo español, disputando 33 encuentros, con 19 partidos ganados (13 individuales), entre 1973 y 1983. Posee 9 títulos individuales de campeona de España, 4 más de dobles y otros 4 de mixtos; todo ello entre 1973 y 1984.

“Primero, la Dunlop Maxply, que me gustaba mucho, pero es que era la única que había y tuve contrato para jugar con ella. Yo nunca jugué con la Slazenger, que también la usaban muchos y con éxito.

Luego usé, aunque no mucho tiempo, la Prince Graphite, aquella negra con líneas verdes. Creo que estuve sólo 2 o 3 años con ella, pero era una de las mejores raquetas, despedía mucho la bola, era bastante firme, tenía mucho control; con ese nuevo material que superaba a la madera. También llegué a utilizar la Prince Woodie de madera.

Las últimas, con las que juego hasta ahora y desde hace muchísimos años, son las Head. Juego con la Instinct, desde los orígenes del modelo, que usaba Sharapova entre otras. Es de lo que más me gusta por calidad, porque es muy ligera y manejable, por despedida de bola, por control, incluso por estética”.

Emilio Sánchez Vicario

Emilio Sánchez Vicario
Foto: Goyo Ybort

Llegó a ser 7º ATP individual en 1990 y número 1 de dobles en 1989. Ostenta 50 títulos ATP de dobles, entre 1985 y 1995; entre ellos, Roland Garros en 1988 y 1990, el Open USA en 1988, y los masters 1000 de Hamburgo (1992 y 1991), y Roma (1990). Y 15 en individual, entre ellos el masters 1000 de Roma y el Conde de Godó en 1991. Ganador de la World Team Cup de 1992. Jugó 24 eliminatorias de Copa Davis, con 32 partidos ganados (18 individuales), entre 1984 y 1996; y, como capitán, fue ganador de la Copa Davis en 2008.

“La Dunlop Maxply, porque fue mi primera raqueta, la Head Graphite Pro, porque supuso mi cambio a raqueta de grafito, y por lo que ocupa un lugar destacado en el museo de nuestra academia.

Y, para terminar, la Head Prestige, porque es la mejor raqueta jamás fabricada.

Lleva tres décadas en el mercado y un porcentaje muy alto de jugadores entre los 100 primeros todavía la usan. Fue mi raqueta durante 30 años y, por tanto, con la que conseguí muchos y buenos objetivos”.

El Barcelona Open Banc Sabadell certificará su huella de carbono
Artículo siguienteCuenta atrás para la celebración del 20º Memorial Nacho Juncosa
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).