Las mejores raquetas para veinte ilustres tenistas (IV)

Parte IV: Ferrero, Hernández C., Orantes, Santana, Serna

tenistas ilustres y sus raquetas

Hemos elaborado este reportaje para conocer por boca de veinte ilustres tenistas de cuatro naciones cuáles son, para ellos, sus mejores raquetas de la historia.

Desde que se inició el trabajo, lamentablemente, hemos sufrido dos grandes pérdidas, las de Manolo Santana y William ‘Pato’ Álvarez, por lo que este reportaje se publica en memoria de ambos.

Hay una coincidencia en la raqueta preferida para doce de los veinte intervinientes. Se trata de la Dunlop Maxply de madera; no en vano, este modelo del sello británico mantuvo su hegemonía -en ocasiones compartida con la hermana Slazenger Challenge Nº 1 y con la norteamericana Wilson Jack Kramer- a lo largo de cuatro décadas.

En total, la selección personal de estos jugadores se eleva a 40 modelos de 17 marcas: Head y Wilson (6), Prince (5), Adidas (4), Fischer y Slazenger (3), Babolat y Dunlop (2), y Antelop, Donnay, Kneissl, Lacoste, Pro-Kennex, Reno, Snauwaert, Völkl y Yonex.

Debido a lo amplio del reportaje, en La Web del Tenis lo hemos dividido en cuatro entregas -de cinco jugadores- semanales. Así ha sido la selección de los cinco tenistas de esta cuarta y última parte:

Juan Carlos Ferrero

Juan Carlos Ferrero
Foto: Marca

Fue número 1 ATP en 2003. Ganador de 16 títulos entre 1999 (Mallorca) y 2011, entre ellos Roland Garros y masters 1000 Madrid en 2003, masters 1000 MonteCarlo en 2003 y 2002 y masters 1000 Roma en 2001. Ganador de la Copa Davis en 2000 y 2004, habiendo disputado 17 series de Copa Davis, con 18 partidos individuales ganados, entre 2000 y 2012. También ganó Roland Garros de Leyendas, junto a Corretja, en 2018, y junto a Moyá en 2016 y 2015. Como sénior, ganó el Masters ATP Champion Tour en 2018.

“Las raquetas que más han marcado mi carrera y por las que tengo mucho respeto y un cariño especial son: la Prince Longbody y la Head Speed.

La Prince es la raqueta de mis mejores años, con el ascenso en el circuito profesional, el punto decisivo de la primera Copa Davis, Roland Garros, y el nº1 ATP.

Con la Head Speed, que uso en la actualidad, he vuelto a disfrutar del tenis al máximo, ganando en el circuito sénior (ATP Champions Tour) primero, y como entrenador de Carlos Alcaraz ahora.

Mari Carmen Hernández Coronado

Mari Carmen Hernández Coronado
Foto: Marca

Hexacampeona de España individual entre 1972 y 1964, campeona de España de dobles en 16 ocasiones, entre 1979 y 1960; y en 7 de dobles mixtos, entre 1979 y 1965. Disputó 9 eliminatorias de Copa Federación, jugando 12 encuentros, con 3 partidos ganados (2 en dobles), entre 1972 y 1977.

“Creo que empecé a jugar con algunas raquetas hechas en España. Recuerdo haber usado la Reno, pero no recuerdo qué otras marcas.

Después use la Dunlop Maxply, de la que guardo mi mejor recuerdo, y fue la primera de una etapa más ‘profesional’; a la que luego sucedieron la Donnay Björn Borg y también la Snauwaert Brian Gottfried”.

Manolo Orantes

Manolo OrantesFue número 2 del mundo en 1973. Posee 34 títulos ATP entre 1969 y 1982, entre ellos el Masters de 1976 (y el de dobles en 1975), el Open USA y Montecarlo en 1975. Y 23 títulos más de dobles. Disputó 38 series en Copa Davis, con 60 partidos ganados (39 en individuales), entre 1967 y 1980. También fue capitán del equipo español de Davis entre 1985 y 1992.

“Para mí, son las tres siguientes, porque son con las que más he jugado y ganado más torneos:

Wilson Jack Kramer, de madera, con la que gané el Trofeo Conde de Godó en 1971; aunque en 1969 ya lo había ganado con la Slazenger Challenge.

Después, la Slazenger X10 de aluminio, de muy grato recuerdo pues con ella pude volver a competir tras las lesiones de brazo (con las de madera). Con esta Slazenger gané el Open de Estados Unidos y el Masters en 1975 y 1976.

Para finalizar, la Adidas de grafito. En mis últimos años, a finales de los 70, empecé a jugar con Adidas, que también fue una raqueta que me gustaba bastante”.

Manolo Santana

Manolo Santana
Foto: Goyo Ybort

Fue nombrado número 1 del planeta en 1966 y estuvo entre los diez mejores del mundo durante siete años de principios de los 60. Poseía 11 títulos ATP entre 1961 y 1970 (entre ellos Barcelona y Nueva York); dos Roland Garros (1961, 1964, y uno más de dobles en 1963 junto a Roy Emerson), un Open USA (1965) y un Wimbledon (1966), y otros sesenta torneos más. Disputó 46 eliminatorias de Copa Davis, con 92 partidos ganados (69 individuales), entre 1958 y 1973, y ostenta cinco récords en esta competición: jugador del equipo español que más eliminatorias ha disputado, integrante del mejor equipo de dobles (junto a Arilla), y quien más triunfos totales, individuales y dobles tiene hasta hoy. Fue subcampeón de la Davis con España en 1965 y 1967 y ejerció de capitán de 1995 a 1999 y de 1980 a 1985. Consiguió la medalla de oro en el debut del tenis, como deporte de exhibición, en los J.J.O.O. México en 1968.

“Mi raqueta favorita era la Slazenger Challenge nº 1, con la que gané Wimbledon (1966) y llegué más arriba.

De las primeras, primeras, no hablaría, pues tuve que empezar con una que me fabriqué con el respaldo (enteramente de madera) de una silla, a la que uní otra pieza para hacerme el mango, y de ahí me hice una especie de raqueta y allá que daba mis raquetazos. La primera raqueta de verdad me la dio un socio del Club de Tenis Velázquez (Madrid), que estaba combada, y empecé a jugar con ella. O le dabas en el centro o la bola se iba, era muy complicado.

Cuando veo raquetas como la Slazenger Challenge nº 1, u otras de las que tengo por aquí, me digo a mí mismo: cómo podíamos jugar nosotros al tenis con estas raquetas, con el esfuerzo que había que hacer. Sobre todo, yo aprendí de los australianos pegar un golpe liftado, que con esas raquetas es prácticamente imposible, pero lo hacíamos porque no teníamos otro remedio. Entonces, yo aprendí de los australianos jugar así y afortunadamente me dio mis frutos.

Las raquetas de madera no tienen nada que envidiar a las actuales, lo único que pasa es que, lógicamente, no se pueden comparar unas etapas con otras, la vestimenta, jugadores, ropa, zapatos”.

Manolo llegó a jugar con decenas de marcas y modelos. Usó la otra famosa de la época, la Dunlop Maxply, también Tretorn, Wilson metálica, Spalding, Rossignol o Snauwaert; y ya en el siglo XXI Babolat y en sus últimos años Head.

María Luisa ‘Magüi’ Serna

Alcanzó la posición 19ª del mundo en 2004. Ostenta 3 títulos WTA entre 1996 y 2003, y 2 más de dobles. Disputó 13 series de Copa Federación, con 10 partidos ganados (7 en individuales), entre 1997 y 2003. Consiguió la victoria con España en la Copa Federación de 1998, siendo subcampeona en 2000 y 2002.

“Empiezo por la Dunlop McEnroe de madera, por ser la primera, con la que empecé como a los 5 años, y puede que la usara hasta los 7, sobre los años 1984 y 85.

Después, gané el campeonato de España infantil (Manuel Alonso) con una Prince gris, sería en 1992 y 1993.

Destacaría una Fischer azul, con la que gané mi primer ITF 10.000, cuando tendría 14 o 15 años, o sea, sobre 1994 o 1995.

La Wilson Hammer, la más importante para mí. Pasó por todos los colores habidos, pero nunca cambié. Fue con la que jugué todos mis años de profesional, entre 1996 y 2006. La mítica fue siempre la ProStaff, aunque nunca la probé ni jugué con ella, pero tuve en mano el modelo de Sampras y me pareció pesadísima.

Ahora juego con Head Radical, que me parece idónea para mi tenis, con mano, cortaditos… muy buena y de mucho control”.

La Selección Española MAPFRE de Tenis ya prepara la Billie Jean King Cup en Holanda
Artículo siguienteHEAD encordador oficial del Barcelona Open Banc Sabadell 2022
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).