Carla Suárez, Premio Especial Ciudad de la Raqueta

Carla Suárez, Premio Especial Ciudad de la Raqueta

Carla Suárez Navarro recibirá el próximo 9 de mayo el Premio Especial Ciudad de la Raqueta. La tenista canaria recibirá el galardón en un acto conjunto de los Premios María de Villota y Ciudad de la Raqueta en el que también serán reconocidos Marc Márquez, Laia Sanz, Toni Bou o ‘Pato’ Clavet, entre otros galardonados.

Suárez se mostró muy contenta por recibir un premio “con mucha tradición y tanta repercusión mediática” y añadió que estos galardones Ciudad de la Raqueta y María de Villota “que tienen la capacidad de reconocer a deportistas y personajes públicos, se hayan acordado de mí, me hacen estar muy agradecida”

Han pasado ya varios meses desde tu retirada, ¿a qué se dedica ahora Carla Suárez?

De momento, estoy desconectando bastante. Tengo proyectos encima de la mesa y uno de ellos que me ilusiona mucho, de acción social con el Comité Olímpico Español. Ojalá lo podamos llevar a la práctica pronto. De momento, no tengo ninguna vinculación profesional con el tenis. No lo hecho de menos (risas) pero sigo toda la actualidad de las compañeras.

Has colaborado en diferentes proyectos solidarios. ¿Estamos en un momento social en el que trabajar en este campo es más necesario que nunca?

A mí me gusta esa parte altruista que tiene la acción solidaria, llevarla a la práctica, ayudar a los más necesitados. Profesionalmente no sé por dónde voy a tirar, pero creo que en este campo social puedo hacer mucho. La ayuda a los demás, siempre es necesaria. Vamos a ver el proyecto del COE, que incide en el trabajo con los más necesitado. Hemos visto estos últimos tiempos, con la Pandemia y con la guerra en Ucrania , como la gente está sufriendo. También lo viví en Uganda, en el proyecto que realicé allí con Freddy Santos.

¿Te ha cambiado la perspectiva de la vida el colaborar en este tipo de proyectos?

Viajando alrededor del mundo durante tantos años y en diferentes épocas de mi vida, ya valoraba cosas de las que pasan en el mundo. Conoces las desigualdades, pero cuando ves niños, que no tienen comida, agua…que no tienen de nada, se sufre un poco más.

¿Te ves en un futuro como entrenadora?

No lo sé. No me lo he planteado. Aún es pronto. Terminé en noviembre. Para ser entrenadora tienes que dedicarte al ciento por ciento y yo necesitaba un respiro. A largo plazo, ya se verá. El tenis ha formado parte de mi vida siempre y no voy a cerrarme puertas.

¿Con qué te quedas de tu carrera?

He disfrutado de muchos momentos, pero quizá me quedo con la evolución a través del tiempo, de haber dado el ciento por ciento siempre; de haber trabajado y de haber disfrutado de ser tenista profesional. Mirando todo con perspectiva, el haber podido jugar en los mejores torneos del mundo y contra las mejores tenistas, me hace pensar que ha merecido la pena.

¿Piensas que se te ha quedado algo en el tintero a lo largo de tu trayectoria profesional?

De haberme dejado algo en el tintero, no. Pero sí que podría haber tomado otras decisiones en algunos momentos. Quizá haber escuchado más, haber hecho más caso, que es algo que no te asegura ganar un Grand Slam, pero hubiera ayudado. Las victorias y las derrotas no tienen gran importancia, pero no me he dejado nada sobre la pista. Llegué a estar entre las seis mejores del mundo. Me queda la espina de haber llegado a rondas finales en algún Grand Slam. Son cosas que pasaron. Quizá en ese momento no competí al ciento por ciento o las rivales rindieron mejor que yo esos días.

¿Cómo ves el tenis español desde la distancia?

Lo veo en muy buen momento. El año pasado, Paula (Badosa) dio un paso de gigante y, además, este año, lo está consolidando. Por su parte de Garbiñe ya sabemos de lo que es capaz si la respetan las lesiones. Por detrás, está gente como Sorribes o Parrizas y tenistas jóvenes con muchas ganas. El tenis femenino español está en un momento de poder alegrías.

La WTA, tras la retirada de Barty está más abierta que nunca…

Efectivamente. Está muy abierta. Hay muchas jugadoras candidatas a poder ganar grandes títulos. Con la retirada de Barty se ha abierto aún mucho más. La gran dominadora es Swiatek, que ha ganado cuatro torneos y además importantes y eso de cara a los aficionados lo veo interesante.

¿Ves a Paula Badosa como Top 1 mundial?

Con paciencia y sin prisas, veo a Paula de número uno. Está cerquita. Solo tiene a Swiatek por delante. Está haciendo las cosas muy bien.

Pasados varios meses, ¿cómo recuerdas la retirada de las pistas, tan condicionada por la enfermedad y la Pandemia de Covid?

Por suerte, he notado el cariño de la gente toda mi carrera quizá por mi personalidad o estilo de juego. Luego con la enfermedad, el cariño se duplica. Todo el mundo tuvo un ratito para llamarme e interesarse por mí. Me hubiera gustado que fuera diferente ese 2020 pero la pandemia y la enfermedad lo impidieron, pero pude decidir cuándo y dónde retirarme. Estoy muy agradecida. Retirarme con la raqueta en la mano, fue muy importante para mí.

Directo a la T – 19 preguntas a Federico Verástegui Cobián
Artículo siguienteLópez-Tejada y Costa-Fernández se coronan en el Campeonato de España MAPFRE de tenis playa