Directo a la T – 20 preguntas a Celia Cerviño Ruiz

“Es un privilegio poder formar parte de un país como el nuestro”

Celia Cerviño
Fotografía: Goyo Ybort

Celia Cerviño Ruis es una jugadora de 23 años natural de Pontevedra, hexacampeona absoluta de Galicia, con tres títulos individuales y tres de dobles -a los que añadir dos más en junior-; que es la octava mejor doblista nacional, siendo la 28ª raqueta española individual. Su mejor posición en el ranking mundial de dobles ha sido 368ª a finales de julio de 2021, llegó a ser 46ª de la clasificación ITF de dobles en 2020 y 137ª en individual. Tiene en su haber 4 títulos ITF, 3 en dobles, logrados en 2019, tres de ellos en pista dura. Fue subcampeona de dobles -junto a la británica Olivia Nicholls- en el torneo ITF de 60.000 dólares de Vitoria-Gasteiz, a mediados de julio de 2021; doble finalista, de individual y por parejas, en el W15 de Santa Margarida de Montbui y subcampeona en el W15 de Madrid en Ciudad de la Raqueta. Hizo cuartos de final, en individual y dobles, en el último W25 de Ourense. Fue elegida mejor tenista de Galicia en 2019 y durante su estancia en Estados Unidos llegó a capitanear el equipo de la Universidad de East Carolina, en Carolina del Norte.

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé a jugar con 8 o 9 años y fue de casualidad. Me fui de vacaciones unos días y me metieron en un campus de verano para pasar el rato, y una de las actividades era el tenis. A mi me encantó, y el monitor de entonces me dijo que debería jugar más a menudo donde vivía. Fue así como empecé a jugar”.

¿Quiénes han sido y son tus principales apoyos para seguir adelante?

“Por supuesto, mi padre, mi madre y mi hermana… sin ellos sería imposible estar donde estoy. Tuve tres apoyos muy especiales que marcaron mucho el que yo esté donde estoy. La temporada que pasé en el centro gallego de tecnificación deportiva, donde entrené con Julia Carballal, que me hizo amar este deporte y verlo de una manera distinta. Una temporada que pasé en el Club de Tenis Pontevedra de manos de Chipi Agrelo y Tozé Pinto, que me acogieron cuando más lo necesitaba, justo antes de mi marcha a Estados Unidos y justo a la vuelta en mis principios del circuito profesional. La otra época fue la de E.E.U.U., que supuso un gran apoyo en ese momento poder seguir entrenando y estudiando a la vez, fue muy importante para mi. Hoy en día, mi apoyo principal son mis entrenadores Manu y Dani, a los que les debo mucho y con quien estoy entrenando en estos momentos”.  

La tenista gallega Celia Cerviño
Fotografía cedida por Celia Cerviño

De los torneos, clubs o ciudades en las que has estado, ¿cuál destacarías y por qué?

“¡Uf, qué difícil pregunta! Me vienen de primeras mi club de toda la vida, el Recreo Cultural de La Estrada, pues tengo un vínculo muy especial con él, ya que fue donde me formé. Pero tengo un recuerdo muy bonito de la Peña Vitoriana Tenis Club, donde se celebró el W60 en julio de este año. Es un club muy agradable y lleno de gente que ama este deporte. Me sentí muy a gusto y es un club al que volvería en cualquier momento”.

 ¿Cómo valoras tu experiencia de formación en Estados Unidos? ¿Por qué la recomendarías a jóvenes jugadoras?

“La experiencia que tuve allí fue increíble. Yo tuve mucha suerte de tener a mi lado gente tan buena durante mis 4 años de carrera. Es algo que recomiendo al 100% a todo el mundo, porque es una oportunidad única para realmente saber a lo que te quieres dedicar. Sabes que puedes seguir compitiendo y entrenando a un nivel muy alto, pero al mismo tiempo se te abren otras puertas al mundo laboral y educativo. Por esta misma razón, es algo muy positivo saber que si te quieres dedicar al tenis después de esa experiencia es porque realmente lo quieres. Maduras como persona, tomas decisiones difíciles sola… Si se hacen las cosas bien, es un camino muy enriquecedor”.

En cuanto a número de torneos ITF femeninos que se celebran en España, respecto a otras potencias ¿Cómo valoras el calendario actual? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?

“Este año se están celebrando un montón de torneos en España. La verdad es que no se le tiene nada que envidiar a otros países. Es un privilegio poder formar parte de un país como el nuestro, teniendo tantos torneos y tan cerca”.

Celia Cerviño Ruiz
Fotografía cedida por Celia Cerviño

¿Qué tipo de equipamiento o de pista te gustaría tener en tu club o en tu ciudad?

“Fundamental: una pista cubierta de donde vengo yo. Tener que entrenar con lluvia no es muy agradable. Si tuviese que poner algo en mi club… tampoco faltaría una fuente, pues se me olvida el agua muy frecuentemente (se ríe)”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“El tenis es un espectáculo, con mayúsculas. Tiene todas las variables que puedan existir. Es un deporte táctico, intenso, con batallas mentales y de enfrentamiento entre jugadores y jugadoras. Existen varios perfiles y varias maneras de jugar, destacando la parte física, otras veces la parte talentosa. Por eso es un deporte tan difícil y tan completo”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“Claro que puedo, pero esta pregunta tiene trampa: depende mucho de las cualidades de cada jugador. Según lo veo yo, fuerza física, calidad técnica y fuerza mental, y me explico: porque creo que cuanto más fuerte eres físicamente, más confianza tienes en ti mismo, y cuanta más confianza se tiene, más fortaleza mental. Pongo la técnica por delante de la mental, porque considero que es muy importante para llegar al top el hecho de poder generar mucha fuerza con el mínimo gasto de energía, y para ello es esencial tener una buena biomecánica de los golpes. La fortaleza mental es algo que entra en juego solo cuando las dos anteriores están ya perfeccionadas y por lo que expliqué previamente, cuando las dos anteriores están bien, la fortaleza mental viene sola”.

Celia Cerviño en Vitoria
Fotografía: Goyo Ybort

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir una jugadora para estar hoy en lo más alto?

“Creo que depende mucho de la estabilidad emocional de cada jugadora. Es esencial estar tranquila, para poder jugar el mejor tenis. Esto, obviamente, contando con una gran condición física y de trabajo diario”.

¿Crees que vives en un buen momento de la historia del tenis español?

“Vivo el momento que me ha tocado vivir, no te puedo decir si es un buen o mal momento. Simplemente, es el momento y hay que aprovecharlo. Sí que creo que hay unas facilidades y mucho nivel en nuestro país para poder sacar grandes jugadores y jugadoras. Cuantas más rivales haya y de mejor nivel, mejor”.

¿Cómo te sientes en época de pandemia, entrenando, viajando, jugando?

“Me siento afortunada de poder seguir compitiendo y entrenando con normalidad. El año 2020 fue un año complicado, pero no solo para mi. Viajar en esta época sí que es, quizás, lo más complicado, ya que se necesitan PCR para entrar y salir, y a nivel económico es un gasto a mayores”.

¿Cuál es tu equipo habitual de trabajo?

“Mi equipo de trabajo está formado por mis dos entrenadores: Manuel Acuña y Daniel Otero de DM Sport. Son con quienes paso las 6 u 8 horas diarias y con quien comparto todas mis hazañas. Al final, paso más tiempo con ellos que con mi familia”.

¿Qué dos características de tu raqueta te resultan esenciales para tu juego?

Yo juego con la Babolat Strike. Me gusta muchísimo porque me permite jugar mis golpes con una potencia buena y controlada. Me ayuda esa parte de potencia para mis golpes defensivos”. 

Celia en Indian Wells
Fotografía cedida por Celia Cerviño

¿De cuál de tus resultados estás más orgullosa y por qué?

“No sabría decirte. Te puedo decir el más reciente, que es el que siempre se me queda en la cabeza, cuartos de final de un W25”.

¿Superficie favorita? ¿Por qué?

“Pista dura. Porque jugué en esa superficie durante 4 años seguidos y me resulta mas fácil desplazarme en esa superficie”.

¿Tu golpe favorito de ver (¿de quién?) ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“Mi golpe favorito de ver sería el revés de Tsitsipas. Mi golpe favorito de ejecutar, la volea”.

¿Con qué jugador o jugadora de la historia te gustaría o te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?

“Con Justine Henin. ¿Habéis visto la velocidad de bola y la aceleración que tiene? Sin duda, me encantaría poder haber peloteado con ella”.

Celia Cerviño All american
Fotografía cedida por Celia Cerviño

¿Qué valoras más de una rival en pista o de una compañera de entrenamiento?

“De una rival valoro mucho el saber estar en la pista, como se maneje la competitividad y la humildad. De una compañera de entrenamiento, valoro mucho la intensidad y las ganas de trabajar”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“Mi entrenador siempre va en vacaciones a África a dar clinics de tenis en pueblos desfavorecidos. Es algo que, si tengo la oportunidad de hacer, lo haría, darle la oportunidad de disfrutar de este deporte a todos aquellos que no lo tienen al alcance”.

¿Cuáles son sus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“Mi ilusión y el por qué dedico mi cuerpo y alma a este deporte a diario es porque me gustaría poder vivir de este deporte. Para ello estar en el top 100 sería increíble. A nivel personal, me gustaría poder estar rodeada de gente que valga la pena y que sumen a mi vida. Y a nivel de futuro, no te puedo decir, porque en este deporte, especialmente, es muy importante centrarse en el presente y es lo que trato”.

Un spot lleno de épica para anunciar la Copa Sevilla 2021
Artículo siguientePoker de TOP 100 en el BBVA Open Internacional de Valencia
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).