Cristina Mayorova Bakhtina, jugadora gerundense, nacida en Murcia, que sigue su formación académica y tenística en la Clemson University de Carolina del Sur, Estados Unidos. Cristina, que llegó a estar 45 del ranking nacional (luego top 92 absoluta), se situó 359ª en el circuito ITF Junior en la primavera de 2019, campaña en la que ganó el dobles de Barcelona (con Alejandra Ferrer). En la que fue su primera temporada en torneos ITF Junior (2018), pese a largas lesiones, disputó 4 finales, 2 en dobles; ganando en individual la de Aarhus (Dinamarca), viniendo de la previa y cediendo un solo set en el último encuentro. Ese mismo año fue subcampeona individual en el ITF Junior CIT Majadahonda, de dobles en la Sánchez-Casal Junior Cup y en Clermont-Ferrand (Francia). Cosechó 3 puntos WTA en los torneos de Lleida y Chamartín (Madrid) y fue campeona en Sanxenxo Tennis Europe sub-16 en 2016, de Cataluña de 2ª categoría en 2017 y sub-16 en 2015; también campeona de Cataluña y de España infantil por equipos. Como alevín, ostenta varios triunfos nacionales e internacionales, habiendo ganado torneos en sub-14. Fue subcampeona en Les Petits Princes sub-13 de Francia en 2014. Entrenó en el Club Tennis Salt Les Guixeres, Magistertennis.
¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?
“Comencé a jugar cuando tenía 4 años. Pues todo empezó porque a mi padre siempre le había fascinado el tenis y en aquel momento era un deporte más que hacía, aparte del tenis de mesa”.
¿Quiénes han sido y son tus principales apoyos para seguir adelante?
“Pues mis mayores apoyos siempre han sido y siempre serán mis padres. Han estado allí siempre que los he necesitado y si en algún momento fueron duros conmigo era para mi propio bien. También tengo que decir que he tenido un gran apoyo por parte de mis entrenadores, que siempre me han tratado genial y me han hecho sentir como parte de su familia”.

De los torneos, clubs o ciudades en las que has estado, ¿cuál destacarías y por qué?
“No sabría decirte, muchos clubes de tenis en los que he estado son maravillosos pero si tuviera que decidirme, seguramente, elegiría algún club en Italia, o también un torneo que me encantó jugarlo fue en La Bisbal, ya que me trataron súper bien y está en mi comarca”.
¿Cómo es tu formación en Estados Unidos, cómo se combinan estudios y tenis?
“Ahora mismo estoy jugando y estudiando en Clemson University, que es una gran universidad. Por ahora me está gustando mucho, sí que es verdad que es difícil combinar estudios y tenis, pero es por el hecho de que los entrenamientos son muy duros y lo que menos apetece después de un largo día es estudiar. También tengo que decir que aquí hay muchas ayudas para los atletas y para que sea más fácil combinar estudios y deporte”.
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención en cuanto a la formación u organización en tu universidad?
“Lo que me encantó cuando vine aquí es el campus en sí, es un sitio súper bonito y muy agradable para estar. En cuanto al nivel de tenis, es muy alto, que es lo que buscaba, y el equipo me está gustando mucho; todas nos hemos hecho grandes amigas, lo cual siempre viene bien”.
¿Cuál es tu equipo habitual de trabajo en tenis?
“Pues tenemos dos entrenadoras para diez jugadoras, más una fisio que siempre está con nosotras. Aparte tenemos un doctor solo para el equipo, tres preparadores físicos y dos de los cuales se encargan específicamente del gimnasio”.

¿En qué tipo de instalaciones y superficies puedes entrenar habitualmente?
“Entrenamos normalmente en pistas indoor, aunque a la que hace algo de sol siempre salimos fuera. Las pistas son hard-court”.
¿Has jugado o vas a jugar torneos USA? ¿Qué tal te adaptas a la competición allí?
“Aún no he tenido la oportunidad de jugar torneos internacionales aquí. Solo he tenido la oportunidad de competir por equipos, y me quedé sorprendida por el alto nivel”.
¿Qué limitaciones, sociales y deportivas, tienes por la pandemia de Covid-19?
“Pues, en nuestra universidad, tenemos que hacer Covid testing cada día, por lo cual si alguna del equipo lo tiene lo sabremos de inmediato. En cuanto a restricciones, simplemente no hay mucho que hacer y el hecho de que si te contagias tienes que hacer cuarentena te limita mucho para estar con gente”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“Me parece que es un deporte muy clásico, pero es difícil de aburrir porque cada partido es distinto, por lo cual siempre habrá espectáculo y cosas inesperadas”.
¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?
“Fuerza mental, física y calidad técnica”.
¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir una jugadora para estar hoy en lo más alto?
“Personalmente, creo que hay que tener talento, saber trabajar duro, ser muy fuerte mentalmente y creer en lo que haces”.
¿Marca y modelo de raqueta? ¿Qué dos características de tu raqueta te resultan esenciales para tu juego?
“Tecnifibre T-Fight 300. Es una raqueta para jugadores dominantes que me va perfecto y es un poco dura, lo que me gusta para tener más control”.

¿De cuál de tus resultados estás más orgullosa y por qué?
“No tengo ningún resultado del cual esté muy orgullosa, pero tuve un año muy bueno de pequeña cuando no perdí, prácticamente, ningún partido y jugué torneos que eran de los mejores de España y de Europa. También estoy orgullosa de haber logrado un título ITF después de venir de una larga lesión, pasando la cualificación y ganando el torneo finalmente”.
¿Superficie favorita? ¿Por qué?
“Pista rápida, porque me gusta jugar rápido y agresivo”.
¿Tu golpe favorito de ver (¿de quién?) ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
“Me encanta ver el revés de Federer, ya que simplemente es impecable. Y mi golpe favorito sería el revés o el smash”.
¿Con qué jugador o jugadora de la historia te gustaría o te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Me gustaría con Maria Sharapova. Siempre ha sido ídolo para mí, ya que con tan solo 16 años ganó Roland Garros, lo cual admiro mucho”.
¿Qué valoras más de una rival en pista o de una compañera de entrenamiento?
“De una rival siempre valoro que te tenga respeto, entiendo que dentro de la pista es una competición pero siempre hay que saber algunos límites. Y de una compañera valoro mucho que te apoye y que siempre esté allí para que hagas más”.
¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?
“Si tuviera poder, me encantaría ayudarles con lo que más necesiten o al menos hacer alguna cosa relacionada con el tenis para que puedan despejar su mente y pasar un buen rato”.
¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?
“Mis ilusiones son: poder llegar a ser una jugadora profesional, lo que intento con todas mis fuerzas cada día; y ser la mejor persona posible, sea con tenis o sin él, ya que somos deportistas pero, por encima, somos personas”.