España celebra los 40 años en el ATP Challenger Tour con 11 torneos en 8 regiones

Cuatro históricos como Luna, Mir, Ramírez y Andújar analizan el circuito

Reportaje ATP Challenger España 2021

Justo cuando España cumple 40 años dentro del ATP Challenger Tour se hace público que nuestro país dispondrá de un calendario de 11 eventos, repartidos por 8 regiones: Andalucía (3), Baleares, Canarias (2), Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.

Aunque aún no aparecen en el calendario, las competiciones challengers de 2021 serían: la primera edición del Madrid C.T. Chamartín (pendiente de confirmación), 4º Marbella Tennis Open, 4º Alicante Ferrero Challenger, 2º ATP Challenger Murcia Open, 35ª ATP Challenger Open Castilla y León Villa de El Espinar, 3º Rafa Nadal Open, 58ª Copa Sevilla Challenger y el 4º Challenger Sánchez-Casal.

A ellas se uniría el 29º Open Ciudad de Pozoblanco, Memorial Fabián Dorado, en sus tradicionales fechas de julio; en un retorno de los Campeonatos Internacionales de Andalucía en Pista Rápida que supondría la decimoquinta edición del challenger, que llegó a ser de máxima categoría entre 2006 y 2008 (125.000 dólares más hospitalidad) y cuya última edición ganó Roberto Bautista en 2012.

Y también sendos eventos inéditos en Gran Canaria, en Tennis Academy El Cortijo Club de Campo de Telde, entre febrero y marzo; lo que significaría la vuelta del Challenger Tour a Canarias tras un paréntesis de once años después de la edición celebrada en Tenerife, en la primavera de 2009, en la que venció el suizo Marco Chiudinelli.

Con esos 11 torneos, y según el último calendario completo disputado (el de 2019), España se colocaría como tercer país de Europa -tras Italia (18), Francia (16), y superando a Alemania (9)-, con mayor número de acontecimientos dentro del ATP Challenger Tour, donde las potencias, a occidente y oriente del viejo continente, son Estados Unidos, que contaba con 25 competiciones, y China con 12.

Y todo esto llegaría cuando el ATP Challenger Tour ha cumplido su cuadragésima temporada en nuestro país, de las 43 campañas de que consta la historia del circuito.

Fue apenas cinco años después de la creación de los rankings ATP (agosto de 1973), cuando nació el ATP Challenger Series con el arranque de 1978. Una temporada inaugural que ofreció un calendario de 18 torneos de 25.000 dólares, que comenzó en Auckland (Nueva Zelanda) el 9 de enero y concluyó en Kyoto (Japón) el 20 de noviembre.

Aquel primer calendario challenger se disputó sobre 13 eventos en pista dura, 4 de tierra y 1 sobre hierba (Birmingham), repartidos por tres continentes, con 14 competiciones en Estados Unidos y 1 en Australia e Israel, a las que añadir las ya mencionadas de Japón y Nueva Zelanda.

El segundo calendario del ATP Challenger Series trajo consigo 22 torneos en 1979 y también las primeras victorias de tenistas españoles. Fernando Luna abrió el palmarés con su triunfo sobre la tierra de Cuneo (Italia), la semana del 7 de mayo; Miguel Mir alzó su primer trofeo, igualmente sobre polvo de ladrillo italiano, en Galatina, la semana del 4 de junio. Y Antonio Muñoz fue el tercer protagonista del éxito inaugural español, al ganar junto al colombiano Jairo Velasco Sr. el cuadro de dobles de Le Touquet (Francia), donde Luna fue subcampeón individual (ganó el mismo Velasco), en la semana del 20 de agosto. Un año en que fueron también cuartofinalistas individuales Javier Soler, Ángel Giménez y Muñoz en la tierra de Royan (Francia), y el mismo Soler en Galatina.

La tercera temporada challenger ya concentró 24 torneos con dotaciones de entre 25.000 y 50.000 dólares en 1980. Arrancó en Nigeria el 3 de marzo y culminó en Argentina el 1 de diciembre, constando de 18 eventos de tierra, 5 de dura y 1 de hierba con sede en Italia (7 torneos), Brasil (4), Japón (3); con dos escenarios en Austria, Méjico, Francia, y uno en Nigeria, Gran Bretaña, Bélgica y Argentina.

Ese año entró en escena el challenger más consagrado del calendario hasta nuestros días, el de San Luis Potosí sobre la tierra mejicana, donde Gabriel Urpí fue subcampeón de dobles. Mir también hizo una final pero sobre la arcilla de Turín.

Y fue en 1981, con la cuarta campaña del ATP Challenger Series, cuando entre los 46 torneos de 25.000 a 75.000 dólares de premios, se encontraban los primeros en España, seis eventos sobre tierra de 25.000 dólares, cuatro en Barcelona y los de Tarragona y Reus, entre marzo y septiembre.

Sin embargo, los anfitriones sólo lograron en ellos un triunfo, el cosechado por José García Requena (fallecido en 2014) en la última cita layetana. Fueron finalistas Mir, en el primer torneo; Giménez (junto a Velasco) en el dobles del tercero; y Eduardo Osta en Tarragona. Gabriel Urpí alcanzó las semis en Reus, Osta y Juan B. Avendaño lo hicieron en el que ganó García Requena; y Sergio Casal hizo cuartos de final en la primera competición y en la de Reus, como Osta.

En estos 40 años, han sido dos centenares los torneos challengers disputados en suelo español por Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y Región de Murcia; siendo los de mayor historia la Copa Sevilla (el torneo lleva 57 ediciones) y el Open Castilla y León Villa de El Espinar (34 ediciones), ambos en el Tour desde 1991.

Y por encima de 580 los títulos challengers conseguidos por más de 80 tenistas españoles hasta hoy.

Solo en las dos últimas campañas (2019 y 2020), los jugadores lograron en casa 8 títulos individuales (dos de Pablo Andújar y Carlos Alcaraz, y uno de Pedro Martínez, Roberto Carballés, Nicola Kuhn y Alejandro Davidovich), y 4 de dobles (Gerard Granollers y Pedro Martínez P. por duplicado, David Marrero y David Vega), y hubo diez subcampeones y un total de 34 semifinalistas, de 54 posibles.

En 2019, el periodo comprendido entre los 7 challengers celebrados en España supuso que el malagueño Davidovich ascendiera 79 posiciones en el ranking ATP, Kuhn 81 puestos, Carlos Taberner 84, Mario Vilella 77 y Alcaraz 104 plazas. El junior murciano logró el 45% de sus puntos ATP del año en ese periodo, Taberner sumó en las citas españolas casi el 37% de sus puntos ATP, como su paisano Martínez P. el 32,5%, Kuhn más del 31%, Davidovich casi el 28,5%, Andújar rozó el 17% y el guipuzcoano Cervantes el 74,2%.

Esto es buena muestra del éxito de celebrar torneos dentro del país.   

Hoy en día, de aquellos 18 challengers de 25.000 dólares del calendario mundial de 1978, se ha llegado a los 158 eventos de 2019, divididos en 5 categorías: los de 80, por los 80 puntos que entregan al campeón, que fueron 99 torneos el año pasado; los de 90 (21 eventos), 100 (11), 110 (7) y 125 (20); que repartieron entre 50.000 y 150.000 dólares. Un ATP Challenger 80 de 2020 ha tenido una dotación de 54.160 dólares o 44.820 euros.

1
2
Directo a la T – 18 preguntas a Sergio Casal Martínez
Artículo siguienteEl Gran año de JC Ferrero – Equelite Sport Academy
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).