Acreditado deportista vizcaíno, que cumplió los 70 años en el verano de 2017 -superando un ictus dos lustros atrás-, siendo tenista número 1 del mundo; posición que ha defendido durante casi una década, después de cumplidos los 50, y situándose, generalmente, entre las posiciones 1 y 3 del ranking mundial.

Pluricampeón absoluto y veterano vasco-navarro, campeón nacional individual y varias veces campeón de España de veteranos por equipos, ostenta 23 títulos continentales y otra veintena de ámbito mundial en veteranos, superando los 160 triunfos en torneos ITF.

Ha sido número 1 de Europa individual en 5 ocasiones y 1 en dobles, y número 1 del mundo en +55,+60,+65 y ahora +70, habiéndolo conseguido también en dobles en +65. Con una estadística demoledora: hasta primeros de marzo de 2018, y en partidos individuales ITF desde +35 y hasta +70, ha disputado 685, saliendo victorioso en 666 y habiendo cedido, por tanto, solo en 19 encuentros.

Es el único, junto con Jairo Velasco, que ha participado en todas las victorias mundiales del equipo de España en las diferentes categorías (de +35 a +70).

Además, ha ganado ligas de clubs en Italia y Alemania y hasta cosechó un Roland Garros, el +55 celebrado de forma exclusiva por el 75º aniversario de la Federación Francesa de Tenis.

Fuera del tenis, fue olímpico en Múnich 1972 con el equipo español de hockey hierba, disciplina en la que logró un campeonato de España junior con el Real Club Jolaseta, misma entidad con la que participó en división de honor hasta los 35 años de edad.

En su dilatado palmarés también aparecen cetros nacionales de pádel, en veteranos +45 y +50; y hasta un torneo de golf, el Open Lufthansa del vizcaíno Club de Campo de Laukariz.

Jorge Camiña

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?
“Aproximadamente, desde los 10 años. Quizás por tradición familiar y la proximidad de mi club de toda la vida, el Real Club Jolaseta, de Getxo”.

¿Qué otros deportes practicas o has practicado?
“Jugaba a la vez al tenis y al hockey hierba (tres meses al año al tenis y el resto al hockey). Y desde pequeño, hasta los 20 años, al tenis de mesa. A los 45 años empecé con el pádel y a los 55 con el golf”.

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios?
“Creo que añoro todo de lo pasado y, sobre todo, desde los 10 a los 20 años de edad. Esa época deportiva la tengo siempre en mi mente, muy buena. Algo muy importante es tener paciencia y constancia ante lo que cada uno quiere hacer y adonde quiere llegar, y mucha fuerza de voluntad. Yo, de esto, tengo mucho”.

¿De cuál o cuáles de tus resultados deportivos estás más orgulloso? ¿Por qué?
“Como se puede ver, por mi historial deportivo, creo que todos tienen su importancia y esfuerzo, y no digamos ya en mi etapa de veteranos por la continuidad, mantenimiento físico, ilusión, etc. De las que más, es jugar en todos los grandes del tenis, pues he jugado en Melbourne, allí también en uno de los clubs más antiguos del mundo, el Kooyong Lawn Tennis Club (1892); en Wimbledon y Roland Garros; pero me falta Forest Hills, donde sí hay un torneo femenino; así que estoy dudando si ponerme una falda para poder jugar allí”. (Se ríe).

¿Cuáles son las virtudes esenciales que influyen en el buen juego de un veterano?
“A estas alturas, lo primero, la condición física (no muchas lesiones, no enfermedades, etc.) y después tu técnica deportiva y mucha continuidad con una ambición luchadora y ganadora”.

Jorge Camiña¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?
“A nivel veterano, ahora ya se puede comparar e incluso algunos superan a los primeros, aquí empezaron un poco retrasados. Diría que Alemania es, en medios, la mejor y más seria; quizás por mentalidad germana y sponsors más comprometidos y por tener muchas licencias”.

En cuanto a número de torneos internacionales que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo valoras el calendario?
“A día de hoy, a nivel de veteranos, se puede decir que estamos muy equiparados. Tal vez habría que tratar de implicar más a los sponsors, pero reconozco que eso no es fácil”.

Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis vasco o al tenis español de futuro?
“Siendo repetitivo, más implicación de sponsors importantes para escuelas públicas y, sobre todo, tener muchas más licencias; eso daría más dinero para enseñanza y competición y un mayor número de jugadores. Instalaciones deportivas, desgraciadamente hay (se explica), pero no basta con tenerlas, yo querría que el nivel de enseñanza pública fuera tan bueno que permitiera dar clases de mayor nivel y que saliera más gente de nivel de esas instalaciones públicas, más allá de los clubs privados”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“Sí, en verdad es clásico, pero ha cambiado mucho con más clubs municipales y subvenciones, que han hecho crecer el nivel y el número de jugadores. Siempre hay que modificar cosas, pero manteniendo lo esencial y primordial del tenis. Creo que, actualmente, todas las federaciones lo están intentando. Soy clásico, con tipo de tenis clásico, que hoy en día es muy difícil verlo, por la exigencia física y la potencia que se llevan, también la estatura; es lo que se exige. Habría que intentar mantener un tenis básico, como parece que va la tendencia (en Davis). Hay que renovar pero tampoco cambiar todo, hay que conservar lo esencial”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?
“Es difícil poner un orden, ya que los tres son esenciales para una práctica alta del tenis, y no digamos a nivel profesional”.

¿Tu golpe favorito de ver? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
(Genial) “Con tu permiso, eso me lo quedo para mí, mientras compita. Lo entenderéis: sería favorecer a mis futuros adversarios. Sobre los golpes favoritos de ver: el revés de Federer, el resto de Agassi y el saque, por potencia, de Becker, y como técnica, la muñeca de Federer, quien saca menos fuerte que los más potentes sacadores y hace tantos aces como ellos. Cabeza y capacidad de sufrimiento la de Nadal”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador actual para estar en lo más alto?
“Hoy en día, se exige sin duda: fuerza física con buenísima preparación, altura, técnica -difícil combinación con las anteriores-, y mentalidad, que pocos la tienen; no solo se trata de pegar fuerte a la bola, se ha de estudiar mucho a cada jugador con quien hay que enfrentarse”.

¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Con Rafa Nadal y Roger Federer, por su historial y para el recuerdo. Los dos reúnen las condiciones anteriormente expuestas a nivel deportivo. A nivel histórico, con el australiano Laver, aunque ya he jugado con bastantes históricos de su época como Santana, Gimeno, Emerson, Connors, etcétera”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?
“Montar una escuela e implicar a los diferentes actores (clubs, diputaciones…) para ayudar a los desfavorecidos o necesitados de cualquier causa. Muchos podrían ser muy buenos, pero sin ayuda se quedarán desgraciadamente en el camino”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?
“A nivel personal, sin duda, seguir con salud y quizás ver a mis nietos jugar bien al tenis. A nivel deportivo, creo que ya no hay mucho tiempo para pedir más futuro de ello, así que poder seguir jugando y disfrutando, en forma y con buena salud, claro, y conociendo a más gente del mundo y sus países”.

Jorge Camiña

El Torneo Internacional Cadete de Sanxenxo asciende de categoría
Artículo siguienteCarla Suárez recibirá el Roque Nublo Deportivo en Gran Canaria
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).