Si hasta el 31 de marzo en los calendarios de ITF, ATP y WTA se habían cancelado 510 torneos (sin contar los de sénior, silla de ruedas y tenis playa), tras el tercer plazo de suspensión acordado por los estamentos que controlan el tenis en el mundo el 1 de abril, se suman a aquellas cancelaciones otros 174 eventos (más los Challenger previstos para los primeros días de julio). Y a ellos habría que añadir las eliminatorias de Copa Davis y Copa Federación en 7 países, que han sido aplazadas.
Por tanto la pandemia causada por la enfermedad Covid-19 ha sacudido ya a casi 700 torneos (solo entre las categorías aquí recogidas), llevándose por delante grand slam, masters 1000, gran parte de la temporada de tierra más preciada, y también de la hierba, y una veintena de eventos en España, nueve de ellos con televisión programada en directo.
Con la tercera fase de suspensión, comunicada el 1 de abril y que se extiende hasta el lunes 13 de julio, se caen del calendario 4 ATP 250, entre ellos el de Mallorca en hierba -y con este desaparecen todos los torneos ATP mayores en España este año-, 2 ATP 500 en Londres y Halle y el gran slam de Wimbledon.
Las primeras competiciones pasarían a ser ahora los ATP 250 de Newport, sobre hierba, y Bastad, en tierra; y el ATP 500 de Hamburgo, también sobre tierra batida.
Del ATP Challenger Tour se descuelgan otros 11 eventos solo en junio (el calendario oficial de julio aún no se ha publicado), 7 de ellos sobre arcilla, 2 sobre hierba y 2 en pista dura; repartidos por Francia (3), Italia (3), Gran Bretaña (2), Kazajistán, Estados Unidos y Eslovaquia.
Se mantendría, por el momento, como primer challenger español de 2020 el Open Castilla y León Villa de El Espinar, del 27 de julio al 2 de agosto.
7 son los torneos WTA suspendidos en este nuevo período que va del 8 de junio al 13 de julio; es decir, la esencia de la temporada de hierba de Gran Bretaña, Alemania y Holanda, incluido Wimbledon; y los preciados de Berlín y Eastbourne.
La reentrada al circuito femenino podría producirse por las competiciones sobre tierra batida de Bucarest y Lausana, ambas de idéntica categoría y con inicio ese lunes 13 de julio.
Mientras que de los calendarios del ITF World Tennis Tour desaparecen 37 torneos masculinos, entre ellos otros 5 en España: los M25 de Huelva y Getxo, de tierra; y Martos, Palma del Río y Bakio, de dura, entre los 15 de categoría M25 que había en el mundo en este periodo.
Se cancelan competiciones en 21 países, siendo España la que más eventos sacrifica, seguida de Alemania (3), Egipto (3), Francia (3), Israel (3), Taiwán (2), Holanda (2), Marruecos (2), Túnez (2), y Corea del Sur, Japón, República Checa, Canadá, Suiza, Portugal, Polonia, Bélgica, Italia, Serbia, Bulgaria y Austria, por cronología.
En total, se descabalgan 23 torneos sobre tierra batida, 12 de pista rápida, el indoor de tierra de Getxo y el de sintética al aire libre de Japón.
Así las cosas, el primero en España sería el M25 de Gandía, sobre tierra batida, del 13 al 19 de julio; sucedido por el de Denia, de idéntica categoría y superficie, del 20 al 26 de julio; y del M15 de Xátiva, también en polvo de ladrillo, del 27 de julio al 2 de agosto.
De categoría femenina, son 38 los cancelados, dos de ellos en casa: los W25 de Madrid, en dura, y Getxo (tierra bajo techo). Entre ellos, caen los preciados W100 británicos de Manchester e Ilkley y el francés de Contrexeville, y los W60 de Roma, Stare Splavy, Montpellier, Versmold y Amstelveen. Se bajan del calendario de junio y primera semana de julio 25 torneos de tierra (incluido el de Getxo), 11 de dura y 2 sobre hierba.
Tras esto, el primer ITF femenino previsto en España sería el W15 de Don Benito, sobre superficie sintética, del 13 al 19 de julio.
Además, también se pierden 74 competiciones para junior, 5 de las máximas categorías y en Europa; y ninguno en suelo español en ese tiempo.
El primero en casa sería el J3 del Real Club de Tenis Barcelona-1899 sobre tierra, del 25 al 29 de agosto.
Por supuesto, se someten a la misma congelación todos los rankings mundiales.