VICENTE CUAIRÁN | TENNIS MIND INSTITUTE
Tras analizar en la primera parte de este artículo las virtudes y puntos débiles de ambos jugadores y visto con cierto detenimiento las claves del estrés competitivo en la pista, toca ahora diseccionar mentalmente como fueron tanto el partido de París (en el que salió como vencedor Ferrer) como el partido de Londres (en el que ganó Nadal)
No nos cabe ninguna duda de que fueron muchísimos los factores que influyeron en el devenir de ambos partidos. No hay más que mirar el resultado tan diferente de uno y otro partido para darse cuenta de ello. A nosotros, sin embargo, lo que de verdad nos interesa entender es lo que pudo ocurrir desde el punto de vista mental, que procesos cognitivos y/o psicológicos se pudieron dar en la pista capaces de provocaran tal diferencia. (Recuerdo al lector también en esta segunda parte que este análisis no pretende ser más que un laboratorio de ideas, una proposición de hipótesis de lo que pudo ocurrir y que no pretende convertirse ni en dogma ni en verdad absoluta).
LOS PARTIDOS Y SUS MARCADORES FINALES.
PARTIDO 1: MS 1000 PARIS Semifinales Ferrer / Nadal.
Fecha: 2/11/2013 Resultado: 6/3 – 7/5 (Ferrer)
PARTIDO 2: Barclays ATP World Tour Final – Round Robin Ferrer / Nadal.
Fecha: 5/11/2013 Resultado: 6/3 – 6/2 (Nadal)
LA ESTRATEGIA DE PARTIDO
Como recordarán, en la primera parte de este artículo dijimos que nuestro criterio estratégico a la hora de encontrar caminos a través de los cuales penetrar en el talón de Aquiles mental de Nadal eran dos. O bien jugando de manera excelente durante todo el encuentro como hizo Del Potro en las semifinales de Shanghai o bien siendo capaz de resistir en los momentos bajos y comprometidos del partido.
Si hacen algo de memoria recordarán el artículo que dedicamos a la «sierra en el tenis» (si no lo recuerdan pueden leerlo en este mismo blog) en el que decíamos que los partidos se componen de secuencias o ciclos de situaciones buenas y malas, comprometidas o favorables tanto propias como del rival. Esta máxima se cumple siempre. No existe el partido perfecto en el que todo sea favorable. Es una circunstancia que hemos de aprender a aceptar dado que además no podemos hacer nada por evitarlo ya que no está dentro de nuestra zona de influencia. Hagamos lo que hagamos siempre viviremos o vivirá nuestro rival alguna situación baja o comprometida y al revés. Lo que si depende de nosotros y por lo tanto aquello en lo que podemos influir es en la duración de cada ciclo.
Con estas dos premisas bajo el brazo:
- Resistir en los momentos bajos o comprometidos del partido.
- Los momentos bajos o comprometidos tarde o temprano siempre aparecen.
Publicamos en nuestro twitter (@tmiweb @vicentecuairan) que la clave desde el punto de vista mental del partido se centraba en ser especialmente fuerte (mentalmente hablando) en las situaciones de partido comprometidas o de mal juego o marcador:
«Inicio espectacular de Ferru. La gestión e interpretación de la situación cuando las cosas se pongan mal será una de las claves. #TenisTve»
¿JUSTIFICACIÓN EN LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA TACTICO-MENTAL DE PARTIDO?.
Con el objetivo que facilitar la comprensión en la argumentación, a partir de ahora vamos a analizar la situación estratégica de ambos partidos desde la perspectiva de uno de los dos jugadores, en este caso de David Ferrer.
Para justificar la estratégica táctico-mental del alicantino hemos primero de establecer unas bases en lo que a la mentalidad de Rafa se refiere. Debemos primero saber con qué «cartas estamos jugando» «que cartas tiene marcadas el rival»:
- La cualidad más importante de Nadal es que tiene una mentalidad «casi indestructible». Como mi compañero de clase, Luisma, tiene muy claro lo que quiere, sabe exactamente cómo conseguirlo y los pasos que tiene que dar en cada momento. Además es capaz de dominar la escena con tal seguridad y tiene una convicción tan fuerte en sus posibilidades y en la idea de que se merece mi bocata que seguirá creyendo en él y luchando sin descanso hasta conseguirlo.
- Todo esto sumado a que Nadal posee la habilidad de alcanzar una media de crucero mental altísima y mantenerla durante muchísimo tiempo tiene un resultado en los rivales aplastante durante todo el partido pero fundamentalmente cuando el rival está en un momento bajo o comprometido del partido ya que al tener Nadal tan claro lo que quiere y como conseguirlo gana (o hace que el rival pierda) la mayor parte de las situaciones bajas o comprometidas del partido.
Es decir que el proceso mental del rival podría ser algo parecido a:
- Situaciones altas o favorables de partido: «Puff, tengo que estar a tope porque si no con lo que lucha éste me remonta fácil»
- Situaciones bajas o comprometidas de partido: «Puff, como le levanto yo a éste esta situación. Voy a tener que dar el 200% porque lo lucha todo. Seguro que termina ganado»
Por lo tanto, si extrapolamos la información de lo que acabamos de ver podríamos decir que el argumento de los partidos de Nadal sigue una línea parecida a esta:
- Primero te mino la moral haciéndote creer que ni siquiera en el caso de que vayas ganando vas a poder relajarte ni una bola y,
- Yo si sé y estoy seguro que tendré mi momento. Se que llegará ese momento en el que tú estarás peor, porque siempre llega y ahí estaré yo para destrozarte mentalmente, luchando cada bola y ganando los puntos clave del partido para que creas que no tienes ninguna opción de ganarme y de que el partido (o mi bocata en el caso de Luisma) me pertenece.
Nadal está tan acostumbrado a que las cosas sucedan de esta manera que casi forma parte de su rutina competitiva. Su guión de juego se parece tanto, partido tras partido, que a él la película le suena desde el principio y en enseguida se da cuenta de quién va a ser el asesino.
Y a mi amigo Luisma le pasaba lo mismo que a Rafa, también estaba tan seguro de que las cosas sucederían como siempre que, día tras día, daba por hecho que mi bocata acabaría diferido por su estómago. Porque eso era lo normal. La rutina. Lo habitual.
Lo bueno de que las cosas pasen día tras día es que se terminan convirtiéndose en rutinas cuyo control termina ejerciendo la mente inconsciente (la chica lista de la clase) lo que permite liberar espacio para que mente consciente (la chica más torpe de la clase) se ocupe en cosas más productivas como por ejemplo controlar el estrés competitivo, identificar las creencias disfuncionales para hacer coherente el estrés a la situación de partido, regular la gestión emocionales etc.
Y son precisamente esas rutinas integradas en la mente inconsciente, es decir, conocer de antemano como será el guión de sus películas lo que les permite a Rafa y a Luisma estar más pendientes de utilizar la mente consciente para preocuparse de dar Respuestas de Alto Rendimiento. En el caso tanto de Rafa como de Luisma la norma, la creencia sobre la que se asienta la interpretación de las respectivas situaciones es: «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a tener recursos para conseguir mi objetivo».
Los demás mortales tenemos el handicap de que no hemos sabido integrar dichas creencias al «nivel de rutina», y por lo tanto al no estar controlada por la mente inconsciente tenemos menos espacio libre en la mente consciente para estar pendientes de otras cosas propias de la situación de partido y dedicamos demasiado espacio a «entender la película» en lugar de dedicarlo a buscar el mejor sitio en la sala o en pensar como si palomitas o no.
Otro handicap de no tener nuestras creencias potenciadoras como rutina y de «no saberse la película de antemano» es que la mente consciente (como es la chica torpe de la clase) tampoco da para mucho. Si queremos que esté pendiente de ver la peli y encima que nos busque el mejor sitio y queremos que además lo haga al mismo tiempo y de forma consciente lo más normal es que se sature y se estrese. Y cuando la mente consciente se estresada lo normal (como es un poco torpe) es que comience a gestionar incorrectamente las situaciones y de Respuestas de Bajo Rendimiento y lo que conseguirás es que la película que vea en lugar de ser «Vamos que tú puedes. Te va a costar pero puedes hacerlo» sea «Me va a costar muchísimo ganar y sacar un buen resultado» convirtiéndola así en una profecía autocumplida muy peligrosa.
Es decir que más o menos la situación mental sería esta:
Mente inconsciente de Nadal: «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a tener recursos para conseguir mi objetivo«
Mente consciente de Nadal: Liberada (no necesita encontrar la creencia potenciadora dado que ya la tiene incorporada de antemano). Mucho espacio libre para interpretar correctamente las situaciones de partido (incluso las bajas o comprometidas) y hacerlas coherentes al estrés competitivo y preparada para dar Respuestas de Alto Rendimiento.
Mente inconsciente de los Rivales: «Me va a costar muchísimo ganar y sacar un buen resultado«
Mente consciente de los Rivales: No liberada (tiene que buscar durante el partido la creencia potenciadora que le sirva para interpretar correctamente la situación y hacer coherente el estés competitivo). Muy poco espacio libre. Su rutina mental le lleva a malinterpretar las situaciones ya que su guión dice que sufrirá y está ocurriendo y además cuando pasa eso suele ser él el asesinado. Mente consciente estresada con pensamientos y creencias disfuncionales que hacen que malinterprete la situación baja o comprometida de partido y termine dando Respuestas de Bajo Rendimiento.
Ya estamos acabando así que vamos a esquematizar lo fundamental que hemos dicho hasta ahora y que diferencia a Nadal del resto.-
NADAL | RESTO |
– Creencias funcionales incorporadas en mente inconsciente («Rutina mental») | – Creencias funcionales no incorporadas en mente inconsciente («No Rutina mental») |
– Mucho espacio libre en la mente consciente para dedicar a Respuestas de Alto Rendimiento. | – Menor espacio libre en la mente consciente para dedicar a Respuesta de Alto Rendimiento. |
– Capacidad para mantener media emocional elevada y mantenida independientemente de la situación. | – Capacidad emocional fluctuante en picos altos y bajos en función situación. |
– Mayor capacidad para interpretar correctamente la situación baja o comprometida del partido y hacer coherente el estrés competitivo a la situación de partido dando así, mayores respuesta de Alto rendimiento en dichas situaciones. |
– Menor capacidad para interpretar correctamente la situación baja o comprometida del partido y hacer coherente el estrés competitivo a la situación de partido dando así, mayores respuesta de Bajo rendimiento en dichas situaciones |
A la vista de este análisis ahora lo lógico sería pensar que fuimos bastantes exagerados al concluir que existían dos talones de Aquiles en el juego mental de Nadal, pero como nos gusta competir y a pesar de las evidencias, antes de rendirnos veamos sin somos capaces de argumentar en favor de nuestras dos proposiciones:
Decíamos que los dos talones eran:
- Jugando de manera excelente durante todo el encuentro como hizo Del Potro en las semifinales de Shanghai. Este argumento necesita poca defensa por lo obvio y aquí lo dejaremos.
- Siendo capaz de resistir en los momentos bajos y comprometidos del partido.
¿PORQUE HABRÍA DE FUNCIONAR ESTE SEGUNDO SUPUESTO O ESTRATEGIA TÁCTICO-MENTAL?
Las ventajas de transformar tus acciones, creencias y pensamientos en hábitos y rutinas controladas por la mente inconsciente son muchísimas. Primero porque cuando la ejecuta la mente inconsciente lo hace mucho mejor (los estudios dicen que la mente inconsciente controlar aproximadamente el 85% de lo que hacemos y procesa por segundo 20.000 veces más rápido que la mente consciente) y segundo porque liberas espacio para que la mente consciente ejecute tareas específicas de la situación de partido que estás viviendo.
Pero como no todo el monte es orégano una hay particularidad de la mente inconsciente que la hace vulnerable y destructible. «Odia los cambios» «No le gusta nada que las cosas no sucedan tal y como están previsto y de acuerdo a los hábitos que ha incorporado».
Por eso tras el verano cuando vemos que nuestra tripa adopta forma de curva de la felicidad nuestra mente consciente nos dice «Chaval, hay que ir al gimnasio a adelgazar» Y en ese momento nos parece una idea estupenda, lógica y coherente. Pero… ahora hay que preguntarle a nuestra mente inconsciente, que cuando se vea en el gimnasio (en la situación) ¡dirá que no», que ese no es tu hábito y que si quieres ir tendrás que transformar esa nueva acción en un nuevo hábito a base de repetirlo día sí y día también! Y todos los días te repetirá lo mismo «Esto no me gusta. No es mi hábito». Y lo repetirá hasta conseguir que vuelvas al hábito antiguo (no te olvides de que es la chica lista de la clase). Por eso hay tantas bajas en los gimnasio por la falta de motivación, de esfuerzo y de tiempo para repetir la acción lo suficiente para transformar el viejo hábito de no ir al gimnasio por el nuevo hábito de ir «Y hasta que no cambies un hábito por otro tu mente inconsciente luchará por NO cambiar (no ir al gimnasio) y se quejará y recurrirá a tus emociones y al estrés y terminarás por dar la Respuesta de bajo Rendimiento, no ir al gimnasio.
Por lo tanto, si una de las ventajas en el juego mental de Nadal es que sus rutinas mentales y patrón de partido están incorporados a nivel inconsciente lo que hemos de intentar es estresar su mente inconsciente haciéndole creer que algo va a cambiar. Que no se van a cumplir sus rutinas preestablecidas.
Si conseguimos que en pista la mente inconsciente de Nadal crea que algo va a cambiar, al estresarse, va a comenzar a interpretar incorrectamente las situaciones de partido (otra de las ventajas de Nadal) y por lo tanto comenzará a dar Respuestas de Bajo Rendimiento ya sea con una gestión disfuncional de sus emociones (miedo, enfado…) de sus sensaciones o de su concentración (obligándole a permanecer en el pasado o futuro)
Hemos dicho que el patrón de partido de Nadal es: primero te mina mentalmente haciéndote creer que ni yendo por delante te puedes relajar una bola y luego te remata en las situaciones bajas o comprometidas haciéndote creer que la remontada es imposible.
Mi compañero Luisma hacía algo parecido: Primero te embaucaba con un montón de palabras que te hacía creer que era injusto que yo tuviera un bocata siempre y él no y luego te remataba con argumentos con los que conseguía hacerte creer que tenía razón y que lo justo era que se lo comiera él.
Por eso la clave está ahí en resistir en la segunda fase, en mantenerse firme mentalmente y agarrarse a creencias funcionales y conseguir interpretar la situación de partido lo mejor posible para hacer coherente el estrés y dar el mayor número de Respuestas de Alto Rendimiento que me permitan superar con éxito las situaciones bajas y comprometidas del partido.
En una guerra de creencias en las situaciones bajas o comprometidas de partido:
Si el guión de Nadal de partido es: «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a tener recursos para conseguir mi objetivo».
El guión de Ferrer de partido ha de ser: «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a resistir sin dejarme llevar. Sé que Nadal va a intentar mimarme y destrozarme en las situaciones comprometidas pero ahí es cuando estaré más fuerte y dispuesto a sufrir y a darlo todo porque quiero desestabilizarle»
Si lo conseguimos, si ganamos esas «guerra de creencias» y levantamos esas situaciones bajas o comprometidas del partido la mente inconsciente de Nadal comenzará a estresarse y le dirá «Rafa, que está pasando que te están remontando las situaciones difíciles. Está no es nuestra película y yo quiero que veamos nuestra película» «Sabes que no me gustan los cambios. ¡Pon mi película ya!» y si seguimos resistiendo y levantando las situaciones difíciles del partido la mente inconsciente de Rafa se sentirá tan desequilibrada al ver que sus rutinas no se cumplen que le dejará el control de la situación a la mente consciente (ya que ella ya no es capaz de hacerse cargo y ahora está pendiente de recuperar el equilibrio para que todo vuelva a la normalidad) que es la «torpe de la clase» la que controla menos, la que malinterpreta la situaciones, la que deja entras las emociones (gritos, enfados, miedo…) y la de las Respuestas de Bajo Rendimiento.
A mi amigo Luisma le pasaba lo mismo. En esos días en lo que yo estaba más lúcido y conseguía que su verborrea no me afectará, en esos días en los que era capaz de mantener la convicción de que era mi bocata y me lo iba a comer yo, su mente inconsciente se volvía loca y como no aguantaba semejante desequilibrio, le daba el control a su mente consciente que lo único de lo que era capaz era de dar Respuestas de Bajo Rendimiento y se enfadada y perdía todas sus habilidades verbales para convertirse en uno mas. (Eso sí, sin bocata)
Ferrer en el primer partido fue capaz de levantar 5 de las 6 situaciones bajas o comprometidas del partido.
Ferrer en el segundo partido solo fue capaz de levantar 1 de las muchas (perdí la cuenta) situaciones bajas o comprometidas del partido.
¿Nuestra proposición estratégica fue entonces clave en la victoria y en la derrota de Ferrer? Nosotros entendemos que sí. Que Ferrer fue capaz de ganar en el primer partido la guerra de creencia a Nadal.
En esta ocasión el «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a resistir sin dejarme llevar. Sé que Nadal va a intentar mimarme y destrozarme en las situaciones comprometidas pero ahí es cuando estaré más fuerte y dispuesto a sufrir y a darlo todo porque quiero desestabilizarle» venció al «Pase lo que pase, sea cual sea la situación, voy a tener recursos para conseguir mi objetivo».
Tampoco quiero que piense el lector que tener un buen ejercito de creencias es fácil, que basta con saber «que si quiero adelgazar tengo que ir al gimnasio» o «que si quiero ganar a Nadal basta con resistir en los momentos bajos o comprometidos del partido» porque sería mentira. El funcionamiento de la fuerza mental es un proceso complejo que requiere de un estudio individualizado del jugador y del partido. Es un método de trabajo basado en disciplina, conocimiento y mucho trabajo por parte de todos.
Para terminar solo me queda decir que el hecho de que Rafa (junto a Michael Jordan) sea el mejor deportista mentalmente hablando que he conocido y el mayor referente a este nivel nos permite hilar muy fino para seguir trabajando en el camino de entender cuáles son las rendijas y recovecos por los que poder entrar en la mente del jugador que nos enfrenta al otro lado de la red.
Síguenos en: @tmiweb y @vicentecuairan