Ocho profesionales opinan sobre la situación actual y de futuro del comercio

Hablan responsables de Dunlop España y de establecimientos en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Pontevedra, Sevilla, Valencia y Vizcaya.

Situación actual y futuro comercio tenis

En un momento crítico para la actividad comercial, derivado de las consecuencias del confinamiento por la Covid-19, hemos entrevistado a ocho profesionales del segmento tenis vinculado a la competición.

El comercio minorista en España cerrará el ejercicio 2020 con pérdidas de 25.000 millones de euros con una caída del consumo, solo en los meses de cierre de establecimientos, de entre el 40% y el 50%, cuando en toda la crisis anterior (2008-2013) fue del 35%, según la estimación de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución; y la patronal ha cifrado ya en 100.000 los trabajadores afectados (de los 250.000 con que cuenta el sector) por Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Para valorar el estado actual y las previsiones de futuro hemos formulado seis cuestiones al director general de Dunlop en España, Richard Jackson; y a siete responsables de comercios de tenis de otras tantas provincias: Xavi Segura (Barcelona), Víctor Martín (Madrid), Fernando Bernier (Sevilla), Imanol Bollegui (Vizcaya), José María Moreno (Las Palmas de Gran Canaria), Sergio Renart (Valencia) y Carlos Miguel Rodríguez (Pontevedra).

PREGUNTAS

  1. ¿Has vivido algún parón similar al actual?
  2. ¿Qué es lo que más echas de menos en lo personal, en lo tenístico y profesional, en esta situación?
  3. ¿Qué sentiste y cómo te afecta la suspensión de torneos como el Conde de Godó, el masters de Madrid, los Challengers e ITF de nuestro país?
  4. ¿Cómo crees que va a ser la vuelta a la actividad plena y cómo desearías que fuera?
  5. Desde el punto de vista comercial en tu segmento ¿cómo esperas y deseas que transcurra el segundo semestre del año? ¿de qué tipo de iniciativas dependerá su progresión o recuperación?
  6. Si dependiera de ti, ¿cómo salvarías la temporada 2020? ¿cuáles serían las prioridades para favorecer a la mayoría de jugadores-as?

1. Richard Jackson, director gerente de Dunlop en España. Dunlop es pelota oficial del Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó y del Mutua Madrid Open.

Richard Jackson - Dunlop

1. “Evidentemente es una situación totalmente inesperada que ni soñaba con vivir, pero nos ha tocado y debemos asumirlo, cuidándonos y siguiendo las recomendaciones de Sanidad y preparándonos para la vuelta a la actividad, que esperamos que será en breve.

2. En cierta manera, el virus nos ha quitado nuestra libertad ya que no podemos salir a la calle ni quedar con gente, familia y amigos, como estábamos todos acostumbrados a hacer hasta ahora sin pensarlo. Y a nivel profesional, echo de menos las actividades promocionales que son el verdadero motor de la marca, como por ejemplo nuestra activación del acuerdo de esponsorización del Conde de Godó.

3. La decisión de los torneos, en conjunto con ATP y WTA, es la acertada pero para Dunlop ha sido algo que hemos asimilado con tristeza, ya que llevamos muchos años colaborando tanto con el Godó como con el Madrid Open como pelota oficial. Son dos auténticas fiestas del tenis con un peso importantísimo en la promoción de nuestro deporte a nivel nacional e internacional. Echaremos de menos las semanas en el Real Club de Tenis Barcelona-1899 y en la Caja Mágica, pero ya estamos con ganas de acudir el año que viene y disfrutar de nuevo de estos grandes eventos.

4. Siendo sincero, creo que la vuelta a la actividad será gradual durante los próximos meses y debemos tener paciencia, ya que todos tenemos ganas de recuperar el tiempo perdido cuanto antes. Hará falta un calendario concreto para planificar las diferentes etapas que habrá que pasar para llegar a la ‘normalidad de antes’, pero contamos con un factor clave a favor que es que el tenis será sin duda uno de los deportes de menor riesgo de posible contagio y, por lo tanto, los próximos meses podrían ser una oportunidad para recuperar jugadores de tenis que hayamos perdido a otras actividades en los últimos años.

5. No se escapa a nadie que el impacto económico de la crisis será muy duro y duradero. Lo importante será ir avanzando en la lucha contra el virus para que poco a poco volvamos al nivel de actividad de antes de la crisis, ya que así la confianza del consumidor se reforzará y el consumo se recuperará. En Dunlop estamos trabajando en diferentes planes para apoyar la venta de nuestros clientes a la vuelta de la actividad en el mercado y contamos con una amplia red de colaboradores que apoyaremos para que juntos promocionemos el tenis.

6. En mi opinión, la temporada profesional tal como estaba prevista será difícil de salvar, ya que a día de hoy no sería seguro juntar a miles de personas en un recinto para ver partidos de tenis de élite, pero realizar un torneo de tenis profesional a puerta cerrada tampoco parece una opción viable ni para los jugadores ni para los organizadores. Creo que el enfoque debe ser más local, centrado en el tenis de base y los campeonatos regionales y hasta sociales que se podrán celebrar aunque sea con restricciones. No queremos que el tenis sea otra víctima del nuevo coronavirus y por eso debemos cuidar al corazón del tenis que son los clubes y federaciones territoriales, que fomentan y promocionan la práctica del mismo”.

2. Xavi Segura, responsable de tienda Club Deportivo Valldoreix (Barcelona). Encordador profesional de equipo español de Copa Davis, Trofeo Conde de Godó, Mutua Madrid Open o Wimbledon.

Xabi Xegura

1. “No, jamás en mi vida. He tenido la suerte de que desde pequeño he tenido siempre trabajo. Como autónomo no me he permitido nunca más de dos semanas de vacaciones.

2. Me imagino que, como el todo el mundo, estar con los seres queridos, con amigos, hacer el día a día; es lo que peor llevo. Más allá de dedicarme, soy un apasionado del tenis, del deporte, de la competición, y echo en falta poder hacer el seguimiento que cada semana podíamos tener por TV. Soy de los afortunados que puede trabajar en algo de lo que disfruta y ese día a día mío lo echo muchísimo de menos, tanto a nivel diario como en ir a la academia a ver a los jugadores, viajar a los diferentes torneos; cosas que hacen que me sienta muy bien. El día a día en los torneos, después de muchísimos años, lo echo en falta; estar tantas semanas seguidas en casa, más con esa falta de salir, se hace pesado.

3. Una gran pena. Se estaba haciendo una apuesta muy importante, tanto a nivel institucional como de la RFET en todas las categorías, siendo una muy buena oportunidad con un completo calendario, para chicos y chicas; y es una gran lástima por el sector, por los jugadores y su ranking, que trunca sueños, esperanzas y, por qué no decirlo, por el dinero que se pueda generar. En cierta medida, mi porcentaje de facturación anual viene de los torneos en que participo y eso es un problema económico personal.

4. Está lo que no sabemos, lo que solo pueden decir científicos, políticos, etc. Creo que será a cuentagotas, el deporte es una rama del negocio, del espectáculo, tendremos que tener un poco de paciencia. Poder hacer deporte en grupo, creo que ira muy poco a poco, y con público en las gradas… algunos expertos piensan que hasta metido el año que viene. ¿Quién sabe cómo será la gira mundial de ITF, ATP, WTA? Igual en España estamos como para que se juegue pero a ver cómo está la mitad de los aeropuertos del mundo y si pueden salir los jugadores de sus países. El tenis se va a diferenciar más de lo que pueden ser competiciones domésticas de otros deportes. Me encantaría que este año se pudiera disputar algo, pero está el tema de un ranking justo. Ojalá se pudieran hacer circuitos nacionales en cada país. Intentaría hacer la final de Copa Davis y Copa Federación, que al final de año se pudiera a través de alguna fórmula no romper ciertas competiciones; aunque sin público, sin patrocinadores, es difícil concebirlo.

5. Si pudiera volverse a la actividad, a lo que entendíamos como vida normal, en septiembre, creo que se va a dividir en dos: los que por su naturaleza de trabajo hayan tenido problemas económicos en este tiempo y a los que les haya afacetado menos. El autónomo que jugaba al tenis, me imagino que seguirá pagando las cuotas del club, pero que el material lo dosificará y alargará un poco más, al estilo de lo vivido en 2008; la gente también va a tener miedo, social y económico. Dentro del mundo del ocio, el tenis puede salir un poco más caro que otras prácticas, aunque los que tienen carrera como tenista seguirán y nosotros con ellos, como profesionales. El problema lo veo más en aficionados, en socios de club.

6. Están apareciendo bastantes iniciativas institucionales, de la RFET, de clubes, para poner en marcha exhibiciones, campeonatos… Lo primero que hay que mirar, todos, es el tema de salud, no es como en 2008 que era cuestión de pasta, es un tema de salud y es prioritario. Si no hay que hacer desplazamientos muy largos, yo intentaría distribuir una serie de ayudas a comunidades autónomas en las que se puedan realizar torneos y haya mayor número de participantes, miraría un poco de potenciar aquellos segmentos del tenis donde haga más falta el dinero; entre los de arriba del todo no es tanto una cuestión económica, es más por competir, no perder el nivel, por lo que podrían ser torneos de carácter benéfico para colaborar en paliar esta enfermedad. A la gente que está más allá del 100 del mundo se le está complicando más. Por suerte, en España tenemos muy buenos jugadores y jugadoras como para poder hacer diferentes eventos, que puedan ayudar a otros segmentos, entre ellos por ejemplo el de los encordadores”.

3. Víctor Martín, gerente de VTS Tenis en Madrid. Encordador en ATP Challenger Open Castilla y León Villa de El Espinar, Senior Masters Cup de Puente Romano Marbella; y con tienda (Babolat, Head, Prince, K-Swiss) en el masters de Madrid.

Vts Tenis

1“No. Gracias a dios, desde los 16 años, cuando empecé a trabajar no he parado nunca. Parar dos meses es algo inaudito para mí. La pasada crisis ya me sirvió de experiencia, aunque esto será aún más duro. A ver si esa experiencia nos sirve para salvar la situación.

2. En lo personal, el trato con la gente y la libertad de movimientos. En lo profesional, la atención, el contacto con nuestros clientes y mi actividad diaria, que es más que un trabajo, porque me encanta. En lo tenístico, los torneos en general; como colaboramos con ellos, pues el contacto con la competición.

3. He sentido preocupación, porque cuando esto se para hay que volverlo a arrancar y conlleva esfuerzo y costes económicos de todos, y por el parón de los deportistas. Me ha afectado mucho que cayera Madrid, porque participamos en el evento desde la primera edición y duele. Este año íbamos con cuatro tiendas. Y que se pare el Conde de Godó, que no haya estos eventos, es muy doloroso.

4. Desearía que empezáramos con un ritmo muy alto, pero entiendo que va a ser poco a poco, dependemos más que de los permisos de apertura del comercio, sobre todo el pequeño comercio, de que la gente pueda practicar, pueda entrar en pistas.

5. Va a depender mucho de la economía. Cuando se abra la puerta y la gente empiece a jugar, los pequeños comercios vamos a tener la enorme competencia de los grandes operadores europeos que actúan desde fuera, desde países donde sí están pudiendo hacer cierta actividad y han tenido algo menos de parón. Nos va a costar mucho, salir a la venta con productos algo antiguos, pues el mercado tecnológico evoluciona muy rápidamente y la campaña de primavera es la más fuerte, y el producto está atascado, más lo que había que sacar de material de invierno; necesitaremos apoyo de nuestros proveedores, que tienen el mismo problema que nosotros, a ver cómo nos organizamos. Va a costar ponerse al día. En el segundo semestre, en el mejor de los casos, será como un semestre normal, lo que se ha dejado de vender incidirá negativamente es esta campaña de menos gasto.

6. Que haya la mayor oferta posible de torneos y para todas las categorías”.

4. Fernando Bernier, gerente de Deportes Bernier en Sevilla y Bernier Tennis Shop en Gelves (Sevilla). Encordador de la Babolat Cup Sevilla.

Fernando Bernier

1. “Nunca, es una situación extraordinaria que esperemos que mejore lo antes posible por el bien de todos. De todas formas, nuestra obligación es trabajar más para dar el mejor servicio posible a nuestros clientes.

2. En lo personal, retomar el día a día y los planes a corto y medio plazo que todas las personas nos proponemos. En lo tenístico, volver a disfrutar de nuestro deporte favorito tanto con los torneos grandes como con los pequeños, así como con los partidos y entrenamientos en los clubes amigos. En lo profesional, se echa de menos las consultas diarias, tanto en persona en nuestras tiendas como a través de whatsapp, con las que nuestros clientes buscan asesoramiento.

3. Como aficionado al tenis desde niño, siento tristeza por este parón de las competiciones nacionales e internacionales de más importancia. En Sevilla, donde nos encontramos, esperamos que se pueda llegar a celebrar el ATP Challenger Copa Sevilla en el Real Club de Tenis Betis.

4. La vuelta a la actividad plena supongo que será lenta y progresiva. En lo que respecta al tenis, teniendo en cuenta las dimensiones amplias de las pistas, espero que podamos disfrutar en poco tiempo de nuestro deporte, por supuesto tomando las medidas higiénicas necesarias.

5. Los primeros meses serán especialmente duros para todos los comercios, incluido el nuestro. Espero que transcurrido el verano, que suponemos será complicado, tengamos un final de año con buenas noticias y así los clientes puedan seguir jugando al tenis y equiparse para practicarlo. De la recuperación de la normalidad y de la ilusión general son responsables todos, desde federaciones, multinacionales del deporte, clubes, escuelas, etcétera.

6. Como he comentado anteriormente, son momentos de arrimar el hombro, tenemos que concienciarnos y aportar todos, desde los que dirigen el deporte a todas las entidades, patrocinadores, ayuntamientos, clubes y empresas públicas y privadas que organizan los eventos, las marcas más importantes del circuito, y también las tiendas. Todos tenemos y debemos ayudar a todos esos jóvenes que han apostado mucho por hacerse un hueco en este deporte tan exigente”.

5. Imanol Bollegui, propietario de Tennis Imanol en Sondika (Vizcaya). Tienda colaboradora en los ITF Open Kiroleta de Bakio y Getxo del Real Club Jolaseta.

Imanol Bollegui

1. “No, nunca. Llevo desde los años ’80 y no he vivido nada igual.

2. En lo personal, no poder hacer vida normal. En lo otro, echo de menos todo, estoy parado y vivo del tenis, laboralmente.

3. Gran pena, porque los jugadores y el mundo del tenis, que es lo que más me gusta, se ha paralizado. Laboral y económicamente total.

4. Complicada y lenta pero esperemos que el tenis, como es un deporte más individual, poco a poco se vaya permitiendo practicarlo, al ser menos masificado. Como era antes del famoso coronavirus.

5. No la espero bien, pero que paulatinamente se vaya abriendo (como nadie lo sabe) y mejorando el tema de contagios, de la pandemia, y vaya a una normalidad, que por lo menos el último trimestre del años sea más estable. Que se haya encontrado una vacuna también puede favorecer las decisiones de las administraciones y llegar a la normalidad. Recuperar los torneos que no se han podido jugar, en lo posible, ampliarlos para que entraran en el segundo semestre del año, sería lo ideal para todos.

6. Es complicado, meter en 4 o 5 meses todo lo posible del año en todos los niveles. Aquí en Vizcaya tenemos estos dos (Bakio y Getxo) y los de Guipúzcoa y Álava, que por cierto iba a crecer este año; y a nivel internacional me imagino que tendrán que jugar torneos mucho más rápidos y concentrados, jugando más horas para solucionar el tiempo. Pero lo veo muy complicado por el tema de sponsors, que mermará por la crisis, será difícil conseguir más o que se mantengan los que estaban. Por público, también muy complicado, pues las autoridades sanitarias piensan en reducir mucho la asistencia a estos eventos, y es un problema. Muy complicado”.

6. José María Moreno, asesor de compras y representante de Babolat Canarias en tienda Tennis Academy El Cortijo Club de Campo en Telde (Gran Canaria). Colaborador en ITF Gran Canaria Yellow Bowl, International Tennis Europe Junior sub-12 y sub-14, ITF Junior (J5) sub-18 y torneos Marca y Babolat.

José María Moreno

1. No, en toda mi vida no he vivido nada semejante, ni con tanta incertidumbre que genera la falta de previsión sobre la evolución de la pandemia.

2. En lo personal, siento un enorme vacío ya que llevo toda mi vida vinculado al tenis. Echo en falta el contacto con la raqueta, pelota, pista, club, ambiente de club, compañeros… pero, fundamentalmente, añoro a los alumnos de la academia, sus ilusiones, sacrificios y observar su evolución personal y deportiva. En lo profesional, ansiedad por saber cuándo podremos empezar aunque sea con las medidas oportunas de seguridad, y más en nuestro deporte que se puede mantener el distanciamiento social con suficientes garantías.

3. Los torneos grandes es normal que se suspendan porque concentran mucho público y aumenta exponencialmente el riesgo, pero en los ITF, ITF Junior o Tennis Europe, donde lo importante son los chavales y el esfuerzo de los organizadores y donde no existe ninguna aglomeración, pienso que se puede reiniciar la actividad. La gente que acude es muy limitada y se pueden observar las medidas de seguridad.

4. Es difícil hacer previsiones, confío en que sea lo más rápida y plena posible. Creo que se pueden autorizar deportes individuales, tenis, golf, atletismo, etcétera, y estudiar la posibilidad de poder iniciar clases particulares y de grupos reducidos de 2 o 3 personas máximo, hasta lograr la normalidad plena.

5. Esto es complicado, si no se abren los clubes no hay consumo de los materiales necesarios, además hay stocks adquiridos que se tendrán que liquidar para poder intentar recuperar la inversión. La crisis económica que se avecina va a hacer difícil que la gente esté dispuesta a cambiar de raqueta o adquirir cualquier otro tipo de material. Las iniciativas pasan por no parar de hacer ofertas, rebajas, promociones, etc.

6. Yo abriría los clubes de tenis ya, arrancaría con clases reducidas y/o particulares y alquileres y así poder iniciar los servicios de encordado y tienda deportiva”.

7. Sergio Renart, gerente de Sports & Racquets en Valencia. Encordador del ITF BBVA Open Ciudad de Valencia, Senior Masters Cup Valencia y Club Tenis Valencia.

Sergio Renart

1. “Nunca, a ningún nivel.

2. En lo personal, la relación con todos mis clientes, mis jugadores, junior, papás, mamás, con los clubs. Para mí, para mi negocio, es una confianza en plano personal; lo que tienes son amigos, no clientes, es otra relación. Es la baza de una tienda, el contacto, la atención y la confianza.

3. Mucha tristeza, sobre todo. Lo primero es preocuparnos por la salud de los tuyos y de los que te rodean. Luego, se pierde motivación por los que iban a jugar a Barcelona, Madrid, Roland Garros, todos los eventos; ese punto de alegría que tiene la gente que va a los torneos, tanto aficionados como jugadores. Para mi poder ir a esos torneos también es una fiesta. Es una tristeza enorme. Cuando te gusta tu trabajo -me considero afortunado-, pues es una pena, más allá del tema del dinero.

4. Me gustaría que fuera al cien por cien, como el último día que estuve trabajando, pero sé que no va a ser así, será una vuelta paulatina, pausada y con mucho tacto. En Valencia no sé cuándo van a abrir, pues al hacer deporte hay cierto contacto, muchas relaciones, niños, profesores, entrenadores…Volver a la rutina diaria, como si el día de la vuelta fuera el 14 de marzo, el día después de parar.

5. Con cubrir gastos en el periodo hasta diciembre, me doy con un canto en los dientes, pues perdemos la buena época, la primavera, cuando hay más alegría en la gente. Luego con torneos, agosto y septiembre bajan un poco aunque vuelven las escuelas, pero la primavera es la clave, sale más la gente, hay más horas de luz. Quizá profundizando en otras parcelas del negocio, que también llevo, como recurso, una actividad que puede ser óptima y poder trabajarla. Que las instituciones se den cuenta de que tienen que invertir en investigación, deporte y sanidad, cuanto más sana esté la población mejor. Promocionar, fomentar, que los niños hagan más deporte dentro de sus hábitos, en general.

6. Jugar a puerta cerrada (los grandes) es triste, pero seguir jugando los torneos. Aunque sin público no hay dinero ni publicidad y, claro, es una contradicción. Apretar un poquito el calendario, respetando a los jugadores y sus descansos, para que se pierdan los menos torneos posibles. Hay que pensar en la salud del deportista”.

8. Carlos Miguel Rodríguez, gerente de Deportes Carlos Miguel en Vigo (Pontevedra). Encordador en el ITF Concurso Internacional Club de Campo de Vigo y de numerosos jugadores de la comarca.

Carlos Miguel Rodríguez

1. “Nunca. Impensable.

2. En lo personal, la actividad en general, estar confinado en una superficie pequeña, con la tienda cerrada, sin tener contacto con clientes; lo vas llevando pero echas de menos la vida cotidiana. El contacto con monitores, que tenemos mucho, ahora se echa muchísimo de menos. En lo profesional es caótico, todo parado, con lo que supone económicamente tener un negocio creo que 3 meses cerrado.

3. Muchísima pena porque se para el mundo, es lo que estamos viendo, no solo respecto al tenis, sino todos los deportes. En Vigo se celebraba a 200 metros de mi tienda el World Padel Tour y… esto es un caos en todos los aspectos.

4. Pienso que va a ser muy lenta, muy poco a poco. Mucha gente tiene ganas de que abran para hacer su actividad deportiva y otros lo tomaran con precaución y más miedo. Será muy lento. Me gustaría que fuera muy rápido, que esto pasara, pero la gente por desgracia va a tener que asumir riesgos si quiere volver a la actividad de antes. Doy por perdida la campaña de hasta verano y espero que se recupere algo a partir de septiembre.

5. Va a depender de la apertura de clubs, de que se vuelva a iniciar la actividad deportiva, que la gente pueda salir de su casa; no tiene sentido vender si no se puede jugar. Que la gente vuelva a animarse. Creo que a partir de septiembre, supongo, que se habrá de recuperar algo esto y volveremos un poquito a la normalidad, en verano será muy lento. Que crezcan los eventos a nivel local, torneos sociales, de fin de semana, que haya mucha actividad para motivar a los socios y se diviertan para recuperar un poco el ambiente.

6. Haría torneos de menor cuantía, no tan importantes, y que hubiera más en general; más Challengers e ITF, y que los jugadores que están empezando tengan también sus opciones de competir, de jugar, y motivación para entrenar. La salsa es la competición”.

 

Manolo Santana es el quinto español premiado con el prestigioso ITF Philippe Chatrier en su 25ª edición
Artículo siguienteEl lunes 27 comienza el Mutua Madrid Open Virtual Pro con cuadros masculino y femenino de 16 tenistas