Directo a la T con once protagonistas del tenis español

11 protagonistas del tenis español
Fotografías: GYB, Pedro L. Merino y cedidas por Clavet, Ferrero, Orantes, Ruano, Sánchez Vicario y Santana.

Para inaugurar la sección de entrevistas Directo a la T en La Web del Tenis , y coincidiendo con el cuarto aniversario de su nacimiento, reproducimos algunas de las opiniones propias de once protagonistas de Directo a la T, dignas de recordar. Son las de Álvarez, Avendaño, Berasategui, Carbonell, Clavet, Ferrero, Martínez, Orantes, Ruano, Sánchez V. y Santana. (Por orden alfabético de apellidos).

1. William ‘Pato’ Álvarez Mora (25.NOV.2016)

Pato Álvarez

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

Nací enfrente de unas pistas de tenis y de un campo de fútbol en Medellín (Colombia). Era muy pobre e iba casi siempre a recoger las pelotas allí, por lo que conseguía dinero, y también por jugar con la gente; dinero que podía llevar a casa. Sería a los 12 o 13 años, y empecé más por eso, porque tenía que llevar dinero a casa. También se me daba bien el fútbol y llegué a jugar en los infantiles del equipo de Medellín”.

¿De dónde vienen tus apodos de pato y pantera?

Pato me lo pusieron por la forma de caminar y con el pecho hacia fuera. Pero, como corría mucho, luchaba mucho, tenía muy buenas piernas, la gente me imitaba. Algunos empezaron a decir: pero si es una pantera, no un pato; porque luchaba mucho. A mi me tenían que ganar, y me gustaba que mis jugadores hiciesen lo mismo que yo”.

¿Qué enseñanzas de tu experiencia pones en práctica en el siglo XXI?

“Convivo siempre con el tenis, especialmente en Miami donde vivo por temporadas. Mi método sigue siendo válido porque el tenis sigue siendo igual, las distancias son las mismas. Sigue siendo muy reconocida mi manera de enseñar y válida. Hay que trabajar bien los movimientos y las distancias. Todo el mundo sigue diciendo que soy el mejor. Todos me quieren imitar. Hacer tantos jugadores como yo no es fácil que vuelva a pasar. Murray estuvo seis años conmigo y Dimitrov cuatro”.

¿Hay diferencia entre el tenis de antaño y el de hoy, entre los jugadores?

No. El tenis es el mismo antes que ahora. Sin embargo, hoy es más difícil llegar a lo más alto, porque hay muchos más jugadores y, claro, ha subido el nivel”.

¿Cuál es tu golpe favorito de ver en otro jugador? ¿Y tu golpe favorito de jugar?

Cualquier jugador que tenga buena derecha, porque con el saque y la derecha se pueden lograr muchos puntos; con esos golpes se cubren casi tres cuartas partes de pista. Lo importante es llevar siempre la iniciativa, en todas las jugadas. Mi derecha y mis piernas, eran buenas las tres”.

2. Juan Bautista Avendaño Iglesias (1.ABR.2013)

Juan Bautista Avendaño


¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite?

Los patrocinadores siempre buscan rentabilizar su inversión y normalmente persiguen un retorno con cierta seguridad. La base necesita más ayudas”.

¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas?

En España se trabaja muy bien en las escuelas desde hace años, pero hay un país, que es Francia, en el que trabajan muy bien la técnica, aunque luego fallan mucho en el aspecto mental”.

¿Cuáles son las claves para ejercer bien y prosperar como capitán de Copa Davis?

Entender de tenis, entender de personas y saber lidiar muchas decisiones complicadas”.

¿Qué factor hace más mella en la psicología del tenista?

Todo influye en su justa medida, pero lo que es para mi muy importante es saber competir. Ser un buen competidor, con la parte de sufrimiento que ello conlleva”.

3. Alberto Berasategui Salazar (6.MAY.2013)

Alberto Berasategui


¿Añadirías algún elemento imprescindible, en el deporte del siglo XXI, a este triángulo: deportista, club, federación?

Añadiría las empresas. Hoy en día, gracias a ellas, deportes como el nuestro llegan a tener la repercusión que tienen. En las federaciones, a veces hay demasiada política y está bien que exista un intermediario que haya practicado ese deporte a nivel profesional, para entender lo que es el deporte, la federación, y el deportista como tal”.

¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite?

“No, pero también hay que contar con la larga crisis. A gran escala, con los J.J.O.O. de Barcelona hubo un buen empujón. A nivel de base cuesta mucho y creo que es uno de los lastres que vamos a tener que llevar en los próximos años”.

¿Qué piropo lanzarías a clubes y organizadores de eventos en tiempos de crisis?

Diría que los resultados hablan: somos un país pequeño -por dimensión y población- con grandes deportistas y resultados, y eso anima a que sigan con su labor”.

¿Tus tareas más recientes? ¿Con qué te quedas de cada una de ellas?

Estuve año y medio con Feliciano López (de coach). Cada experiencia vivida en cada faceta tiene un final igual que es el tenis. Viví el tenis dentro de la pista, luego con Feliciano pude ejercer por vez primera de entrenador -que se lo agradeceré toda la vida-, y son otros nervios. En Teledeporte (TVE), como colaborador, tienes otro tipo de sensaciones, y ahora, en el Mutua Madrid Open, veo el evento desde detrás del escenario, viviendo su grandeza. De este modo, ves cómo van saliendo las cosas, todo parece muy bonito cuando el jugador sale a la pista pero antes está todo el trabajo que conlleva, todos mis compañeros que trabajan durante el año para que la tarea salga así de bien”.

¿Cuáles son las mayores satisfacciones y los mayores contratiempos a que se enfrenta un responsable de las relaciones con los jugadores de un torneo importante?

Satisfacción es que te digan lo bien que está el torneo, lo bien que están las pistas y lo a gusto que se encuentran, siempre es bonito oírlo. También hay que escuchar las quejas y es de donde, igualmente, se aprende. Siempre hay pequeñas quejas y cosas que mejorar. Luego, hay que esperar que la meteorología acompañe, que no haya lesiones ni enfermedades, que no pase nada en los 10 o 15 días de estancia del jugador en la ciudad, y todo eso hace que se hable bien del torneo y que los jugadores repitan año tras año”.

4. Tomás Carbonell Lladó (25.FEB.2016)

Tomás Carbonell

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios en el tenis?

La ilusión que tiene uno por ser mejor cada día. Transmitir la fuerza, esa ilusión, y las ganas de triunfar en el tenis”.

¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas?

Siempre se mira a Francia, con un millón de licencias, y nosotros con 80.000; prueba de que Francia está haciendo algo bien, con los torneos y en general, la casi obligación de tener licencia para todos los practicantes que cogen una raqueta. Tener una licencia es apoyar al deporte que estás practicando”.

En cuanto a número de torneos futures y challengers que se celebran en España y respecto a otras potencias ¿sería bueno contar con más torneos?

Siempre que haya más torneos, ordenados, es muy importante. Me gustaría hacer un circuito de challengers, hacer una cadena, que cada vez tenga más jugadores y de más importancia. Hasta ahora, se hacen por ilusión, por empeño, pero por impulsos. Lo que demuestran los impulsos es que, a veces, no duran”.

¿Cómo es tu tarea cuando trabajas con un tenista profesional?

Primero evaluar por donde puede mejorar y, cuando estás con jugadores profesionales de 25 años o más, casi siempre, las mejoras técnicamente son mínimas; donde uno puede aportar más es en la parte psicológica, a la hora de seleccionar los torneos (calendario), aportar ese ingrediente pequeño. El tenis está muy marcado ya para los profesionales”.

¿Cuáles son las diferencias entre la presión que has vivido como jugador y la que vives como coach o asesor durante un partido?

Totalmente opuestas. Como jugador, la presión te deja ver muy poco; desde el otro lado, tu visión de las cosas es mucho más amplia, le das más profundidad, no todo lo analizas al instante”.

¿Qué te ha aportado ejercer de comentarista en televisión?

Ver infinidad de cosas que no veía. Estar tantas horas delante en un partido, te permite ver matices y colores que cuando jugaba me perdía la mitad”.

5. José Manuel ‘Pepo’ Clavet González (1.FEB.2014)

Pepo Clavet


¿Qué diferencias hay entre la presión que has vivido como jugador y la que vives como coach durante un partido?

Esencialmente, como jugador dependes de ti mismo, y como coach no. A veces, no puedes hacer nada. Creo que se sufre más desde fuera de la pista”.

¿Qué valores te gusta transmitir de forma especial o insistir más en ellos?

El trabajo, la pasión por lo que se hace y la alegría”.

¿Cuándo conduce un entrenador a su jugador hacia un challenger?

Cuando está empezando, siguiendo los pasos hasta el objetivo final del circuito: los ATP 250 y más. En cuanto puedas salir de los futures vas a los challengers, y luego a los grandes. También, cuando ya estás metido, hay momentos en los que falta confianza o que por número de ranking puedes entrar en un cuadro final de un challenger y hay que aprovechar”.

¿A qué obedece el criterio de selección de torneos, para participar, de jugador y entrenador?

Por la superficie en que se juegan los torneos y también por la proximidad. Intentas hacer una gira de tres o cuatro semanas, sin dar grandes saltos de países”.

Desde tu punto de vista ¿cuál sería el arquetipo de jugador ideal para ser número uno del mundo hoy en día?

La cabeza de Nadal, la técnica de Federer y el físico de Ferrer”.

6. Juan Carlos Ferrero Donat (4.DIC.2013)

Juan Carlos Ferrero

¿Qué lectura haces de haber alcanzado el número 1 mundial que se pueda transmitir a los más jóvenes?

Este era mi objetivo desde que era un niño. Un objetivo dificilísimo de conseguir y que durante 12 años había perseguido. La lectura que hago es que por mucho talento que se tenga para una actividad, sin un trabajo diario en el que superes constantemente lo que hacen otros, no es posible conseguir grandes objetivos”.

¿Cómo recuerdas la consecución de la primera Copa Davis española?

Todos los triunfos en Copa Davis son especiales. He vivido dos más aparte de la del 2000 pero aquella experiencia fue, sin duda, única e irrepetible. Es difícil para el que no viviera desde dentro aquellas semanas, dadas las expectativas en el equipo, la presión, las ganas por parte de todos (tenistas, equipo, aficionados, federación, medio, autoridades, etc.) por conseguir lo que nunca antes se había logrado. Lo que se vivió en aquellas jornadas fue algo excepcional”.

¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite?

Es un tema que no está siquiera resuelto para el deporte de élite, por lo que en el de base mucho menos. Los tenistas buenos, de base, dependen exclusivamente de ayudas de las administraciones o las federaciones”.

¿Puedes ordenar, desde tu punto de vista, fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

El talento es una mezcla de estas cosas. Evidentemente, en el tenis, la aptitud y actitud mental marcan la diferencia, dadas, básicamente, las características de nuestro deporte”.

7. Conchita Martínez Bernat (10.MAR.2015)

Conchita Martínez y Vivi Ruano

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios en el tenis?

Pues eso, los principios. Cómo me sentía al coger una raqueta, una pelota. Quizás fue un amor a primera vista. Aprovechaba todas las oportunidades que tenía, jugaba contra la pared de mi casa, en el frontón. El deporte me aportaba ilusión. Es muy importante divertirse con el. Empecé a jugar al tenis a los 9 años, pero antes, en el colegio, jugaba baloncesto y practicaba atletismo”.

¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas?

Podría mirar hacia países como Francia, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, pero son lugares que cuentan con grand slam y cambia mucho todo; no se puede comparar”.

¿Cuáles son las mayores satisfacciones personales que se pueden vivir como seleccionadora nacional femenina? ¿Y los mayores sufrimientos?

Hay muchas satisfacciones: que yo pueda aportar mi granito de arena y experiencia a las jugadoras, ya es una satisfacción. También cuando ellas se involucran y cuando te mandan mensajes bonitos, muestras de cariño o aprecio que te tienen; y que yo pueda ayudarlas a mejorar en lo que sea. Igualmente llegan por los resultados, poder subir a grupo Mundial fue una satisfacción muy buena. El sufrimiento puede venir por querer hacer todo, todo, bien; y porque, en un momento dado, haya que decidir qué jugadora no va a estar y se queda fuera, eso es muy duro”.
Pasados veinte años de tu triunfo en Wimbledon ¿qué lectura haces de aquel logro que se pueda transmitir a los más jóvenes?

“Quizás la de creer en uno mismo, esforzarte para aprender siempre, seguir trabajando seriamente y poder creer en tus posibilidades en cualquier tipo de superficie. No cerrarte en jugar bien en un solo tipo de superficie”.
¿De qué participación en Fed Cup y J.J.O.O. guardas mejor recuerdo? ¿Por qué?

“Es muy difícil, no puedo elegir. En Juegos Olímpicos me quedo con Barcelona, porque fue la primera y fue una pasada, y en casa. En Fed Cup creo que con la eliminatoria de Suiza, creo que fue la quinta, fue muy complicada, con Hingis enfrente. Hubo un partido mío muy largo y ganamos el dobles bien, por lo que guardo gran recuerdo”.

¿Qué te ha aportado ejercer de comentarista en televisión?

Muchas cosas. Es un trabajo que me gusta mucho, en el quiero llegar al telespectador y hacerle ver las cosas para que las entienda fácilmente. Me permite estar y seguir conectada al tenis, ya que hay que hacer un seguimiento, con muchas jugadoras nuevas, para poder comentar. A la hora de expresarte ante la cámara, te aporta mucho, y poder conocer otra profesión como el periodismo y la comunicación”.

8. Manolo Orantes Corral (22.ABR.2016)

Manolo Orantes

¿Cómo deben ser los inicios?

El espíritu del deporte te ayuda en tu personalidad, para enfocar la vida, para aprender a ganar, aprender a perder, a disciplinarte, a esforzarte. Mis inicios eran en otra época, muy amateur, no como ahora. Yo no estudiaba, recogía pelotas, y cuando me dieron la oportunidad en el C.T. La Salut, pensé que podría ser un buen profesor de tenis; y luego se abrieron las puertas, pasaron más cosas y para mi fue un orgullo y poder haber disfrutado de mi vida como deportista”.

¿Cuáles han sido tus mejores y tus peores momentos vividos dentro del deporte?

Ha habido de todo, como en cualquier carrera de un deportista. Mi problema ha sido un poco que siempre que estaba jugando bien tenía lesiones, y me tiraba meses sin jugar. Así que, mezclando mucho mejores momentos, e incluso varias victorias, con lesiones más o menos largas. Hubo una temporada que mi lesión de codo me tenía totalmente parado; hasta que alguien me dio a probar la Wilson T2000 de aluminio y fue increíble, pude volver a jugar, sin dolores, y a ganar torneos”.

¿De qué participación con el equipo español guardas mejor recuerdo? ¿Por qué?

La más bonita fue la final de Australia, porque era mi primer año en el equipo, en pista de hierba, entonces era la Challenge Round. Fue muy bonito porque jugué muy bien contra Emerson y contra Newcombe, perdí en 4 sets; y Harry Hopman, que entonces era el mejor entrenador del mundo del tenis australiano, le dijo a la federación que por qué no me dejaban allí 3 o 4 meses, entrenando con ellos, para que aprendiera a jugar en pista rápida, en hierba; para mejorar la volea. Y eso para mi fue… Luego mi volea de revés llegó a considerarse la mejor del mundo”.

¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas?

Si, pero el problema es que no tenemos los medios que tienen la federación francesa o inglesa; porque, claro, los torneos importantes del mundo son de la federación y ahí tienen unas ganancias, que permiten hacer muchas cosas y lo mejor posible”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva?

Claro que me gustaría ver nuevos triunfos de Nadal en Roland Garros o del equipo español en Copa Davis. Más allá, yo siempre he dicho que estoy dispuesto a ayudar. A mi lo que me gusta es estar con la base, con los jóvenes tenistas; ya no estoy para hacer de coach con un jugador dando vueltas por el mundo todo el año. El mejor recuerdo de mi vida, y que cambió mucho el mundo del tenis, después de retirarme, cuando entré en la federación y vi la gente joven que había, vi que adolecía de nivel y, entonces, desarrollamos con un sponsor -que se portó muy bien- un programa de 4 años; hicimos un equipo de 7 jugadores, con un programa de tenis desde los 13 a los 17 años, y de ahí salieron tres finalistas de Roland Garros, Corretja, Berasategui y Albert Costa”.

9. Virginia Ruano Pascual (29.JUL.2013)

Virginia Ruano

¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite? 

Hace tiempo, el plan ADO fue algo que ayudó mucho a los deportistas de élite para poder entrenarse, pero creo que hay que hacer cambios para que empresas que ayuden a los deportistas obtengan beneficios, o que la ley de mecenazgo salga adelante”.

En cuanto a formación personal, ¿de qué te han servido tantos años de alta competición, participación en J.J.O.O. y triunfos en grand slam? 

Me han enseñado todas las vivencias que no enseñan en la escuela: poder de sacrifico, superación de los malos momentos, pero, sobre todo, a saber competir en equipo en un deporte tan individual como es el tenis”.

Comentarista en TVE, directora del Open Castilla y León, empresaria en hostelería ¿con qué te quedas de cada tarea? 

En las tres me quedo con conocer a mucha gente diferente e interesante”.

¿Cuáles son las mayores satisfacciones y los mayores contratiempos a que se enfrenta una directora en un torneo como El Espinar? 

Ser directora de un evento lo comparo mucho a cuando competía, nervios antes de que comience el torneo, esperando que no se tuerza nada y salga todo bien. Y, una vez que arranca, intento disfrutarlo y solventar lo más rápidamente los problemas del día a día”.

10. Emilio Sánchez Vicario (18.MAR.2013)

Emilio Sánchez Vicario


¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite?

¿Cómo puede estar bien trabajado si no recibe beneficios fiscales? No hay profesionales que se vuelquen en esa pirámide”.

¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas?

Pues no, precisamente, lo que me gustarían son los fondos de países como Inglaterra y Francia. Sus ingresos hacen que puedan tener más torneos, mejores entrenos, más nivel para competir y mejor dirección”.

Desde fuera, viendo ilusiones, sentimientos y éxitos que atesoran otros países, estos parecen paradigmas del deporte como tal ¿Es España un buen ejemplo de equipo en mundiales y olimpiadas?

Como todo, depende del presupuesto. Inglaterra tiene cinco veces más, pues cinco veces más de medallas. ¿Por qué? Es un buen modelo, porque parte de los cimientos, motivado por los valores, y aún les cuesta mucho seguirnos”.

¿Qué factor hace más mella en la psicología del tenista?

El dolor de la derrota siempre es mayor que la alegría de cualquier victoria, lo mejor del tenis es que hay una batalla continuada y medida”.

11. Manolo Santana Martínez (1.JUL.2016)

Manolo Santana


Al principio ¿cómo te pagabas los viajes, la indumentaria, las raquetas?

Tuve la suerte, o la busqué. Cuando murió mi padre yo tenía 14 años y unos socios del Club de Tenis Velázquez me medio adoptaron. Empecé a jugar por las tardes y por las mañanas estudiaba. A esta familia nunca les olvidaré, los Romero Girón, que vivían en Goya esquina a Velázquez (Madrid). Para mi fue un cambio brutal que, evidentemente, cuando tu coges el tenis con entusiasmo y mucha, mucha, ilusión, puedes llegar muy lejos. Ellos me pagaban todo ¿quién me iba a patrocinar, entonces? si la gente no sabía si la pelota era redonda o cuadrada, no tenía ni idea del tenis; y era lógico, después de tantos años de problemas, solamente podían jugar al tenis los que tenían la posibilidad económica”.

¿Cómo fueron tus primeras raquetas?

Evidentemente en el C.T. Velázquez yo no tenía ninguna posibilidad de tener ninguna raqueta. Me encantaba, veía mucho, mucho, tenis; así que, con 10 años, cuando tuve un rato libre y como no tenía otra solución, me busqué el respaldo (enteramente de madera) de una silla, arranqué otra pieza para hacerme el mango y de ahí me hice una especie de raqueta y allá que daba mis raquetazos. Imagínate cuando me dieron una raqueta de verdad. Esa primera raqueta de verdad me la dio un socio del club, que estaba combada, y empecé a jugar con ella. O le dabas en el centro o la bola se iba, era muy complicado”.

¿Qué diferencia de raquetas, por golpes, hay entre las que usabas en los grandes triunfos de hace 50 años y las de ahora?

Cuando veo raquetas como la Slazenger Challenge nº 1 o la Spalding Manolo Santana, o veo las que tengo por el club, me digo a mi mismo: cómo podíamos jugar nosotros al tenis con estas raquetas, con el esfuerzo que había que hacer. Sobre todo, yo aprendí de los australianos pegar un golpe liftado, que con esas raquetas es prácticamente imposible, pero lo hacíamos porque no teníamos otro remedio. Entonces, yo aprendí de los australianos jugar así y afortunadamente me dio mis frutos. Las raquetas de madera no tienen nada que envidiar a las actuales, lo único que pasa es que, lógicamente, no se pueden comparar unas etapas con otras, la vestimenta, jugadores, ropa, zapatos. Cada vez que voy a Wimbledon me digo cómo podíamos mantener que nosotros no podíamos ni sentarnos. En los intercambios no nos podíamos sentar, si querías ir al baño no podías y si tenías una lesión te la tenías que aguantar y si no podías jugar tenías que abandonar. Ahora hay como muchas más facilidades, y yo me alegro de que sea así, porque lo hace más fácil para el jugador. Yo jugué la final del Open USA, en Nueva York, en hierba, y empezó a llover; y había un jugador mejicano, Rafael Osuna, que era íntimo amigo mío, competíamos muchísimo juntos porque teníamos un tenis muy igual, y me vio que yo me estaba resbalando constantemente, pero no querían parar el partido porque no llovía suficiente. Entonces, se acercó en uno de los cambios y me dijo: por qué no te pones unos calcetines, que yo voy a comprar, y cada dos juegos te los cambias por los secos y verás como no te caes. Y así jugué la final, con el pie deslizándose por dentro de la zapatilla”.

¿Tus mejores momentos vividos son triunfos?

No quiero que se tome como vanidad, pero soy de los pocos jugadores que siempre que ha llegado a la final he ganado. Recuerdo un torneo de recogepelotas, que hicieron en el Velázquez, que con 12 años llegué a la final y gané. Primera final que jugué de campeonato de España junior, fui a Barcelona y gané. Primer grand slam que juego y lo gano. Primer torneo que juego en hierba, final del Open USA y lo gano, entonces…

¿Qué te gusta recordar y transmitir de tus inicios en el tenis?

El esfuerzo y las características de saber que como es un deporte individual tu eres el que tiene que solucionar tu problema, cuando tu sales a la pista, aunque hablo de hace 50 años. El problema que hay muchas veces es que echan la culpa a la raqueta, que la pista no es la adecuada, que están cansados, y, obviamente, todos hemos pasado por eso; entonces, yo siempre intento, cuando veo a algún chaval que le gusta el tenis, me voy a verle y le pregunto ¿tu me conoces? alguno dice pues no y otros que si. No me tiene por qué conocer un niño de 7 u 8 años, entonces su padre ya se encarga de decirle lo que yo he hecho dentro del mundo del tenis”.

Fotografías: GYB, Pedro L. Merino y cedidas por Clavet, Ferrero, Orantes, Ruano, Sánchez Vicario y Santana.

Carles Antón y Laia Conde ganan el Mutua Madrid Open Sub 16 de Valencia
Artículo siguienteLas claves del éxito
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).