Y si te lesionas, ¿qué?

fundacion emilio sanchez vicario

El jugador del Real Madrid Rubén de la Red, el extenista Alberto Berasategui y el doctor Ángel Ruiz Cotorro compartieron este debate que profundizó sobre la manera en la que el deportista afronta una retirada forzada por una lesión.

La Ciudad de la Raqueta acogió este mediodía el Foro ES promovido por la Fundación Emilio Sánchez Vicario bajo el título genérico Y si te lesionas, ¿qué?.

El acto, conducido y presentado por el propio Emilio, contó con la participación de dos deportistas que vieron interrumpida su carrera profesional a causa de las lesiones. El jugador del Real Madrid Rubén de la Red, recientemente retirado de la actividad profesional tras sufrir un síncope en un encuentro, centró buen parte de la atención de los asistentes así como de los medios que acudieron a este encuentro. «No hay pronóstico de lo que me sucedió y eso es peor aún, porque la cabeza no te deja de dar vueltas» explicó el jugador, «pero miro adelante, al futuro. Hay que seguir levantándose«. Rubén, que sigue vinculado al Real Madrid ahora como entrenador en categorías inferiores, quiso enfatizar en el apoyo que en esos duros momentos supuso su familia. «Tener un niño recién nacido me ayudó. Siempre estaré agradecido a mi hijo de haberme librado de muchas pensamientos erróneos«. El jugador, de 23 años de edad, quiere en estos momentos «poder transmitir a los jóvenes con los que trabajo todas mis experiencias. Contarles y decirles lo que a mí me hubiera gustado saber«.

Alberto Berasategui, por su parte, explicó cómo en su caso, los calambres que sufría en su cuerpo, transcurrido cierto tiempo en los encuentros, le privaban de estar plenamente concentrado. «Me aparecían cuando llevaba dos horas jugando, no podía ni agarrar la raqueta, y eso me mermaba físicamente. Recuerdo un año, por ejemplo, en semifinales de Montecarlo, cuando contra Pioline, iba ganando fácil. Pero entonces, en pleno partido, empecé a pensar que si ganaba, en la final me vería con Moyà en cinco sets y que si yo perdía un set, no acabaría el partido. Y esas cosas, cuando estás en la pista y te pasa eso por la cabeza, no es buena señal«.

Finalista en Roland Garros, Alberto, que se retiró con 27 años de edad, cree que se debería enfatizar más en este tipo de riesgos y maneras de afrontarlos desde la base: «La educación de la base es fundamental, también en la familia. Quizá hay un vacío en las escuelas de deportes que te ayuden y asesoren cuando este momento llega, porque son muchos los que lo dejan. (…). Cuando se ven así, les queda un vacío. Se encuentran en una zona muerta. Falta esa figura, esa persona que te tiene que ayudar«.

Ángel Ruiz Cotorro aportó el punto de vista médico
El doctor Ángel Ruiz Cotorro, médico del equipo español de Copa Davis o de Rafael Nadal, entre otros, fue claro en su exposición. «El peor momento que tiene un médico deportivo es cuando tiene que decidir, decirle a un deportista, que su carrera toca a su fin. Es algo que lo he tenido que hacer muchas veces y sigo aprendiendo. Porque es algo duro tanto para él como para el entorno» comentó. «A los deportistas que se ven forzados a retirarse hay que hacerles ver que hay mucha más vida tras el deporte. El deporte les ha dado muchos valores que van a poder usar. Y lo mejor de sus vidas estará por llegar. La vida tiene más facetas, esa ha sido una. En especial quiero animar a Rubén hoy, porque es alguien joven y tiene toda una vida por delante«.

Ruiz Cotorro, al igual que el resto de participantes, contestó a las preguntas de los asistentes o bien a aquellas que llegaron a través de diferentes plataformas digitales. Preguntado sobre si los deportistas conocen sus límites, reflexionó que «el deportista tarda mucho en conocer sus límites. Los conoce casi al final. Pero no sólo los debe conocer él si no también todo el equipo que trabaja con él. Actualmente los límites no siempre se respetan y nos encontramos con carreras que se acotan 6-7 años respecto a otros tiempos«.

«El problema es que siempre se habla de los calendarios profesionales» añadió, «pero hay que mirar también la carrera de locos hacia el profesionalismo. Y eso no está controlado«.

Juan José Almagro, Consejero de MAPFRE, también compartió charla con los invitados. «Debe existir una reflexión sobre la presión que algunas familias ejercen para que sus hijos sean profesionales» comentó recogiendo la sugerencia lanzada por Ruiz Cotorro. «Este tipo de foros nos invitan a la reflexión. Parece que lo importa es el éxito, cuando, en realidad, debe ser el mérito«.

En la ronda final de conclusiones, Rubén de la Red, quiso dirigirse a todos aquellos jóvenes que se inician en la actividad deportiva. «Les recomendaría que sigan estudiando, y que se tomen siempre todo con ilusión, disfrutando, pero al mismo tiempo preparados por si al final no llegan a sus objetivos por una u otra razón«.

Duelo de reyes en Miami, Nadal vs Federer en semifinales
Artículo siguienteVictoria Azarenka, la nueva reina de Miami