Directo a la T – 17 preguntas a Cristina Mayorova Bakhtina

Cristina Mayorova

Cristina Mayorova, jugadora sub-18 catalana, murciana de nacimiento, que llegó a estar entre las 45 mejores de España y que se colocó entre las mejores 490 en el ranking ITF a finales de este verano. En su primera temporada en torneos ITF Junior, y pese a largas lesiones, ha disputado 4 finales, 2 en dobles; ganando en individual la de Aarhus (Dinamarca), procediendo de la previa y cediendo un solo set en el último encuentro. Fue subcampeona en Majadahonda y en dobles en la Sánchez-Casal Junior Cup y en Clermont-Ferrand (Francia). Cosechó 3 puntos WTA en los torneos de Lleida y Chamartín (Madrid) y fue campeona en Sanxenxo Tennis Europe sub-16 en 2016, de Cataluña de 2ª categoría en 2017 y sub-16 en 2015; también campeona de Cataluña y de España infantil por equipos. Como alevín, ostenta varios triunfos nacionales e internacionales, habiendo ganado torneos en sub-14. Fue subcampeona en Les Petits Princes sub-13 de Francia en 2014. Entrena en el Club Tennis Salt Les Guixeres, Magistertennis. Estudia bachillerato a distancia y se deleita escuchando música en su tiempo libre.

Cristina Mayorova ¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé a jugar a tenis de mesa a los 4 años, porque mis padres eran deportistas de esa disciplina. Luego probé jugar a tenis, porque mis padres tenían un conocido en un club, y empecé una vez a la semana y me gustó. A los 7 años tuve que decidir entre tenis de mesa y tenis y lo hice por este último”.

¿Quiénes han sido y son tus principales apoyos para seguir adelante?

“Mis padres y mis entrenadores”.

¿Cómo compaginas el tenis de competición con los estudios?

“Bien. Voy bien de notas, no tengo problemas. Como estudio a distancia, cuando acabo de entrenar me pongo a estudiar y los fines de semana aprovecho al máximo. Durante los torneos, obviamente, se hace complicado”.

De los torneos, clubs o ciudades en las que has estado, ¿cuál destacarías y por qué?

“Me llamó mucho la atención, por club y paisaje, Milano. También Gradignan (Francia), por su buena organización y porque lo pasamos muy bien. Y el de Sánchez-Casal en Barcelona, porque está cerca de casa y conozco el ambiente y los organizadores”.

En cuanto a número de torneos ITF Junior que se celebran en España ¿cómo valoras el calendario actual?

“Me gustaría que hubiera más en España para poder jugar, por ejemplo, tres semanas seguidas; porque hay países que lo tienen. Aunque hemos mejorado este año, y lo necesitamos. En los torneos de España también hay más nivel”.

Cristina Mayorova¿Qué te gustaría tener en tu club o en tu ciudad?

“Algo más de instalaciones, un buen gimnasio o una piscina, por ejemplo; aunque ya trabajan en ello y mejora cada día”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“Creo que es un deporte clásico. Siempre se han conservado las reglas y no me gustaría que cambiara nada. Como está, ya está bien”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“Fuerza mental, lo primero; luego física y calidad técnica”.

Cristina Mayorova¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir una jugadora para estar hoy en lo más alto?

“Mentalidad clara y personal. Obviamente, cambian carácter y otras actitudes. Disciplina y concentración, trabajar bien físicamente, luego una buena técnica, y acabar por competir bien. El tenis es muy complicado y hay que hacer bien todas estas cosas para llegar al mayor nivel”.

¿De cuál de tus resultados estás más orgullosa y por qué?

“Quizá de una temporada en alevín, que prácticamente gané todo lo que pude jugar en España, en Nike Junior Tour y en Tennis Europe; ese medio año fue, creo, el mejor, porque gané casi todo. Y, más  recientemente, este mismo año cuando salí de la lesión y gané mi primer ITF Junior en Dinamarca”.

¿Qué se puede o debe aprender de una lesión larga?

“Hay que aprender a cuidar bien la lesión, eso es lo primero. Has de cuidarte más al no poder entrenar, realizar ejercicios, acudir a fisios, y eso cansa porque no es lo que más te gusta. Hay que tener muchísima paciencia y no venirte abajo, lo que te hace más fuerte de cabeza”.

¿Superficie favorita? ¿Por qué?

“Me gusta mucho rápida o quick (como no he jugado mucho en quick no puedo decir que sea mi favorita). Como tiro bastante plano y me da confianza me gustan las rápidas”.

Cristina Mayorova¿Tu golpe favorito de ver (¿de quién?) ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“El revés de Federer. Tiene una técnica increíble, impecable. El mío, el revés en general, y el paralelo en particular”.

¿Con qué jugador o jugadora de la historia te gustaría o te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?

Con Sharapova, porque siempre me he identificado con ella desde pequeña, no se por qué, porque no la conozco. Y con Serena Williams, porque es una de las más grandes de la historia”.

¿Qué valoras más de una rival en pista o de una compañera de entrenamiento?

“Valoro mucho la concentración, en una rival me gusta mucho el hecho de que compita en pista y fuera haya amistad; y en un entrenamiento igual: fuera de pista, amistad; dentro, pura competición”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“Me gustaría ayudar en mucho, pero claro… Sobre todo a los niños que están huérfanos o enfermos. Económicamente, me encantaría porque lo necesitarían, pero creo muy importante que facilitarles la práctica del tenis sería una vía de escape a los problemas que tienen”.

¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“Podría decir que van unidas al tenis la personal y la deportiva. Sería ganar unos Juegos Olímpicos, un campeonato del mundo o un torneo muy importante para que mi nombre se escribiera en la historia del tenis. Me encantaría ganar Roland Garros pero, en realidad, todos los grand slam. Más allá del tenis y como la típica respuesta de si no fuera tenista qué me hubiera gustado ser, quizá modelo de profesión”.

Cristina Mayorova

Lidón Amurrio, Maite Bou, Alberto García y Noah López campeones del Valencia Promesas 2018
Artículo siguienteAntomi Ramos/Gerard Rodríguez y Eva Fernández/Tania González Campeones de España de Tenis Playa
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).