Marina Bassols, Ainhoa Atucha, Paula Arias, Cristina Mayorova, Ariana Geerlings, María Dolores López M., Victoria Jiménez K., Carmen Gallardo, Pablo Andújar, Daniel Caverzaschi, Carlos Taberner, David Vega, Ricardo Ojeda, Dani Mérida, Martín Landaluce, Miguel Avendaño y Toni Colom, Juancho Marín y Pepo Clavet.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que deriva en la enfermedad denominada Covid-19, tiene recluidos a la práctica totalidad de tenistas y entrenadores de este país, como a cualquier ciudadano confinado; y exentos de competición internacional hasta, al menos, el lunes 8 de junio de 2020.
Para conocer la situación particular de jugadores y entrenadores, hemos entrevistado a 19 deportistas que, en estos días, volean frente a la Covid-19 desde sus lugares de residencia.
A las ocho jugadoras, los ocho jugadores y los tres entrenadores les hemos realizado las seis siguientes cuestiones:
- ¿Qué sistema de entrenamiento estás empleando y dónde puedes hacerlo?
- ¿Estás en contacto con tu entrenador (jugador) o tu equipo? ¿Qué te (le) aporta en estos momentos?
- ¿Cómo lleva tu coco no poder salir? ¿Es igual que cuando estás lesionado-a?
- ¿Sigues el mismo orden y régimen de comidas diarias? ¿Has tenido que cambiar algo?
- ¿Qué dos cosas son las que más echas de menos en esta situación?
- ¿Qué consejo le darías a quienes peor llevan están encerrados en casa tanto tiempo?
Nos han descrito gentilmente sus situaciones Marina Bassols, Ainhoa Atucha, Paula Arias, Cristina Mayorova, Ariana Geerlings, María Dolores López M., Victoria Jiménez K., Carmen Gallardo, Pablo Andújar, Daniel Caverzaschi, Carlos Taberner, David Vega, Ricardo Ojeda, Dani Mérida, Martín Landaluce, Miguel Avendaño y Toni Colom, Juancho Marín y Pepo Clavet.
La primera entrega la protagonizan los jugadores. El miércoles 25 publicaremos las declaraciones de las jugadoras y el viernes 27 la de los entrenadores. Curiosas historias personales de los 19.
1. Pablo Andujar

“1. El sistema es, básicamente, una bici estática que tengo, unas bandas elásticas y una mancuerna; esto es lo que tengo, y algunos ejercicios que me manda mi preparador físico. Esencialmente, lo que se intenta es mantener la forma, y lo puedo hacer en la cocina, que es amplia; ahí es donde tenemos la bici y al lado me pongo yo a hacer los ejercicios.
2. Sí, estoy en contacto todos los días con mi entrenador y mi preparador físico y bueno, la verdad, estamos esperando a ver si sale algo para los deportistas profesionales, como un salvoconducto, que ya hace como una semana que se nos comentó que podría salir para los posibles olímpicos, y estamos a la espera de eso, a ver si, en ese momento, pues con mi preparador físico y mi entrenador podemos empezar a entrenar; mientras tanto, lo único que nos damos es mucho ánimo y nos enviamos mensajes de deseo de mucha salud, que es lo más importante.
3. A nivel mental, lo más importante es mantener la calma y tener paciencia. Tratar de estar lo más tranquilo posible. Sabemos que todo el mundo está fastidiado por la situación. Sí es algo parecido a estar lesionado, porque es algo que no depende de ti mismo, lógicamente; pero sabes que, efectivamente, en el momento en que todo vuelva a la normalidad pues podrás entrenar bien, con lo cual es parecido por un lado pero por el otro no, porque siempre que vuelves de una lesión vas muy poquito a poco y con pies de plomo.
4. Mismo orden no. Lógicamente como menos pero también es cierto que un poco más descontrolado, no me fijo tanto. Yo, que soy de engordar, soy muy estricto con la comida, y en este tiempo no lo estoy siendo tanto porque, al final, hasta dentro de tres meses como mínimo no voy a estar compitiendo.
5. Lo que más se echa de menos es tener la libertad de salir de casa cuando uno quiere, eso yo creo que es lo más importante, sobre todo respecto a la vida, más que al deporte que hacemos. No tener la libertad, no poder salir de casa, solamente para bajar la basura e ir a comprar, se hace complicado; es lo que más se echa de menos.
6. No creo que deba ser yo el que dé consejos, porque al final todos estamos en la misma situación, y todos lo llevamos de la mejor manera que podemos. Simplemente, mandar un mensaje de ánimo y de que todo el mundo se tiene que apoyar, que todos estamos a una, que tenemos que ser muy responsables y tratar de, con esa responsabilidad, ayudar al prójimo. Yo creo que eso es lo más importante, y el único consejo que yo me atrevería a dar”.
2. Daniel Caverzaschi

“1 y 2. Corta el ritmo bastante, pero me estoy apañando para por lo menos hacer un mantenimiento, mantener todo el trabajazo que hemos hecho de pretemporada, en las primeras semanas de este año. Yo intenté adelantarme un poco a los acontecimientos y rescaté el material que pude y me he preparado un poquito mi gimnasio, y estoy teletrabajando (se ríe) con Borja Carabias, mi preparador físico, que tiene que ser bastante creativo para mandarme ejercicios con lo que hay. Además, un amigo de la Fundación También me ha dejado para hacer cardio una handbike con rodillo, y también del Comité Paralímpico Español estoy a la espera de recibir material, que están haciendo un programa para mandar material a varios paralímpicos, así que me lo estoy montando bastante bien, desde casa. Y, bueno, tenis… pues habrá que esperar, aunque también se pueden hacer muchas cosas, de trabajo de análisis de vídeos, analizar también a los rivales, meditación. Y, obviamente, estoy en contacto constante con mi entrenadora Ana Salas y con Borja. Así que, bueno, nos adaptamos.
3. No es igual que una lesión, esto es una causa de fuerza mayor, que afecta a toda la sociedad y, entonces, la prioridad es otra: que nos recuperemos como país, que luchemos contra ello y que lo solucionemos. Esta es la mentalidad que tengo ahora, la semana anterior sí que fue un poco estresante, yo venía de un año malo y este año creo que estoy más fuerte que nunca, estoy como un toro la verdad, y como un toro también en cuanto a las ganas de competir y de aplicar el trabajo que he hecho. Entonces, cuando veía que todo se complicaba y veía que se cancelaban torneos pues estaba un poco estresado y empezando a tomar medidas, intentando apurar todas mis oportunidades de jugar otros torneos, me inscribí en Colombia, en Chile, pedí wild card para otro en Estados Unidos, pensando en salir de España antes de que se fuera todo al garete, e irme a Miami a entrenar unos días con un amigo que tengo ahí. Intenté buscar soluciones y al final fue para nada, porque se fue todo al traste y decidí quedarme. Por suerte no me monté en un vuelo que tenía a Miami, porque a la media hora de haber salido ese vuelo cancelaron todos los torneos. En ese momento sí que acabé agotado mentalmente, porque quería competir. Pero, la verdad, viendo ahora en la situación en la que estamos, y lo duro que está siendo para el país, pues he cambiado completamente el chip, me he relajado y mira… es lo que hay, y hay que hacer todo lo que está en nuestras manos y ya está. La prioridad es otra.
4. Estoy cuidando mucho mi alimentación, tengo a Patri López de dietista, y estoy aprovechando este tiempo extra para cocinar, para experimentar un poquito; me está mandando recetillas. Cuido mucho la alimentación porque acostumbrado a quemar fácil 5.000 calorías al día, ahora no estoy quemando eso y hay que cuidarlo. Me di cuenta los primeros días, al estar en casa, que tengo hambre a todas horas y, claro, normalmente, yo no tengo que estar cuidando la cantidad de lo que tomó, la calidad sí, porque quemo una barbaridad, pero ahora tengo que cuidarlo; así que un poquito de cambio está habiendo, sobre todo en las cantidades; y también en la proporción de hidratos, de proteínas. Estoy intentando aumentar mucho verduras, frutas, menos hidratos puros. Quizá tampoco hace falta tanta proteína, la suplementación también la varío un poco, al no estar expuesto a alto rendimiento pues no hace falta tanta suplementación.
5. Tengo muchos amigos en otras partes del mundo y estoy viendo que están repitiendo los mismos errores que nosotros, entonces, me gustaría que el ejemplo de Italia, y a posteriori de España, sirva para que se tomen las medidas drásticas que hagan falta antes de que se llegue a la situación de la propagación del virus, que esto es serio; y tengo que admitir que al principio pensé que la gente estaba exagerando y cambié completamente de opinión, y creo que mucha gente de fuera está pensando lo mismo y no quiero: por favor ¡aprended! Echo de menos las ganas de competir, estaba muy mentalizado para competir, listo, y siendo tan competitivo como soy, yo necesito esa sensación de competir para no estar como un toro desbocado; pero, como dije antes, he cambiado el chip y estoy mucho más tranquilo.
6. Hay algo que me da rabia: gente que dice se aburre como una ostra y, luego, durante el año, dice que no tiene tiempo para nada, o no sabe hablar inglés o le hace falta un curso de no sé qué para mejorar el currículo; ostras, creo que tenemos la oportunidad, dada la situación desafortunada y grave, de un tiempo extra para ser productivos, proactivos, en tantas cosas, que luego no nos da tiempo. Entonces, yo, por ejemplo, estoy aprovechando la situación para meterle una marcha extra a proyectos que tenía aparcados o que iban lentos, por falta de tiempo durante el año, que no paro de viajar y no me da la vida. También dedico tiempo a la lectura, investigación pendiente de varios temas que tenía, incluso pasar tiempo con amigos o familia, mediante llamaditas para charlar; hay tantas cosas… Y yo he encontrado ahí mi ritmo, que me siento súper productivo, que noto que estoy mejorando en otros muchos aspectos y eso es importante, es verlo como algo positivo, podemos convertir esto en positivo. También recordar que esta es una situación excepcional, sin precedentes, de fuerza mayor, y tenemos una situación muy complicada que amenaza a todos nosotros, por lo que tenemos que ser responsables, coherentes y consecuentes, y que la unión de la gente y hacer lo que toca es muy importante. Ayudamos a que salgamos adelante como país, que es necesario”.
3. Carlos Taberner

“1. Tengo la suerte de vivir en una casa en Náquera, un pueblo a 20 minutos de Valencia en el que tengo un frontón pequeño, pero al menos es algo donde puedo pegar a la pelota, aunque sea contra la pared. Es un poco monótono tener solamente esta opción, pero algo es algo, ya que imagino que hay jugadores que no tienen ni eso en esta situación, porque tienen que estar en un piso o lo que sea.
2. Sí, estoy en contacto diario con mi entrenador y mi preparador físico, con éste hablamos día a día sobre el plan a hacer, pero tengo un plan ya organizado para prácticamente todos los días, en el que va variando un poquito según mis sensaciones y cómo vaya trabajando. Y luego, con el entrenador, pues le comento de lo que dispongo (el frontón) y él me ha aconsejado que intente hacer un entreno normal, de fijos de derecha, revés, sacar, volear; bueno, un poco de todo. Al final, ellos me apoyan a mí y yo a ellos, ya que esta situación no solo la vivo yo, sino que la estamos viviendo, creo yo, todos los ciudadanos en todos los aspectos.
3. La verdad, no es fácil. Yo he vivido alguna época de alguna lesión, he tenido que estar en casa, pero estás en casa y quieres recuperarte, y estando bien es una sensación un poco diferente porque estamos acostumbrados a no parar, a entrenar día tras día, a viajar mucho para competir, y al estar en casa todo este tiempo… y sobre todo la incertidumbre de no saber hasta cuándo vamos a tener que estar, es un poco difícil; pero bueno, creo que en estos momentos también hay que ponerse en la piel de todo el mundo y creo que todos lo estamos haciendo, así que tenemos que seguir haciéndolo para que esta situación pueda pasar lo antes posible.
4. Intento vigilar bastante ese aspecto, aunque yo esté estrenando y haga cosas no va a ser el mismo desgaste que tenía, pues yendo a un gimnasio todos los días, o pudiendo hacer una o dos sesiones de entrenamiento con algún jugador, ahí quemas mucho más y el desgaste es mayor. Entonces, aquí, aunque vaya entrenando, no quemo tanto y hay que estar un poco alerta con las cantidades y tenerlo bastante controlado.
5. Lo que más echo de menos sería no poder hacer mi rutina diaria de coger el coche e irme al club a entrenar, luego al gimnasio a hacer el físico; al final, eso a mí me gusta. Y aunque no llevamos tanto tiempo, creo que lo empezaremos a notar más tarde, cuando estemos mucho más en casa, no viajando a los torneos y sin poder competir. No estar en competición, creo que es un poco difícil, pero bueno, esperemos que pase pronto.
6. Creo que lo que más ayuda en estas situaciones es tener tu horario y organizarme un poco el tiempo, no ir dejando que las horas pasen y hacer o no hacer según te apetezca. Creo que hay que organizarse un poco el tiempo, entrenar cuando tienes que entrenar, comer lo que tienes que comer. Pues sí, también hay más tiempo para las series o para ver películas; en mi caso, me gusta mucho jugar a la Play Station, al FIFA, hay muchos tenistas que también juegan, y bueno, eso entra dentro del tiempo libre; pero creo que también hay que tener tus horas de seguir trabajando y de seguir con la cabeza puesta en el deporte y no desconectarse mucho”.
4. David Vega

“1. Intento mantenerme lo más activo posible. Afortunadamente estoy en una casa de campo y esto me da más posibilidades, intento llevar las rutinas de físico a rajatabla, en tenis es más difícil pero entre movilidad mediante sombras y el frontón intento que parezca lo más real posible a una sesión de entreno de tenis.
2. Sí, claro, intentamos animarnos, preocuparnos para saber cómo lo llevamos, saber cómo están nuestros familiares, nos informamos del trabajo realizado a diario y también analizamos las diferentes decisiones que va tomando la ATP frente a esta pandemia.
3. Pues, a momentos lo lleva mejor que otros. Es un cambio radical y lleva fases asimilarlo. Así es, parecido a una lesión que también te obliga hacer cambios radicales en tu día a día.
4. Al no gastar tanta energía, intento bajar un poco la cantidad y fijarme un poco más. Intento encontrar el equilibro y como no puedo entrenar como lo hago habitualmente pues tampoco puedo comer como habitualmente.
5. Estar disfrutando de los entrenos, la verdad es que mientras estas dándole a la pelota te centras en el presente y te olvidas un poco de todo. La adrenalina de la competición también la echo en falta, te tiene muy enfocado en tus objetivos.
6. Que esto es pasajero, que todo volverá a la normalidad. Mucha tranquilidad y serenidad. Que busquen la parte positiva de esta situación e intenten aprovecharla para hacer cosas, que con el ajetreo diario luego no pueden hacer tanto”.
5. Ricardo Ojeda

“1. Por suerte estoy en casa de mi novia ahora y tiene bastante espacio por fuera, por lo que hago los trabajos que normalmente me da el preparador físico, de prevención, abdominales… y puedo salir a correr porque hay sitio. Tenemos una tabla de entrenamiento, en principio por semana, e iremos viendo la información que se va facilitando, para saber qué hacer.
2. Sí, claro, a diario, tenemos un grupo de guasap, y vamos siguiendo toda la info que va saliendo. Esperando saber cuándo podremos entrenar para poder llegar bien tras la duodécima semana de suspensión. Nos lo tomamos con humor, máximo humor posible, sin perder nunca el contacto y la info del día a día, para poder ir hablando de todo, del tema ranking, de las previsiones de torneos y demás.
3. Parecido a cuando estás lesionado. Salvo porque cuando llegó la suspensión me cortó el último torneo (en Portugal) donde iba bien, yo justo iba a parar ahora para descansar, aunque seguiría entrenando. Claro que no iba a parar tanto tiempo, pero de momento lo llevo bien.
4. Seguro que va a haber algunos cambios, al ser un parón de mínimo 12 semanas. Haremos un programa más propio de pretemporada, para ir progresivamente aumentando el entrenamiento; pero como aún no sabemos con certeza… todavía no hemos cambiado ese hábito.
5. El día a día en la Lozano-Altur Tennis Academy (Silla, Valencia), que es bastante bonito y se echa de menos; aunque también va bien parar, pero no tanto. Estar con los compañeros, entrenadores, tener competición, se echa en falta.
6. Tomárselo con calma, y con sentido del humor. Mirarlo a largo plazo, no a corto porque te frustra más”.
6. Daniel Mérida

“1. Ahora mismo estamos priorizando el trabajo físico en casa para no perder preparación, y cogiendo la raqueta para estos trabajos en la mano para estar en contacto con ella; ya recuperaremos el toque después.
2. Estamos en contacto continuo con todo el equipo de Tenniscomp Montemar, que supervisa el trabajo diario tanto a nivel físico como trabajando otras facetas como psicología o estrategia. Dar las gracias a mi entrenador Iván Esquerdo por su esfuerzo en la distancia.
3. No lo llevo nada mal salvo los estrenos, los tenistas sabemos pasar y estar solos mucho tiempo, y en los viajes ya nos acostumbramos a pasar tiempo con nosotros mismos o un pequeño círculo.
4. Sigo el mismo orden, vigilando la alimentación para que sea beneficiosa. Ahora quizás estoy tomando más fruta y cítricos para estar a tope de vitaminas.
5. Mis amigos en el club y competir.
6. Que sean fuertes y aprovechen las opciones de diversión y comunicación de las nuevas tecnologías”.
7. Martín Landaluce

“1. Estoy haciendo una hora de físico en mi casa, que por suerte tengo bastantes posibilidades pues tenemos una bici de spinning, fitball, TRX, gomas, bosu… ya que mi padre lo utiliza desde hace tiempo. También realizo una hora de tenis, en el garaje de casa y con mucha imaginación. Hago diferentes ejercicios con mi padre y por lo menos me sirven para matar el gusanillo y para mantener el golpeo y movimiento de los pies.
2. Mantengo contacto, ya que el entrenador de físico me pasa planes diarios ajustados a las circunstancias. En el aspecto tenístico estoy con mi padre en casa y comento cosas por el chat de la FTM.
3. Por el momento bien, estoy muy ocupado, tengo que estudiar muchísimo todos los días, ya que en el colegio me ponen deberes diarios, y luego tengo dos sesiones de deporte y tengo un rato para jugar a la Play.
4. Sigo igual, con la misma rutina.
5. Jugar al tenis de verdad, y ver a mi familia, abuela, tíos, primos…
6. Que intenten mantenerse entretenidos con imaginación, haciendo cosas en casa sin pensar en el tiempo que esto va a durar”.
8. Miguel Avendaño

“1. Hago la gimnasia que me ha marcado mi preparador físico en casa.
2. Sí, con el preparador físico sobre todo.
3. Puf, es un poco rollo estar tanto tiempo en casa. No, es muy diferente, porque cuando estás lesionado puedes salir y hacer vida normal.
4. Bueno, al comer y cenar en casa, es más ordenado.
5. Entrenar y ver a mis amigos.
6. Mucha paciencia”.