Albert Costa Casals, un cuarto de siglo en la élite

Por Goyo Ybort

Albert Costa

Albert Costa cumple en 2018 su décima edición como director deportivo del Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó. Fue campeón mundial junior, ganó la Orange Bowl en 1993, cuando fue finalista junior de Roland Garros; Grand Slam que ganaría en 2002.

Ostenta otros 11 títulos, entre ellos el Conde de Godó de 1997, torneo en el que hizo su debut como profesional tres años antes. Ganó la Copa Davis como jugador en 2000 y como capitán del equipo español en 2009 y 2011. Solo 18 deportistas en el mundo han logrado ganar la Davis como jugador y como seleccionador, de ellos 5 europeos (junto con Rene Lacoste, Albert Costa es el único que cosechó dos como capitán), siendo Albert Costa el único español. Ganó Marbella en 1997 y allí mismo, 19 años después, la Senior Masters Cup. Llegó a ser número 6 del mundo en 2002 y a colgarse el bronce en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?

“Empecé con 5 añitos en el Club Tennis Urgell, básicamente porque mis padres se hicieron socios del club y, para tenernos entretenidos a mi hermano y a mi, nos apuntaron a la escuela de tenis”.

¿Qué te gusta recordar y transmitir de sus inicios y de tus éxitos?

Yo iba oyendo cosas como: este niño promete, tiene cualidades; pero, claro, era muy pequeñito. Empecé a competir ya con 9 o 10 años. Recuerdo el primer torneo que gané, un provincial que había en el C.T. Lleida, siendo benjamín. Lo recuerdo muy bien y con mucha ilusión”.

¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?

“Uno de los éxitos que tiene España para conseguir jugadores profesionales es la toda red de torneos que hay hasta pasar a ATP. Los jugadores jóvenes tienen mucha variedad de torneos para poder jugar, sin tener que salir y gastar grandes cantidades de dinero y, a partir de ahí, dar un salto importante para coger ranking y disputar challengers o previas de torneo superiores. Yo creo que nosotros somos un modelo que muchos países han copiado”.

Albert Costa en Conde Godó homenaje Albert MontañésEn cuanto a número de torneos futures y challengers que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo valoras el calendario actual?

“A nivel masculino, pienso que el calendario está muy bien, y la Federación (RFET) está haciendo una inversión importante de ayudas a torneos futures y challengers. A nivel femenino, deberíamos intentar invertir un poquito más. Las chicas tienen que salir más a jugar torneos, porque el calendario es más corto y hay menos torneos”.

Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis español de futuro?

“¿Qué necesita el tenis español? Lo que acabo de comentar, más inversión en el tenis femenino, seguro. Más inversión en el tenis en general. En España pasa poco pero siempre se queda algún talento fuera, al final es un tema de inversión, de tener una red de torneos bien estructurada, que la tenemos, pero bueno, todo siempre es mejorable”.

¿Cuál es tu relación con el tenis infantil? ¿Qué supone el sub-14 en el Conde de Godó?

“Bueno, en la escuela del club tenemos 700 niños, desde los 5 hasta los 20 años, y tengo mucha relación con el tenis infantil. Lo sigo, veo muchos partidos, y sigo sus entrenos muchas veces. El sub-14 del Godó supone algo realmente muy importante. La idea nació de nuestro equipo de compañeros del área deportiva y estoy muy orgulloso. Tienes un torneo de magnitud mundial, muy grande, y eso lo trasladas a chavales que tienen 14 años y es un referente espectacular, es una semana de deseo para ellos. Este (2018) es el cuarto año que concentramos a los mejores jugadores nacionales menores de 14 años”.

¿Cuáles son las tareas más ilusionantes y gratificantes de ejercer como director de un torneo internacional? ¿Y las más complicadas?

“De la más ilusionantes, sobre todo, ver el equipo que tengo dentro del torneo. Da gusto trabajar con todos los profesionales del club, que hacen un grandísimo esfuerzo para que todo el evento funcione. Por supuesto, que el torneo salgan bien, los resultados vayan como tu quieres, que gane el que tenga que ganar, y que el torneo sea éxito de entradas, de público, de difusión. Eso es lo gratificante. Lo más complicado, atender todas las peticiones que tienes cada día de esa semana que, a veces, notas que no llegas. También los wild cards son los que más me preocupan, porque se lo importante que son para los jugadores. Es el momento en que peor lo paso, porque tengo que dar buenas noticias a unos pero malas a otros. Yo he sido jugador y se lo importante que es que en un momento determinado de tu carrera te ayuden con un wild card”.

Albert Costa y Albert Agustí presidente del RCT BarcelonaMás allá de su historia ¿qué supone hoy la organización de un evento como el Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó?

¿Cómo puede influir en la ciudad, en los más jóvenes tenistas y en los aficionados y usuarios del club?

“Supone mucha responsabilidad, mucho orgullo, mucha satisfacción y, para mi, es un honor poder dirigir este torneo, por décimo año. Me parece increíble que hayan pasado ya diez. Aunque he ido cogiendo experiencia desde el reto inicial, pero el torneo cada año sorprende, siempre está vivo y pueden pasar cosas diferentes y hay que estar preparado para ello.

Tener un torneo de esta categoría en Barcelona influye muchísimo. Anima a las escuelas de base de clubs, a la promoción del tenis en si, en el aspecto deportivo. Después, ayuda a Barcelona a proyectarse a nivel internacional, no nos olvidemos que llegamos a más trescientos millones de personas y 165 países del mundo y eso no lo puede decir cualquier evento”.

¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?

“Una de las particularidades es que es un deporte clásico pero, como cualquier otro deporte, se tiene que ir adaptando a las nuevas necesidades, a las nuevas tecnologías y tiene que ir evolucionando, como todo; no nos podemos quedar estancados. Tenemos que ir viendo la realidad del mundo actual y, poco a poco, la ATP tiene que ir haciendo pequeñas modificaciones para que sea un espectáculo más atractivo para el espectador. Está en constante evolución. No sabemos dónde puede acabar, pero nos tenemos que ir adaptando al nuevo mundo”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?

“De pequeño, lo más importante, es ver que tienes calidad técnica, y después, evidentemente, has de tener cabeza para que todo lo otro te funcione. Todo va ligado, pero sin la técnica al principio, todo lo demás no sirve. Aprender bien a jugar al tenis al principio ayuda mucho y después, una vez que eres un poquito más mayor, es donde empieza el tema mental, que es fundamental, que tu te creas que puedes llegar a jugar bien, eso te hacer tener ganas de trabajar, estar motivado, prepararte mejor físicamente e ir evolucionando técnicamente”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador-a actual para estar en lo más alto?

“A nivel profesional, lo que cambia, realmente, es el tema mental. Ya son todos muy buenos técnicamente pero el tema mental cambia mucho. El que uno entre en la pista y se sienta confiado, tranquilo y bien preparado para afrontar ese partido y pensar que lo vas a ganar”.

¿Tu golpe favorito de ver (¿de quién)? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?

“A mi me encantaba el saque de Sampras. Y de ejecutar, el revés”.

Albert Costa, John McEnroe, Yannick Noah y ¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?

“He tenido la suerte de jugar con, prácticamente, todos mis ídolos pero, te diría con Connors; por edad no coincidí con el. He jugado con Borg, con McEnroe, con Wilander, con Lendl, con muchos mitos, con Nadal, Federer, Djokovic. Cuando eres más joven te impacta más, una vez calenté con Lendl aquí en el Godó y diría que estaba alucinando, eso me impactó. Ahora bien, jugando un partido, uno que me impactó por el momento y por todo fue Rafa. Cuando estás en la pista central ante el, es un tío que impacta mucho, intimida su energía, su personalidad y su manera de jugar, evidentemente”.

¿Cómo valoras el hecho de que sea uno de los solo 5 deportistas en Europa que haya ganado la Davis como jugador y como capitán, compartiendo con Rene Lacoste ser los únicos que lograron dos Copa como capitanes?

“Bueno, no sabía este dato. Muy contento, tuve la ocasión de ganar la primera Davis para España en el Sant Jordi, fue una ilusión tremenda, espectacular. Y después, como técnico, los jugadores tuvieron confianza en mi, apostaron por mi, y la verdad, muy orgulloso, porque, claro, si no tienes muy buenos jugadores es imposible ganar la Copa Davis, pero después hay que coordinar a todo ese equipo, hacer equipo, que todo el mundo esté involucrado, incluso los que dejas fuera del equipo, por si otros fallan en otras eliminatorias. Es un trabajo que la gente cree más sencillo de lo que es, y ser seleccionador no es fácil. Así que, muy orgulloso, porque tuve la suerte de que en ese periodo de tiempo los jugadores estaban absolutamente entregados a jugar la Copa Davis”.

¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?

“He hecho muchísimos actos benéficos, en los que he participado; he hecho donativos a diversas ONG, a Cáritas pero ¿qué hay que hacer? Pues sensibilizarse con el tema de dar cancha a los jugadores que van en silla de ruedas, darles repercusión para que cojan fuerza. Es un mundo muy bonito y que hay que promocionar, desde la gente que estamos organizando eventos”.

¿Cuáles son sus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?

“De momento estoy contento con ser el director deportivo del torneo del RCTB, estoy ilusionado y no me planteo otras cosas. El futuro es impredecible, pero estoy muy contento e ilusionado con lo que hago y ojalá que me dure muchísimo”.

Albert Costa Ganador del Conde Godó en 1972

Martín Landaluce y Victoria Jiménez representarán a España en el mundial Longines sub-13
Artículo siguienteImágenes curiosas del Barcelona Open Banc Sabadell 66º Trofeo Conde de Godó
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).