Arantxa Sánchez Vicario, Anabel Medina, Emilio Sánchez Vicario y Albert Costa desgranaron lo que ha sido la historia del tenis y, también la de España, durante los últimos cuarenta años. Cuatro décadas en los que el deporte en general y el tenis en particular ha contribuido al desarrollo y el progreso de una España en Democracia.
Convocados por el diario EL ESPAÑOL en un marco acostumbrado a las grandes citas como es Ciudad de la Raqueta, las cuatro leyendas del tenis nacional abrieron el Foro ‘Cuatro décadas de deporte en Democracia’ que impulsa el diario digital, hablando del pasado del tenis en España, pero también dibujando las lineas maestras del futuro de este deporte.
Arantxa Sánchez Vicario reivindicó que «el tenis es el único deporte con igual prize money que los hombres» y añadió que «el deporte femenino está teniendo un éxito brutal, y el día de mañana tienen que tener la oportunidad de alcanzar la paridad económica como tenemos en el tenis«.
Por su parte, Anabel Medina afirmó que “el nuevo formato de Copa Federación es fresco y muy exigente, tanto física como mentalmente. Hay que buscar cosas nuevas”. Además, defendió el trabajo en la base, que es «lo principal para seguir teniendo éxito«.
Por su parte Albert Costa, director de la actual Copa Davis Finals, sobre el nuevo formato de la Copa Davis, defiende que «era necesario un cambio para atraer a los mejores jugadores del mundo«.
Emilio Sánchez Vicario reflexionó sobre el momento actual del tenis español y aseguró que «ahora se están haciendo las cosas mejor, con más ayudas y torneos, pero no podemos perder lo que es la esencia del jugador español, el espíritu de jugadores que lo dan todo en la pista«. Emilio, igual que su hermana Arantxa, aseguró que «el tenis es un modelo de cómo se lucha por la igualdad en el deporte«.
Durante la Mesa Redonda, moderada por el periodista Rafael Plaza, se puso en valor los éxitos del tenis español durante los últimos cuarenta años, el último de ellos, muy reciente: el pasado mes de noviembre con la conquista de la Copa Davis en La Caja Mágica. La ‘Ensaladera’, el mítico trofeo que acredita al campeón de la Davis, presidió el evento.
También se habló del futuro de nuestro tenis, pero hubo momentos para el recuerdo y la nostalgia en los que se revivieron grandes gestas que han pasado a formar parte del imaginario de los amantes del deporte en España, como la legendaria victoria de Arantxa Sánchez Vicario ante la hasta entonces casi invencible Steffi Graff en la final de Roland Garros de 1989.
Al evento asistieron, entre otros, Pedro J. Ramírez, director de EL ESPAÑOL; Miguel Díaz, presidente, de la RFET; Andrea Levy, Concejala Delegada de Deportes del Ayuntamiento de Madrid; además de numerosas personalidades del mundo del deporte y de la agenda social de Madrid.
Un ciclo de conferencias para rendir homenaje al deporte español
‘Cuatro décadas de deporte en Democracia’ quiere explicar lo que han sido 40 años de crecimiento exponencial de una de nuestras grandes banderas a nivel internacional. Un número que coincide con el quinto aniversario de EL ESPAÑOL y que se ha querido celebrar de la mejor manera posible: rindiendo homenaje y prestando atención a las enseñanzas de los gigantes que han brillado con luz propia en cada una de esas décadas.
A lo largo del año 2020, EL ESPAÑOL y Ciudad de la Raqueta organizarán una serie de cinco eventos en la que muchos de los más destacados deportistas de nuestra historia relatarán sus hazañas, compartirán sus conocimientos y recordarán las anécdotas de aquellos momentos en los que tocaron la gloria.