España alzó la sexta Copa Davis tras su décima final

El equipo de Bruguera logró el repóquer y pleno de triunfos en casa

Copa Davis 2019
Fotografías Goyo Ybort y cedidas por Alberto Simón

La selección española Mapfre consiguió su sexta Copa Davis en la Caja Mágica de Madrid, siendo la quinta ponchera de plata que levantaba en cinco finales disputadas en casa, tras las cuatro anteriores repartidas entre Barcelona y Sevilla.

España, que es el país con más presencia en finales (8) y títulos (6) de Davis en el siglo XXI, logró el nuevo cetro mundial por naciones en la que era su décima final en la historia de la competición, y también la décima ocasión en que la Davis tenía como sede Madrid.

Para levantar la nueva Copa Davis finales de Madrid por Rakuten, el equipo capitaneado por Sergi Bruguera, con un sublime Rafa Nadal, un impresionante Roberto Bautista (que superó el fallecimiento de su padre a mitad de competición), Pablo Carreño, Feliciano López y Marcel Granollers, en el que los cinco compitieron; tuvo que derrotar a los combinados de cinco países campeones de los últimos 13 años.

España superó en la fase de grupos a Rusia, campeona de la Davis en 2006 y 2002 y subcampeona en 2007, y a Croacia, campeona 2018 y subcampeona en 2016.

En cuartos de final derrotó a Argentina, campeona en 2016 (ante Croacia) y subcampeona ante España en 2011 y 2008; en semifinales a Gran Bretaña, ganadora de la Copa Davis en Bélgica en 2015; y en la final a Canadá, nación que ganó la Copa Davis Junior (con dos de los actuales jugadores) hace 4 años también en la madrileña Caja Mágica, aunque sobre tierra batida.

Pero esta 108ª Copa Davis, primera que reunía en única sede a las 18 selecciones candidatas al título y que reunió alrededor de 140.000 aficionados (entre los siete días de competición y la jornada previa de puertas abiertas), también puede pasar a la historia como la de la brillantez de las jóvenes estrellas, especialmente de Canadá, Rusia y Australia.

El equipo subcampeón que capitaneaba Frank Dancevic, y que exhibió una de las mejores aficiones; tuvo en permanente combate, de individual y dobles, a Denis Shapovalov (20 años y 15º en el ranking ATP) y, en el banquillo por recuperación de lesión hasta su debut en la final, a su número 2 Félix Auger-Aliasime (19 años, 21º ATP).

Shapovalov superó en tres igualados sets a Khachanov para poner el empate en semis entre Canadá y Rusia. Y luego, junto a Vasek Pospisil, ganó en el tie-break del tercer set a Rublev y Khachanov para meter al país más septentrional de América en su primera final. Antes, en cuartos de final, Denis y Vasek lograron el punto definitivo para alcanzar la penúltima ronda ante la pareja australiana.

Hablando del país oceánico, el residente alicantino Alex De Miñaur (20 años, 18º ATP) asumió los galones de la escuadra aussie, resolviendo, pese a su juventud, en el decisivo segundo encuentro de cuartos de final ante Canadá, en el que remontó el set inicial en contra a Shapovalov y cerró el partido con 7-5 en el tercero; lo que igualaba la eliminatoria.

Antes, en el round robin, De Miñaur doblegó a Daniel Elahi Galán (23 años) para asegurar el triunfo ante Colombia, y superó por 6-0 y 7-6 a David Goffin para derrotar a Bélgica.

Al estilo de Canadá, Rusia empleó a sus dos mejores jugadores -solo quedaba Evgeny Donskoy en el banquillo- en todos los encuentros y ofrecieron resultados y magníficas actuaciones.

El pupilo de Fernando Vicente, Andrey Rublev (22 años, 23º ATP) ganó el punto de Rusia en semis ante Pospisil, y en cuartos de final superó con contundencia a Filip Krajinovic para lograr el primer punto ante Serbia. Junto a Khachanov, participó del éxito en dobles ante Novak Djokovic y Viktor Troicki que les valía el pase a semifinales.

Rublev ya había mostrado su calidad en la fase de grupos, cuando remontó a Roberto Bautista para sumar el primer punto ruso, y junto a Khachanov para lograr el pleno de triunfos ante Croacia.

Por su parte, Karen Khachanov (23 años, 17º ATP) venció al número uno de Croacia Borna Coric en remontada, y cedió ante Nadal, Djokovic y Shapovalov en sus siguientes encuentros individuales.

Además, Cristian Garin (23 años, 33º ATP) ejerció de número uno de Chile y protagonizó un intenso y brillante partido con 3 tie-breaks, remontando set en contra en la fase de grupos, al imponerse a su homónimo alemán, Jan-Lennard Struff; resultado que suponía el empate en la eliminatoria.

También Chile puso en juego a los doblistas Marcelo Tomás Barrios, de 21 años, y Alejandro Tabilo, de 22.

En la Davis de Madrid dijeron adiós el belga Steve Darcis y el serbio Janko Tipsarevic (ganador de la Copa), ambos con 35 años; y el chileno Hans Podlipnik-Castillo, de 31 años.
Mirando a las finales de la Copa Davis 2020 también en Madrid, ya se conocen 6 de las 18 naciones que volverán a competir a la orilla del Manzanares: Canadá, Rusia, Gran Bretaña y España, por su condición de semifinalistas este año; y Francia y Serbia, que han recibido las wild cards.

Hay que destacar el buen uso que de las tarjetas de invitación han hecho en 2019 Gran Bretaña, jugando las semifinales, y Argentina, cuartofinalista; ambas eliminadas por la campeona.

A esas 6 selecciones habrán de unirse otras 12, que saldrán de las clasificatorias de primeros de marzo en las que partirán como cabezas de serie Croacia, Bélgica, Argentina, Estados Unidos, Australia, Italia, Alemania, Kazajistán, República Checa, Austria, Japón y Suecia.

Galería de 95 imágenes curiosas de las finales de Madrid de la 108ª Copa Davis, desde la óptica de Goyo Ybort.

Imágenes Goyo Ybort y cedidas por Alberto Simón

TENNIUM gestionará el Barcelona Open Banc Sabadell
Artículo siguienteLa temporada 2020 será la ultima de Carla Suárez en el circuito profesional
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).