Diez días en Wimbledon sin entrada

wimbledo queen

NACHO MÜHLENBERG
Mochila pequeña llena de ropa en la espalda, tienda de campaña en la mano derecha y saco de dormir en la izquierda. Pack completo. Lo justo y necesario para partir a Wimbledon. Por delante 10 días compartiendo terreno con gente proveniente de los rincones más recónditos del planeta unidos por una misma pasión: el tenis.

Un pequeño inconveniente por delante: ninguna entrada en mano. Parte hacia Londres a la aventura. Con la posibilidad de que no consiga ni un solo ticket que le de acceso al mejor torneo de tenis del planeta.

¿Misión imposible? Si fuese otro Grand Slam u otro torneo donde, al igual que en Wimbledon, están todas las entradas vendidas meses antes que de comienzo el torneo, podríamos decir que sí.

Pero es Wimbledon. Y el torneo más antiguo y prestigioso del mundo tiene una peculiaridad: ‘The Queue’. Una particularidad que, dicho sea de paso, solo podría producirse en un país como Inglaterra. ‘The Queue’ es una cola de gente perfectamente organizada en donde la gente opta, por riguroso orden de llegada, a un puñado de entradas que la organización se reserva para estos aficionados. Los fanáticos del tenis llegan bien temprano en la mañana o mismo acampan toda la noche para poder hacerse con una codiciado ticket.

Mariska es holandesa. Tiene 33 años y es una fanática del tenis. Cada año desde 2008 prepara su mochila llena de ropa, su tienda de campaña y su bolsa de dormir para acampar en Wimbledon. «Es una de mis semanas favoritas del año. Este año llegué un día más tarde porque estuve viendo la final de Hertogenbosch» cuenta con una energía tremenda. Realmente está viviendo de los mejores días del año, se le nota en la efusividad con la que explica su experiencia.

Mariska, como tantos otros apasionados del tenis, prepara cada noche su tienda de campaña y se pone a dormir a eso de las 12 de la noche. A las 5 de la mañana vienen los ‘stewards’ (gente de seguridad) a despertar a todos y a levantar el campamento. Cada uno ya recogió su número en la cola. Es imposible colarse y nadie ni siquiera lo intenta.

Como ‘The Queue’ no es algo que agarre por sorpresa a los organizadores de Wimbledon, todo está perfectamente organizado y pensado para que los visitantes puedan disfrutar de la experiencia de acampar al lado del club. Hay un recinto donde se dejan las maletas y otro para las tiendas de campaña. Por el módico precio de 1 y 5 libras respectivamente te libras de cargar estos trastos todo el día.

La organización de Wimbledon reparte para los valientes que hacen la cola un total de 500 entradas para la pista central, 500 para la pista 1 y otras 500 para la pista 2. Para entrar al recinto disponen de más de 500 entradas. Un número realmente generoso.

Son las 8:45 de la mañana. Hora de pasar el control de seguridad símil al de un aeropuerto. Las bolsas pasan por un escáner donde se filtran algunos elementos por seguridad. Uno de ellos son las banderas. Curiosamente, sí puedes llevar productos como cerveza o vino pero nada de banderas. Mariska le hace un regate a los controladores y siempre se las arregla para camuflarlas y entrarlas.

Todos los acampantes tienen su número de cola y llevan desde las 5 despiertos y charlando entre ellos, compartiendo el desayuno, jugando a las cartas e intercambiando anécdotas.

«Good morning, Masahiro!» grita Mariska mientras desarma su tienda de campaña. Le responde el saludo un japonés fanático de Roger Federer que viene desde Tokio a ver a su ídolo. Masahiro y Mariska se conocen desde hace años. Son amigos y ‘The Queue’ los ha unido. El tenis es el ‘culpable’. Un tenis sin fronteras que tiene como punto de unión a Wimbledon. Preciosa estampa.

«Tengo un regalo para ti» le dice el japonés a la holandesa. Y saca de un bolsito una foto juntos que se hicieron años atrás. La agarra por sorpresa a Mariska que no puede ocultar su felicidad. Estos pequeños detalles que hacen que la cola de Wimbledon sea como una gran familia y donde se comparten momentos únicos.

Por allí pasa Scott. Un escocés que intercambia fotos con Mariska desde hace años y también se encuentra a otro amigo finlandés fanático de Jarko Nieminem. Un incondicional que no falla en los torneos donde juega su ídolo.

maruska«Me siento una mala holandesa. Nunca apoyo a mis compatriotas. Me gustan más los españoles. Apoyo siempre a Almagro, Verdasco y F. López» comenta Mariska con cara de pícara y sintiéndose culpable por no apoyar a Haase o Sijsling.

«A medida que pasan los años me da más vergüenza pedir un autógrafo o una foto. Me encantaría hacerme con todos pero este año, por ejemplo, no me hice ninguna«

Y los primeros días de competición van pasando y Mariska va repitiendo su acampada, su larga espera, la cola y, la frutilla del postre, es que cada día consigue entradas para ver a sus jugadores preferidos.

Su jefe, desde Holanda, le da permiso para quedarse unos días más en Wimbledon y ella no se lo piensa dos veces. Decide quedarse a ver más tenis.

Llega el famoso domingo del medio donde no hay competición en Wimbledon. Les viene bien un poco de respiro. Es un día de tranquilidad donde se intenta recuperar las horas de sueño y las energías para afrontar más días en el mejor torneo del mundo.

El domingo es día de mucha lectura, de codiciada siesta y de compartir momentos y anécdotas con los compañeros. Emociona la unión que hay entre todos. Son compañeros de viaje y lo disfrutan con actividades varias.

Mariska se pone a analizar la primera semana y sin dudarlo suelta: «El peor día de este Wimbledon lo viví el viernes. Jugaban Almagro vs. Janowicz en segundo turno de la central. Yo no tenía entrada para esa pista y me moría de ganas de ver a NIco. Me había quedado con el número 710. Entonces opté por hacer otra cola que es para recomprar las entradas de la gente que se va temprano. Esperé desde las 10:30 hasta las 16:45. Finalmente la conseguí después de horas de espera, pero solo pude ver 3 juegos y el partido terminó. Me sentí en deuda con Almagro«.

«Año tras año la cola va mejorando. En esta edición pudimos ducharnos en el club de vela por 5 libras y cargar los móviles en la cafetería de la esquina. Cosas que años atrás no podíamos hacer. Había gente que se pasaba muchos días sin ducharse» cuenta Mariska con una sonrisita.

«El año que viene volveré. Y espero que tú, Nacho, algún día lo hagas. Es una experiencia única» remata la holandesa.

Cosas de Wimbledon. Anécdotas del mejor torneo del planeta. El verde, el buen ambiente y la diversidad de culturas son el factor común durante dos semanas de tenis. Una experiencia que, según Mariska, hay que vivirla al menos una vez en la vida.

Yo ya voy preparándome la mochila y mi bolsa de dormir para Wimbledon 2014.

Ti Chen se proclama vencedor del XXIX Open Kiroleta de Bakio
Artículo siguienteAdecco, nuevo patrocinador y proveedor oficial de RRHH del Valencia Open 500 ATP World Tour
Director y presentador de Planeta Tenis en Radio Marca Barcelona