2ª Parte entrevista a Manolo Santana en Directo a la T

¿Cómo recuerdas tu participación y la posterior consecución de la primera Copa Davis española?
“Lo de 2000 fue la culminación de lo que tenía que haber sucedido antes. Siempre decíamos que fuera nos ganaban. Significó mucho para los jugadores y había que intentar consolidarla en otras superficies y lo han hecho de sobra. Fue una ilusión tremenda, porque no hay que olvidar que cuando jugamos nosotros la final contra Australia, en pista de hierba de su país, mis compañeros (Juan Gisbert y José Luis Arilla) estaban muy acomplejados de jugar contra Emerson y compañía, es decir los grandes campeones. Entonces, para mi se trataba de conseguir lo que era prácticamente imposible, que era ganar; pero bueno, gané a Roy Emerson allí, que era número uno del mundo. Más que la venganza de lo que no pudimos conseguir nosotros y si el equipo de 2000 (Joan Balcells, Álex Corretja, Albert Costa y Juan Carlos Ferrero), yo creo que lo más importante es la ilusión que han mostrado todos los jugadores hasta ahora, por jugar la Copa Davis. Indudablemente, fue increíble vivir aquella victoria, y con qué ilusión, en Barcelona, donde ya se asomaba Rafa Nadal (fue el abanderado del equipo español)”.
¿Te gustaría haber coincidido y poder jugar con el nuevo formato de la Copa Davis?
(Realiza una espera). “Es difícil poder contestarlo en este momento, pero lo que si es cierto es que es un cambio enorme, y vamos a ver cómo reacciona la gente y, sobre todo, cuando por ejemplo se juegue un partido con Armenia, o países que, con todo mi respeto, no son tenísticamente con los que España está acostumbrada a jugar, va a ser complicado. Pienso, honestamente, que se podía haber esperado un poco más. Tenemos que ver cómo funciona, porque estamos acostumbrados a otro tipo de Copa Davis, pero lo que si es cierto es que el público de Madrid siempre ha respondido y me imagino que responderá también. Bajo mi punto de vista, es verdad que la Copa Davis es una competición muy importante en la que la gente ha seguido todo muy de cerca desde la época de Santana hasta la de Nadal”.

O sea, ¿que defiendes más el encanto de las eliminatorias en los diferentes países?
“Es un ambiente tan tremendo el que se respira… Y el público español es un público exquisito. Mismamente, en la última eliminatoria en Francia, donde estuve, me encantó ver a los jugadores con la ilusión que estaban intentando ganar la eliminatoria”.
¿Habrá algún día no muy lejano más de 4 grand slam?
“Yo creo que si (asevera). Si llegara a haber un sexto grand slam significaría que el tenis ha mejorado muchísimo. Indudablemente, tener la oportunidad de que haya grandes jugadores jugando el quinto o sexto grand slam. En cuanto a países candidatos para albergar, hipotéticamente, un nuevo grand slam, veo más países europeos que americanos, porque hay una cantidad de chavales, bueno, que ya juegan muy bien (léase Djokovic, Nadal y compañía)”.
¿Y a España la ves algún día con un grand slam?
“Yo creo que si. Creo que siempre hay probabilidades cuando la gente se entusiasma, como vosotros; lo que sería la pera es tener un grand slam nosotros (España), pero por qué no, si tenemos el dinero, tenemos las instalaciones y tenemos los jugadores, por qué no lo podemos hacer. Yo creo que sería… un bombazo”.
¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“A la gente que le encanta el tenis, que le gustan los partidos, también le gusta el espectáculo de ver, por ejemplo, al gran maestro que es Federer, que hace lo que quiera con esa bola, para mi es un creador del tenis de gran altura. Creo que se incorporarán cosas nuevas para ganar como espectáculo, si echas la vista atrás diez años, no tiene nada que ver con lo que hay ahora. Todo depende del entusiasmo que tengan los jugadores y los preparadores y, por supuesto, tanto la federación como los patrocinadores. Las normas pueden cambiar un poco, pero lo más importante es que se mantenga la competición que siempre ha existido. Veo al espectador y al jugador más unido que siempre. La gente quiere ver tenis bonito y espectáculo”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador-a actual para estar en lo más alto?
“La consolidación, que tiene que tener físicamente para aguantar tantos partidos, tan largos y tan increíbles, con la velocidad que lleva la bola. Realmente, ganar ahora tiene mucho más mérito que cuando jugábamos nosotros”.
¿Es más importante, hoy en día, ser un buen sacador o un gran restador?
“Restador, porque indudablemente aguantar el tirón con el saque no es nada fácil, por lo que creo que el restador es más importante”.
¿Tu golpe favorito de ver (¿de quién)? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
“Me encanta la derecha de Rafa. Me gusta mucho cómo varía los golpes con la derecha, que hace dejadas, que hace globos, que hace todo, por eso es tan bueno y tan espectacular verle jugar. De revés, me gusta Federer. Mi golpe favorito: la derecha, paralela, cortada; sobre todo, la variación que yo tenía, que lo mismo te pegaba una cortada, que un tanto largo y totalmente distinto”.
¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Lo hice en Barcelona, cuando jugué con el monstruo australiano. Había muchos pero para mi era Roy Emerson. De los de hoy, con Rafa, claro que me gustaría haber podido tener la posibilidad de jugar, porque con dificultades pero yo seguro que podría controlar bastante bien la pelota (sonríe)”.

¿Qué gana, esencialmente, tu vida ahora, tras bajar la actividad en el Mutua Madrid Open?
“Bueno, para mi no es trabajo el Mutua Madrid Open (se ríe). Estoy constantemente metido en lo que es una pista de tenis y, lo más importante, es que de acuerdo con Ion Tiriac y Gerard Tsobanian hacemos un planning de los torneos en los que tengo que estar representando al torneo de Madrid”.
Personalmente, ¿crees que has cumplido el objetivo después de luchar para que Madrid tuviera un masters 1000, de conseguirlo y de llegar donde ha llegado?
“Anteriormente, ya se vivía el tenis internacional en Madrid, pero lo que sí es cierto es que todo mi interés era porque el tenis estuviese siempre a la altura que yo creo; y pienso que cuando un país como España, pequeño, con las dificultades que había para jugar al tenis, que lleváramos al tenis donde lo llevamos, creo que tiene un mérito extraordinario”.
¿Cuál es la esencia del Racquets Club Marbella?
“Primero que, para ser un sitio tan pequeño, tenemos 130 niños que vienen a la escuela. A mi me encanta estar con los chavales. En este club también tenemos muchas visitas internacionales. Afortunadamente, yo estoy aquí todos los días, porque me encanta el tenis, me encanta seguir, estar con los jugadores; es muy importante saber que estamos vinculados con un deporte tan bonito como el tenis. Para mi, es un placer venir al club cada día”.

Cuando entras ahora en una pista de tenis ¿cuáles son tus ilusiones o tus objetivos?
“Lo hago todos los días, cuando estoy en Marbella. Tengo dos monitores que son los que me están lanzando bolas a la derecha y al revés, me hacen moverme de un lado para otro, que me viene muy bien, y luego tengo la preparación física, que no hay que olvidar que Santana ya tiene 80 años y son muchos años; pero con la ilusión que tengo de haber sido, un poco, el artífice de que el tenis en España sea tan conocido, me llena de satisfacción. Me encanta que me tiren la bola al sitio que yo creo que voy a llegar, para mi es un entrenamiento normal y corriente que lo hago con una gran ilusión porque me gusta muchísimo, y sobre todo, cuando juego en la pista de hierba (artificial)”.
¿Qué recomiendas a los veteranos que van siendo mayores?
“Que sigan lo que puedan porque, indudablemente, es una cosa tan bonita… el tenis.
Muchas veces pienso cómo conocí yo el tenis: cuando yo lo conocí en el C.T. Velázquez no me podía imaginar nunca que unos señores con pantalón largo y señoras con falda larga podían desarrollar un deporte tan bonito como el tenis”.

Así es el pionero del tenis español, nacido de la humildad, a sus 80 años y medio.
Manolo Santana ha afirmado que España “tiene dos torneazos, Barcelona y Madrid, que es un lujo tener la posibilidad de que todos los mejores jugadores vengan a jugar nuestros torneos”.
También que, para mejorar la proyección de jóvenes jugadores y torneos internacionales, “mientras no existan unos acuerdos entre federaciones, clubs y patrocinadores es complicado, porque es cierto que los junior necesitan mucha ayuda y, realmente, los clubs no tiene mucho dinero para apoyarles, y todo tiene que ser a base de encontrar patrocinadores que les guste el deporte y les guste el tenis”.
Por último, Manolo guarda entre sus ilusiones “vivir muchos años más, que seguro que lo voy a hacer, estoy convencido. Lo que pasa es que con noventa y tantos estaría un poco jodidillo pero metido dentro del mundo del tenis seguro. En pista, sobre todo, lo que haré serán muchas dejadas para que no lleguen los que estén al otro lado de la red”.
Tenista y persona genial.