El 25 de febrero de 2013 Álex Corretja inauguraba la sección de entrevistas Directo a la T. A Corretja le siguieron Alejandro Blanco (presidente del COE), Emilio Sánchez Vicario, Juan Bautista Avendaño, Albert Costa, Alberto Berasategui, Virginia Ruano o Juan Carlos Ferrero, alternados con jóvenes como Paula Arias, Julio Crespo, Jaime Fermosell, Yesica De Lucas, Ángela Lorenzo o Andrés Artuñedo.
También periodistas como Arseni Pérez, Miguel Ángel Zubiarrain, Manuel Poyán o Nacho Calvo, en aquellos primeros compases de la sección, entonces en Punto de Set.
En esa época también sirvieron directos a la T Antonio Martínez Cascales, Pepo Clavet, Conchita Martínez, Mario Vilella, Carlos Alcaraz, Nicolás Sánchez-Izquierdo, Rocío De la Torre, María Dolores López M., Roberto Ortega, Ainhoa Atucha, Silvia Vargas, Tomás Carbonell, Manolo Orantes, Manolo Santana y William ‘Pato’ Álvarez.
El propio Álex Corretja reinauguró Directo a la T, ya en La Web del Tenis, el 1 de marzo de 2017, donde han repetido Ruano, Santana, Costa y Ferrero, como directores de torneos.
Entre las más de 130 entrevistas a personas del tenis, de jugadores a entrenadores y directores de torneos, desde Galicia a Cataluña y desde País Vasco a Canarias, podríamos destacar también las de Dani Mérida, Carlos Guerrero, Adrián Menéndez, Jorge Camiña, Pablo Hernández R., Ariana Geerlings, Victoria Jiménez, Martín Landaluce, Cristina Mayorova, Pablo Muñoz Carabias, Francisco Andreu y Ares Teixidó.
E igualmente las de David Ferrer, Félix Mantilla, Sergio Casal, Fede Verástegui, Jaume Munar, Miguel Avendaño, Carlos Taberner, Celia Cerviño y Marina Bassols.
Para celebrar los primeros diez años de Directo a la T, hemos realizado una breve pero singular entrevista común a cuatro jugadores históricos del tenis español, de otras tantas cunas (Andalucía, Cataluña, País Vasco y Madrid): Manolo Orantes, José Luis Arilla, Jorge Camiña y Antonio Martínez.
6 preguntas comunes
- ¿Qué es para ti el tenis? ¿qué te ha dado en la vida?
- ¿Cuál crees que es el máximo placer de un veterano jugando al tenis?
- ¿Con qué jugador has disfrutado más enfrentándote a él? ¿y con cuál simplemente viéndole jugar?
- ¿Ves que en el tenis de futuro haya cambios en favor del espectáculo, o el tenis seguirá siendo clásico?
- ¿Qué te transmite ver a un benjamín o alevín entrenando o jugando?
- ¿Cómo valoras ser protagonista de esta entrevista compartida que celebra los diez años de Directo a la T? ¿Qué opinas de la diversidad de la sección?
Antonio Martínez Daniel
Madrid, +80. Club Velázquez, R.C.T. Turó BCN, Real Madrid y Club de Tenis Chamartín.
Pluricampeón de España por parejas. Fundador de reconocidas escuelas.
- Con toda la alegría del mundo, puedo decir que ha sido mi segunda familia; ahora ya la primera, porque estoy más tiempo con el tenis que con ella. Me ha dado muchas alegrías, aunque soy de una época muy anterior, sin TV, pero he ganado muchos torneos dentro y fuera. Era una época en la que había muy poco.
- Realmente, se trata de una continuidad de lo que has hecho, y cuando tienes el espíritu de lucha y las ganas de ganar es todo un placer. No importa la edad, si mantienes ese espíritu. La prueba es que tienes campeonatos de España de +85 y +90.
- En cuartos de final del campeonato de España en Vizcaya (en el Jolaseta) con Manolo Santana, no recuerdo si en 1969, fue un partido impresionante. Yo iba por delante en el quinto set, Manolo se acalambró, como entonces no había fisio, yo le ayudé y después no pude ponerme de pie, me llevaron en brazos al vestuario y tuve que abandonar. Quizás también con Gimeno y con Couder.
Viéndole jugar, en el Godó, diría que el estadounidense Tony Trabert (USA), que tiraba el revés liftado y era maravilloso verle. También era una delicia ver al australiano Lew Hoad. - Por la plasticidad que tiene el tenis y tantas cosas en conjunto que son maravillosas, dudo que se pueda hacer un cambio. Participé de un ‘experimento’: a Jean Borotra le gustaba mucho entrenar conmigo, le gustaba que yo le sacara para mejorar él su resto, e hicieron unas pruebas acortando la línea de saque y, también, sirviendo con una sola pelota, y no conseguía nadie, de los que estábamos allí, ganar un juego; prueba de que los ingleses habían reglamentado un juego de pocos cambios, y lleva jugándose más de un siglo.
- Si es entrenando, veo si el chico realmente trabaja para llegar, pero si es jugando ya se ven cosas claras, por ejemplo, su sistema psíquico para ir hacia delante. Me entusiasma verlos, y lo hago siempre que puedo. Están con un nivel fabuloso.
- Es enriquecer mucho la comunicación a la gente de lo que se está haciendo, y el esfuerzo de Goyo para conseguir hilar todo. Me parece maravilloso compartir este Directo a la T, con José Luis he tenido y compartido una vida deportiva muy intensa. Con Orantes tengo otro gran recuerdo, cuando jugó la final contra Nastase en el Chamartín y estuvimos valorando una filmación y un posterior entreno que le fue muy bien y llamó la atención. Y Camiña es un chico buenísimo, que cómo corría el condenado”.
Jorge Camiña Borda
Getxo-Bilbao, +75. Real Club Jolaseta de Getxo.
Cuenta con 23 títulos mundiales de veterano, entre individual y por equipos desde +35 hasta +75. Ha sido número 1 del mundo de veteranos en seis ocasiones y cuatro categorías.
- “Era primordial, como jugaba hockey y tenis y trabajaba a la vez, pues yo he necesitado toda mi vida hacer deporte y competir. Como en mi club y en mi familia se jugaba a tenis, pues me volqué en ello, a conseguir lo máximo. Me ha dado mayor capacidad de lucha, también para el trabajo. El deporte ayuda mucho para la vida en general, porque te da pundonor, lucha, y te ayuda, también, con los triunfos para seguir manteniendo el ánimo, y no pararte en una sola meta. Aparte, muchísimas relaciones personales y empresariales, por lo que te abres mucho.
- Siempre tengo una ilusión: hacer lo máximo posible. Cuando van pasando los años, intentas comprimir más hacer ese deporte. Me ha abierto mucho y me ha dado ilusión y satisfacción por seguir haciendo algo en la vida.
- Quizás, lo mejor, en los entrenamientos, cuando tienes menos compromiso y presión. En los momentos de máxima competición, diría que no encuentro el disfrute, una vez acabado el partido sí, porque se sufre mucho y se cometen errores; entonces, para mí no es precisamente disfrutar.
En realidad, con el que tuviera nombre y nivel, pues al ser quien era, te podía dar más placer. Sólo viéndole, digo Federer, es fácil. Roger disfrutaba pegándole a la bola, y, viéndole, disfrutaba con el que más, con diferencia. Pero también me gustaba mucho Orantes -y no porque esté también en esta sección-, sino porque su revés era fuera de serie, y más de mi época. - Tan difícil y tan buena pregunta. Pienso que cambios y progresivos tiene que haber siempre, pero prima tanto el tema económico, por sponsors y TV, que lo condiciona; por eso se estudian probables cambios nuevos en materia de saque, de red, de árbitros, cámaras…
- Mucha envidia, porque juegan mucho más que nosotros a esa edad, también es verdad que disponen de otras posibilidades de pistas, clubs, torneos; y porque juegan tan bien, tan ordenado de golpes, que me dan envidia. Aunque, por otro lado, me da una cierta pena, porque el chaval tiene una ilusión impresionante, pero tiene tanto por delante, incluso, a veces, demasiada presión familiar o de su entorno. Me gusta verlos jugar.
- Me parece un lujo, aparecer en esta sección, con lo difícil que es comunicar deportes en concreto y hacerlo llegar. Es más fácil contar cosas interesantes en una sección como esta, donde te valoran lo que haces. Entiendo que es una labor muy costosa, durante tantos años, pero bien hecha. Directo a la T ha variado muchísimo, yendo de infantiles y cadetes, muy diferentes, a junior, absolutos y veteranos, y es un acierto, no solo porque se acuerden de nosotros, sino porque aflore el tenis de todos”.
José Luis ‘Lis’ Arilla López
Barcelona, +80. Real Club de Tenis Barcelona-1899
Doble finalista de Copa Davis, ganador de 4 torneos mundiales y 6 títulos nacionales por parejas. Campeón junior de Roland Garros (1957).
- “Todo, en una sola palabra. Me fui a Australia con 17 años y, a partir de ahí, todo lo que aprendí y he hecho, en muchas facetas, se lo debo absolutamente todo al tenis.
- Las lesiones de mi vida deportiva (rodillas) me retiraron y estoy inactivo, pero he disfrutado cada minuto que he podido practicarlo y guardo fantásticos recuerdos, con aquellos maravillosos tiempos de Copa Davis. En no olvidarte y en seguir el tenis cada día. Yo sigo vinculado y viendo todo el tenis que puedo, sea la hora que sea. Y disfruto siguiendo a los jóvenes que son el futuro del tenis español.
- Con el que más, aunque parezca mentira, porque me iba su juego, era con el vallisoletano Juan Manuel Couder, era muy difícil batirlo, pero yo disfrutaba muchísimo y lo recuerdo con muchísima ilusión.
Viéndole jugar, he disfrutado como nadie con el australiano Rod Laver, el zurdo maravilloso que ha sido una de los más grandes de la historia. - Ya hemos visto que están cambiando un poco cuestiones como superficie, la hierba es diferente a los años 60, que era muy rápida; Roland Garros era muy lenta y la han hecho un poco más rápida, están intentando adecuar los tipos de superficie, para que el espectáculo sea mayor, si cabe.
- Siento, y veo, que hay mucho chavalín que juega muy bien, y ofrezco algún consejo, si me lo piden, y les explico mi experiencia, para que el chiquito-a vaya con mucha paciencia y no demasiado deprisa. Me gusta ver que ya son muy listos, cómo juegan con el marcador, saben cómo jugar un punto (no todos tienen el mismo valor), y saben qué punto es el que no tienes que perder y hay que saber ganar.
- Me encanta compartir aquí con tres grandes amigos. Manolo, casi casi de mi época, íntimo amigo. Antonio es una bellísima persona, como un hermano, era de los clásicos de mi época, que jugaba muy bien, junto a su hermano Emilio. A Jorge lo he conocido después, más listo que el hambre en una pista de tenis, y en su categoría ha sido muy bueno. Me parece muy bonito coincidir y os lo agradezco.
Creo que el planteamiento de la sección está perfecto, porque recoge todo el mundo del tenis, no solo las estrellas, los que juegan por amor al deporte, aunque no vayan a ser profesionales. Es muy buena idea, lo aprecio y lo aplaudo”.
Manolo Orantes Corral
Granada, +70. Club Tennis de la Salut
Tiene 57 títulos ATP (34 individuales), jugó 38 eliminatorias de Copa Davis y fue número 2 del mundo (1973).
- “Sin lugar a dudas, lo mejor de mi vida, porque me ha dado muchas satisfacciones. Y eso que podríamos decir que en mi carrera, como en la de cualquier deportista, ha habido de todo; teniendo que mezclar mucho los mejores momentos, e incluso varias victorias, con lesiones más o menos largas.
- Poder seguir disfrutando del deporte que más me gusta. Cuando juegas, es tu vida y te preparas para ello y disfrutas de esta vida.
- Al otro lado de la red, con Nastase, seguro. Y viéndolos jugar, con Laver, desde luego, y con Connors, Borg, Federer y Nadal.
- Podría haberlos, para que redunde en que crezca aún más el espectáculo, aunque pienso que ha alcanzado un buen momento.
- Desde luego, me transmite alegría, sobre todo, por ver la ilusión y la dedicación de niños y niñas que hacen que el tenis continúe. A mi siempre me ha gustado estar con la base, con los jóvenes tenistas.
Uno de los mejores recuerdos de mi vida, y que cambió mucho el mundo del tenis, después de retirarme, fue cuando desarrollamos un programa con un equipo de siete jugadores, para guiarles de los 13 a los 17 años. De ahí salieron, por ejemplo, tres finalistas de Roland Garros, Corretja, Berasategui y Albert Costa. - Es estupendo compartir este Directo a la T conmemorativo con los estos tres protagonistas, que son grandes amigos y referentes de nuestro deporte desde hace décadas. Y me parece perfecto que las entrevistas se hayan repartido, en estos diez años, entre quienes hayan logrado éxito o reconocimiento y quienes juegan a nuestro deporte, en general, porque es la manera de promocionarlo”.