Daniel Mérida Aguilar, jugador cadete de Alcalá de Henares (Madrid) que entrena en la Academia TennisComp del Club Atlético Montemar de Alicante. Con 16 años ha ganado su primer ITF Junior en la prueba inaugural del ITF World Tennis Junior sub-18 en España, en la Rafa Nadal Academy, y ello le permitió entrar en el top 100 de la categoría mundial. Tras hacer semifinales en los ITF Junior de Valencia y Villena y final en Benicarló, a finales de marzo se colocó 38º del mundo junior, lo que le permite entrar en el próximo Roland Garros de la categoría. Antes, ya había jugado otras dos finales ITF, en Turquía y Portugal en 2020. Ha sido medalla de oro en individual y de bronce en dobles (con su paisano Pedro Ródenas) en el Festival Olímpico de la Juventud Europea (sub-15) de Bakú en el verano de 2019; y, el año anterior, subcampeón de Europa en la Copa del Sol, también con la selección española RFET. Fue campeón del Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó sub-14 en 2018 y subcampeón del Mutua Madrid Open sub-16 en 2019, y es hexacampeón nacional en diferentes categorías, en individual y dobles. Representó a España en el Longines Future Tennis Aces, conocido como Roland Garros sub-13, en 2017. Apenas un año después de coger la raqueta por primera vez fue campeón de Madrid sub-6, en 2010.
¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?
“Empecé a jugar al tenis una semana antes de cumplir 5 años. Mis padres buscaban un deporte que hacer y ese verano habían hecho unas pistas de pádel en mi pueblo, pasamos todo el verano jugando; mi padre y mi madre vieron una facilidad que les sorprendió y me apuntaron al tenis”.

¿Quiénes han sido y son tus principales apoyos para seguir adelante?
“El apoyo más importante han sido mis padres y hasta mi hermano por el día a día; aunque hay tres pilares importantes como Dunlop, Joma y la Real Federación Española de Tenis, que me han apoyado mucho desde hace varios años”.
De los torneos, clubs o ciudades en las que has estado, ¿cuál destacarías y por qué?
“Hoy destacaría Bakú y las olimpiadas juveniles. Fue tremendo lo vivido en esos días y encima tuve la suerte de ganar la medalla de oro en individual y otra de bronce en dobles”.
En cuanto a número de torneos ITF Junior que se celebran en España, respecto a otras potencias ¿Cómo valoras el calendario de los últimos años? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?
“España y la RFET hacen muchísimo para que haya numerosos torneos en España de gran nivel. No contamos con la fuerza económica, está claro, de otros países que cuentan por ejemplo con torneos grand slam; luego, hay países muy volcados con sus equipos junior y categorías inferiores, algunos con muchos medios como los ingleses y otros con mucha ilusión y ganas como Portugal”.

¿Qué tipo de equipamiento o de pista te gustaría tener en tu club o en tu ciudad?
“En este sentido, Alicante tiene todo lo necesario para nuestro deporte. Creo o leí hace poco que era la región del mundo que ha exportado más tenistas profesionales”.
¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“El tenis, como todos los deportes son deportes clásicos, y creo que la esencia del tenis quizás se apoya más en respetar ese origen. Apoyo las variables lógicas de los nuevos elementos como materiales, desarrollo de bolas, etcétera; pero no soy muy amigo de las variaciones de las reglas básicas”.

¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?
“Fuerza mental primero. Fuerza física y calidad técnica lo veo muy parejo”.
¿Qué valoras más de un rival en pista o de un compañero de entrenamiento?
“Siempre la actitud y el respeto”.

¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador para estar hoy en lo más alto?
“Creo que hoy en día los jugadores deben ser cada vez más completos y es más importante eso, quizás, que tener una sola arma buena y otros puntos débiles”.
¿Crees que vives en un buen momento de la historia del tenis español?
“Desde que tengo memoria, el tenis español, y el deporte en general en España, está lleno de éxitos”.

¿Cómo te sientes en época de pandemia, entrenando, viajando, jugando?
“Todo es un poco extraño, pero creo que justo lo que más desarrolla un tenista es su adaptación a cualquier circunstancia”.
¿Cuál es tu equipo habitual de trabajo?
“Trabajo con Iván Navarro (ex ATP 67º) y Albert Alcaraz la parte tenística, y con un gran preparador como José Luis Hernández la parte física”.
¿Qué dos características de tu raqueta te resultan esenciales para tu juego?
“La Dunlop CX200 es una raqueta pegadora y que admite menos fallos que otra, pero es una raqueta que al empuñar sientes también la magia de su historia en este deporte”.
¿De cuál de tus resultados estás más orgulloso y por qué?
“Han sido muchísimos que me han hecho sentir orgulloso, pero como dije los eventos olímpicos tienen algo muy especial para los deportistas y la medalla de oro fue increíble”.
¿Superficie favorita? ¿Por qué?
“No tengo una superficie favorita, en dura sé que puedo jugar muy bien pero también en tierra y, debido a su mayor dureza física y mental, me siento cómodo sabiendo que no es fácil para muchísimos rivales”.
¿Tu golpe favorito de ver? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
“Mi golpe favorito de ver es el ‘willy’, siempre; y con el que me siento más cómodo es el revés paralelo”.
¿Con qué jugador o jugadora de la historia te gustaría o te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Pues con Rafa Nadal, sin ninguna duda. Creo que nunca habrá otro como él”.
¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?
“Poder ayudar a las personas que menos facilidades tienen desde el deporte, que es a lo que me gustaría dedicarme profesionalmente; es un objetivo más llegado el momento, difícil decirte ahora cómo y cuándo pero es una cosa que tengo siempre en mente”.
¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?
“Ahora mismo, Roland Garros junior en lo deportivo; aunque en un mes y medio ya será otro objetivo. De futuro, sentirme orgulloso siempre de haber dado mi máximo y, personalmente, seguir cerca de mi familia”.