Adrián Menéndez Maceiras, tenista natural de Marbella (Málaga), actual 128º del mundo, llegó a ser 111º individual en junio de 2015; y 177º de dobles, aunque alcanzó el puesto 104º en marzo de 2012. Es profesional desde 2005 y atesora 13 títulos en torneos challengers (el último el de El Espinar 2017 en dobles), 3 en individual (Pozoblanco entre ellos), habiendo disputado más de 30 finales, una decena de ellas en solitario. Alcanzó segunda ronda del reciente Open USA, y ha disputado también cuadros finales de Wimbledon y Australia. Cursa licenciatura de CAFD en la UCAM Murcia. Cuenta con Master de Enseñanza, Entrenamiento y Gestión del Tenis (VIU) y colaboración con la academia de tenis SportOcio (Badajoz).
¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?
“Empecé a jugar con 4 añitos. Me apasionaba jugar a las palas en la playa y mis padres decidieron apuntarme a tenis para que probase”.
¿Has practicado o practicas otros deportes?
“Si claro. Siempre me han gustado los deportes. En el colegio jugaba a cualquier deporte y hasta los 16 años compagine tenis y fútbol por igual”.
¿Quiénes han sido y son tus principales apoyos para seguir adelante?
“Por supuesto, mi familia ante todo. Apoyándome en mi cabezonería de seguir peleando. Y, como no, mucha gente que a lo largo de mi carrera deportiva ha creído en mi, y me ha ayudado en el día a día”.
¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite? ¿Alguna idea que aportar?
“En otros países el tema esponsorización y ayudas es una prioridad. Hay ayudas a lo largo de toda la carrera deportiva. En España es diferente. Creo que se apoya a los jóvenes cuando destacan y luego esas ayudas desaparecen cuando entras en el circuito. En mi caso, siendo actualmente número 10 de los españoles en el ranking ATP me las he tenido que apañar solito durante toda mi carrera”.
Desde tu experiencia ¿qué consejos podrías dar a los jóvenes tenistas que quieren competir a nivel internacional?
“Que, a veces, es un camino largo. Que intenten disfrutar cada partido, y aprender de cada victoria y derrota. Que busquen apoyos económicos privados para poder asumir los gastos de viaje”.
De los torneos, clubs o ciudades en las que has estado, ¿cuál destacarías y por qué?
“Me fascina el Australian Open. No solo por la ciudad Melbourne, que es un choque de culturas increíble, sino también por el trato que recibimos. Todos por igual”.
¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?
“Contamos con dos torneos ATP en España con mucha repercusión. Espero que podamos ir creciendo y añadiendo más eventos. No solo a nivel ATP, también ATP Challenger y Futures.
Escribo estas líneas desde China y la verdad que me está sorprendiendo. Ya había hablado muy bien de la organización de estos eventos. Muy detallistas y eficientes”.
En cuanto a número de torneos futures y challengers que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo valoras el calendario?
“Recuerdo, cuando empezaba a jugar qualies de Futures. En aquel entonces, el nivel era altísimo y no tenía que salir de España para competir. Sin duda, eso nos ayudó no solo en ahorrar en gastos de viaje, también por el nivel. Nos hizo duros. Sufrimos una crisis económica importante y afectó al número de torneos. Creo que sería muy bueno para el tenis español volver a un número importante de ATP Challenger en España, ya que actualmente contamos con solo dos”.
¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“Muchos compañeros no compartirán esta opinión, pero el tenis como deporte y espectáculo debe evolucionar. Tuve la suerte de poder competir con nuevos cambios en la última previa del US Open. Un reloj en cada fondo de la pista para poder controlar el tiempo de que disponemos entre puntos y una figura del coach más importante, permitiendo hablar con él entre puntos y en los cambios de lado”.
¿Qué te gustaría tener en tu club o en tu ciudad?
“Sería increíble volver a tener un ATP o Challenger en Marbella”.
¿De cuál de tus resultados estás más orgulloso y por qué?
“De mi pasión por este deporte. A pesar de llevar muchos años pisando día tras día una pista de tenis, no perder la motivación de seguir mejorando”.

¿Puedes ordenar por importancia para ti fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?
“Creo que las tres por igual, aunque poco a poco la fuerza física y mental tendrán más importancia”.
¿Superficie favorita? ¿Por qué?
“La hierba. Porque fue donde pasé por primera vez una previa de Grand Slam: Wimbledon. Fue increíble”.
¿Cuál es tu golpe favorito de ver en otro jugador? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
“El saque, sin duda. Un golpe poderoso que depende exclusivamente de uno mismo”.
¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Con Roger Federer. Porque parece que lo hace todo muy fácil”.
¿Qué valoras más de un rival en pista o de un compañero de entrenamiento?
“El compromiso”.
Algún día querrías ser o hacer… ¿qué?
“Me encanta la enseñanza. Por eso empecé a cursar los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, como complemento a todo lo que he aprendido del tenis en todos estos años; para algún día poder transmitirlo”.
¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?
“Si algún día tengo una academia, que los jóvenes con menos recursos puedan conocer este bonito deporte”.
¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?
“Deportivamente, intentar llegar cerca de mi máximo potencial. Y, personalmente, como he dicho antes, devolver a los jóvenes que les apasione tanto como a mí este deporte la experiencia y conocimiento adquirida en todos estos años”.