Raquetas de los 12 apóstoles del tenis moderno

Modelos empleados por una docena de números 1 en los últimos cincuenta años

Raquetas de los 12 apóstoles del tenis moderno
Fotografía: Alberto Simón

Wilson T2000 Jimmy Connors * Head AMF Vilas (Guillermo) * Donnay Allwood Björn Borg * Dunlop Max 200G Pro II John McEnroe * Adidas GTX Pro Ivan Lendl * Rossignol F200 Carbon Mats Wilander * Estusa Boris Becker Advantech-Pro Gear * Wilson Pro Staff 6.0 Pete Sampras * Head Radical Tour 690 y Titanium Radical Oversize Andre Agassi * Wilson Pro Staff Six-One 95 NCode Roger Federer * Babolat Pure Drive Team y AeroPro Drive Rafa Nadal * Head YouTek Speed MP Novak Djokovic

El Club de Prensa K y K organizó para la revista Grand Slam de Tenis y La Web del Tenis, y con asistencia de las cámaras de Telemadrid, una súper prueba de 14 modelos de raquetas empleados por los 12 mejores tenistas de los últimos 50 años; entre ellos once números 1, Connors, Borg, McEnroe, Lendl, Wilander, Becker, Sampras, Agassi, Federer, Nadal y Djokovic; y un número 2 pero que fue considerado mejor jugador del mundo en 1977, Vilas.

Para la prueba y comentarios de los modelos contamos con la especial colaboración de dos de los mejores jugadores madrileños en activo, Roberto Ortega (ha sido 232º del mundo y es 23º de España) y Ainhoa Atucha (ha sido 640ª del mundo y es 28ª de España). Además, intervinieron otros tres probadores de diferentes segmentos, como Álex Alonso (jugador, profesor y codirector de AIT Tenis), Miguel Gómez (exjugador y profesor) y Enrique Vinuesa (jugador aficionado); ejerciendo de coordinadora Elena Herráez (exjugadora y profesora).

En el bello escenario del Club Espacio Herrería de San Lorenzo de El Escorial colocamos la exposición de 17 piezas, ya que a las 14 de la prueba añadimos la presencia de una Donnay Björn Borg, y dos ediciones limitadas: Dunlop 200G Golden Grand Slam de Steffi Graf y Head Radical Tour 690 de Andre Agassi; todas ellas expuestas sobre las banderas de Europa y Estados Unidos -por sus sellos de origen- y junto a imágenes retrospectivas.

Para la prueba se usaron pelotas Dunlop Club, de reconocida ligereza, pensando en las raquetas más antiguas de madera.

1. Wilson T-2000

Roberto Ortega con raqueta Wilson T-2000
Fotografía: Alberto Simón

Modelo de chasis de acero, famoso precursor de la denominada época del aluminio, originario de Estados Unidos entre 1968 y 1972. Fue una raqueta superventas ligada a Jimmy Connors con la que llegó a jugar la final de Wimbledon contra Borg en 1978. Wilson compró la patente del original sistema de anillas metálicas como sujeción del cordaje a Lacoste.

Jimmy Connors.- Fue profesional desde 1972, y sus últimas mejores clasificaciones fueron top 90 en 1993 y top 40 en 1992. Fue número 1 del mundo en 1974, 1975, 1976, 1977 y 1978.

Ainhoa: “Es muy pesada pero me gusta mucho cómo va. De revés dispara un poquillo pero al final te acostumbras y me ha gustado bastante; aunque por el sonido me daba la sensación de que se iban a romper las cuerdas”.

Ainhoa Atucha con raqueta Wilson T-2000
Fotografía: Alberto Simón

Roberto: “Creo que es una raqueta que para la derecha y para el revés cortado puedes tener mucho control, para pegarle fuerte creo que es una raqueta que no sirve (se ríe). El control que tiene me ha gustado mucho. El sonido es muy distinto con el que jugamos ahora y si intentas darle con un poco de efecto, como se juega ahora, el sonido no es tan bueno como podrías esperar. Es un honor empuñar el modelo que usó Connors, veo que tenía mucho mérito poder jugar con estas raquetas al nivel con que ellos jugaban”.

Enrique: “Ha sido un descubrimiento. Parece mentira que teniendo aspecto de hierro, es una pasada el control que da, lo cómoda que resulta, parece más actual, salvo por el estrecho marco“.

Goyo: “Me sorprende que una raqueta de hace 50 años sea tan manejable, aunque sea un pelín pesada de cabeza, permite jugar con cierta comodidad. El servicio con ella tenía que tener su encanto”.

2. Head AMF Vilas

Ahinoa Atutxa con HEAD AMF Vilas
Fotografía: Alberto Simón

Una de las referencias en madera laminada e innovadora por introducir la apertura del cuello. Construida en Austria desde 1977. Fue exitosa en manos de Guillermo Vilas hasta 1982.

Guillermo Vilas.- Fue profesional desde 1970 y estuvo en el top 20 en 1987. Fue número 2 del mundo en 1975, 1976, 1977 y 1978. Pero fue número 1 del Grand Prix y elegido mejor jugador del planeta por medios especializados en 1977, tras cuajar una temporada magnífica ganando Roland Garros y el Open USA, y estableciendo récord de mayor número de victorias en una temporada.

Ainhoa: “Aunque es una raqueta de madera no me ha parecido muy pesada y no me costaba mucho moverla. He conseguido jugar liftado, que es complicadillo con este tipo de raquetas, pero bien, me he sentido cómoda”.

Roberto Ortega con raqueta HEAD Vilas
Fotografía: Alberto Simón

Roberto: “Una raqueta muy pesada pero, para mí, mucho mejor que las de aluminio. Se le puede pegar más con el centro de la raqueta y la bola sale mucho más directa, y si le quieres dar un poquito de efecto, puede salir”.

Miguel: “Va bastante bien, lo único es que al ser tan pequeña la cabeza cuesta encontrar el punto dulce, pero una vez que lo consigues, muy bien. En la volea me ha resultado más fácil que de fondo”.

Miguel Gómez con HEAD AMF Vilas
Fotografía: Alberto Yagüe

3. Donnay Allwood Björn Borg

Fotografía: Alberto Simón

Otra curiosa pieza en la época brillante de la madera, con fibra de madera vulcanizada y ese característico mango más largo que prestaba mejor servicio al revés a dos manos de Borg. Fabricada en Bélgica desde 1978. Björn ganó sus 4 primeros Wimbledon con este modelo.

Björn Borg.- Fue profesional desde 1973, encontrándose en el top 20 en 1982. Fue número 1 del mundo en 1977, 1979 y 1980.

Ainhoa Atucha con Donnay Borg
Fotografía: Alberto Simón

Ainhoa: “No sabría decir para qué golpe iría mejor, pero he notado que para la derecha va muy bien, para el revés cuesta un poco más porque es un poco pesada y larga, y, al principio, hasta que consigues dar en el centro, cuesta un poco. Pero va bastante bien la bola, en general. El largo mango ayuda un poco más a que la bola salga, se nota la idea original para el revés de Borg. Me siento bien al tener en la mano el modelo con que jugó Borg, y súper cómoda, como estoy acostumbrada a jugar con raquetas pesadas, pues no me resulta muy complicado moverla”.

4. Dunlop Max 200G Pro II

Álex Alonso con raqueta Dunlop 200G
Fotografía: Alberto Simón

Esta pura arma de competición elaborada con grafil inyectado, fibra de vidrio y carbono en sección rectangular, nació en Inglaterra en 1983. Logró éxitos con la primera generación en manos de John McEnroe, luego con Steffi Graf, quien tras sus triunfos en los 4 Grand Slam y en los Juegos Olímpicos de 1988 (única jugadora en lograrlo), provocó la edición limitada Golden Grand Slam. El modelo alcanzó el millón de unidades vendidas a principios de 1989.

John McEnroe.- Fue profesional desde 1978, llegando a 1993 entre el top 20 y el top 50. Fue número uno del mundo en 1980, 1981, 1982, 1983 y 1984.

Ainhoa Atucha con raqueta Dunlop
Fotografía: Alberto Simón

Ainhoa: “Me va muy bien. Me salía muy bien la pelota, muy controlada, y aunque es un poco difícil me he sentido muy cómoda. He conseguido controlar bastante bien la bola. Si no le pegas centrado es imposible controlarla, es difícil hacerlo, pero si lo consigues, va muy bien. La veo bien para servicio o volea, porque es una raqueta que da control, me imagino que iría muy bien entonces. La verdad es que salía muy bien la bola con ella”.

Miguel Gómez con raqueta Dunlop 200G
Fotografía: Alberto Simón

Álex: “Creo que es una raqueta bastante completa y en aquella época creo que fue un raquetón para los que la usaron. Comparada con las de ahora no tiene mucho que hacer pero marcó época. Al tener y saborear este modelo, me he sentido un poquito viejo, la verdad (se ríe); lo digo porque llegué a jugar con ella de pequeño y, claro, me siento ya un poco mayor”.

5. Adidas GTX Pro Ivan Lendl

Ainhoa Atucha con raqueta Adidas GTX Pro Ivan Lendl
Fotografía: Alberto Simón

Fue un proyecto original en la época fuerte del grafito, diseñada y construida en Francia, desde 1981. Prácticamente de salida Lendl hizo victorioso este modelo entre 1981 y 1989, luego en la posterior versión Pro-T, siendo número 1 del mundo.

Ivan Lendl.- Profesional desde 1978, alcanzó la temporada 1994 en el top 30 y top 55. Fue número uno del mundo en 1983, 1985, 1986, 1987 y 1989.

Ainhoa: “Es muy pesada, sobre todo de cabeza, se nota mucho pero si consigues tenerla centrada, al final consigues coger el toque. Va bastante rectilla, bastante bien. El saque ha salido un poco disparado pero me imagino que si practicara con ella un poco, conseguiría acostumbrarme para saque”.

Roberto Ortega con raqueta Adidas GTX Pro Ivan Lendl
Fotografía: Alberto Simón

Roberto: “Esta ya me gusta más, se puede pegar más fuerte. El sonido mucho mejor que las de madera, incluso si le quieres dar con efecto liftado se puede, así que es una raqueta que me ha gustado mucho. La cabeza es un poquito más grande, por lo que tiene mayor punto de impacto”.

Enrique Vinuesa con raqueta Adidas GTX Pro Ivan Lend
Fotografía: Alberto Yagüe

Enrique: “Esta raqueta ha sido una leyenda con la que Lendl ganó muchos títulos, la veo fenomenal; sobre todo para pegar golpes planos, una derecha plana con ella es estupenda, liftar ya es otra cosa, es muy rígida pero muy consistente”.

6. Rossignol F200 Carbon

Roberto Ortega con raqueta Rossignol F200 Carbon
Fotografía: Alberto Simón

Por su peculiar geometría y su cabeza y por basarse en el carbono, esta pieza francesa que se producía desde 1982, fue una de las más madrugadoras con este material y una de las más flexibles. Modelo muy ligado a Mats Wilander, cuya relación duró hasta 1989. Wilander ganó Roland Garros en 1982, con 17 años.

Mats Wilander.- Fue profesional desde 1981, llegando a 1996 como top 50 y top 70. Fue número uno del planeta en 1988.

Roberto: “Se nota la ligereza del carbono, más después de probar las de madera. La forma más rara hace que tengas que buscar pegarle más con el centro. Wilander le pegaba muy bien a la pelota, entonces, no tenía problema; pero no he notado que se le pueda dar mucho efecto a la pelota, en eso no he notado mucha diferencia con las de madera, aunque destaca por su ligereza. No creo que sea una raqueta para pegarle muy fuerte, para hacer saque-red, como por ejemplo con la Pro Staff de Sampras. Es una raqueta con la que tienes control, si le pegas con el centro tienes mucho control. En el juego de esos tiempos, el control y el buen físico hacía mucho”.

Enrique: “Tuvo que ser clara revolución en la época, por el cambio a carbono. Se ve claramente que es una raqueta muchísimo más ligera, mucho más cómoda y menos rígida que las que le precedían. Tuvo que ser una muy buena evolución en el momento y me ha gustado mucho”.

Goyo: “Realmente, me ha encantado; aunque me ha parecido que se reduce bastante la superficie de golpeo, me proporciona mucho control, me parece muy cómoda, equilibrada y, desde luego, ligera. Me ha gustado de derecha, de revés, y, especialmente, para el servicio”.

7. Estusa Boris Becker Advantech-Pro Gear

Raquetas de los 12 apóstoles del tenis moderno
Fotografía: Alberto Simón

Esta curiosa raqueta construida con fibras de grafito en Taiwán (1990) constituye la primera versión de la Estusa de geometría variable como raqueta oficial del campeón del mundo Boris Becker.

Boris Becker.- Fue profesional desde 1984, estuvo en el top 20 en 1997 y en el top 60-70 en 1999. Fue número uno del mundo en 1991.

Ainhoa: “Va bien, aunque el puño me resultaba pequeño y se me hacía incómoda, pero no va nada mal y coge bastante efecto”.

Ainhoa Atucha con raqueta Advantech-Pro Gear
Fotografía: Alberto Simón

Miguel: “Una raqueta en la que me ha resultado un poquito difícil encontrar el punto dulce y hacerse a ella”.

Enrique: “Chasis muy curioso, muy diferente la forma a la de otras raquetas. He notado que he ido de menos a más, pese al cordaje antiguo, sobre todo el golpe plano salía fenomenal y he quedado muy contento con ella”.

Goyo: “Me gusta el diseño, su forma, pero el estado del cordaje me ha impedido saber cuál es el destino de la pelota de verdad”.

8. Wilson Pro Staff 6.0

Roberto Ortega con Wilson Pro Staff 6.0
Fotografía: Alberto Simón

Es uno de los modelos más exitosos y que perduró en el tiempo. Compuesta por un 80% de grafito y un 20% de kevlar, fue diseñada en Estados Unidos y producida en Taiwán a partir de 1987. Fue empleado por Pete Sampras, con el que ganó Australia, Wimbledon y Open USA y representa el testigo generacional entre Sampras y Roger Federer. Federer empleó la Pro Staff 85 6.0 (1998-2001) como primera arma profesional, ganando su primer y único Challenger y su primer ATP en Milán. Curiosamente, con este modelo Federer ganó a Sampras en octavos de final de Wimbledon en 2001.

Pete Sampras.- Fue profesional desde 1988, llegando a ser top 30 y top 15 en 2003. Fue número uno del mundo entre 1993 y 1998.

Roberto: “Es una raqueta finísima, muy, muy fina. Cuando pegas con el centro el feeling es muy bueno, lo que pasa es que si no le pegas con el centro o es una pelota que viene fuerte o con efecto es muy complicado que salga. Se podría parecer a las más actuales, pero al ser tan fina tienes que estar mucho más fuerte de lo normal para poder jugar con ella. Lo que no entiendo, entonces, es el saque-volea de Sampras, ¡ese saque!, me imagino la facilidad que tendría para poder sacar a ese nivel tanto tiempo”.

Álex: “Me ha parecido una raqueta muy fina, pensé antes de cogerla que me iba a resultar más consistente, y me ha parecido muy elástica. Es verdad que para hacer saque-volea es una raqueta que me transmite falta de consistencia, pero Sampras era muy, muy grande”.

Miguel: “De inicio resulta bastante pesada. Luego te haces a ella y va bien, de aceleración sobre todo, y para jugar de fondo”.

Enrique: “Todo control. Se ve que de ahí partió la evolución de la raqueta que luego llevó Federer. Es, clarísimamente, un raquetón”.

Goyo: “Me ha parecido la raqueta. Precisa, de control impresionante, pones la pelota donde quieres. Ya he dicho que me gustan los chasis de sección rectangular.

9. Head Radical Tour 690

Fotografía: Alberto Simón

Modelo de raqueta muy significativo en la historia de la marca y en manos de Agassi. Construida en grafito en Austria a partir de 1993, tuvo una reedición conmemorativa del 25 aniversario en 2018. Agassi jugó con la Trisys 260 o Bumblebee en 1993, pero en 1998 la renovada Tour 690 o Zebra le permitió protagonizar el mayor ascenso en la historia de la ATP (dentro del top ten), acabando número 6 del mundo, después de haber jugado varios challengers. En noviembre de 1998 llegó a ser número 4, cuando justo un año antes (1997) ocupaba el puesto 141º del mundo. También fue la raqueta de Maria Sharapova cuando era pre-benjamín.

Andre Agassi.- Fue profesional desde 1986 y se mantuvo en el top 20 dos décadas después, en 2006. Fue número uno del mundo en 1995 y 1999.

Roberto Ortega con raqueta HEAD Radical
Fotografía: Alberto Simón

Roberto: “El secreto es que es una raqueta con la cabeza muy grande, que no hace falta tocar la pelota tan con el centro para que salga bien; entonces, Agassi, acostumbrado a los saques de Sampras, por ejemplo, que tenía que restar de cualquier manera para poder seguir el punto, recibía una buena ayuda de la raqueta. La toques con la parte que la toques va a salir bien o más o menos bien, entonces, ayuda a la hora de restar”.

Enrique: “Me costaba mucho sacar la bola, me resulta un poquito dura, poco flexible; quizá también influya el cordaje”.

Goyo: “Muy flexible y cómoda, bastante manejable, y pese a lo ancha que es la cabeza me da bastante control”.

10. Head Titanium Radical Oversize

Roberto Ortega con raqueta HEAD Titanium
Fotografía: Alberto Simón

Modelo que lucía el titanio como elemento principal en su fabricación austríaca de 1999. Agassi empleó esta versión en sus triunfos en Roland Garros (1999) -con la que completó el grand slam- y en el primer masters 1000 de Madrid (2002); esto es, en el paso del siglo XX al XXI.

Roberto: “Es una raqueta mucho más parecida a lo que jugamos nosotros ahora, aunque no es exactamente igual, la cabeza es un poquito más grande de lo normal pero al final es una raqueta con la que ya se podría jugar en estos tiempos (Agassi no es tan antiguo). Me gusta porque voleando tienes control, desde el fondo de pista sale la pelota bastante limpia, así que, podría jugar con esta raqueta. Es una raqueta mucho menos pesada que las anteriores (de madera y demás) y cuando intentas darle con un poquito de efecto sale con él, no es como las otras, que es casi imposible”.

Enrique: “Muy manejable, controlaba mucho más la bola con ella”.

Goyo: “Me gusta muchísimo, aunque despide mucho por el cordaje. Me place la sección rectangular del chasis que, para mí, neutraliza el efecto de tener cabeza grande. Supongo que para restar era un capricho de dioses”.

11. Wilson Pro Staff Six-One 95 NCode

Álex Alonso con Wilson Pro Staff Six-One 95 NCode
Fotografía: Alberto Simón

En esta generación de la Pro Staff la marca usaba las fibras de basalto en su construcción, diseñada en Estados Unidos. Este modelo partió de 2007 y es similar al empleado por Roger Federer, producido con la nanotecnología exclusiva de Wilson. Federer usó la Six-One Tour 90 (junio 2004-diciembre 2006) con la que logró 7 grand slam y 23 títulos más.

Roger Federer.- Profesional desde 1998, se conserva en el top 4 en 2020. Ha sido número uno del ranking ATP entre 2004 y 2007 y en 2009. Las últimas veces que ejerció de número uno fueron en febrero, marzo, mayo y junio de 2018.

Álex: “Esta ya es una raqueta moderna, hay mejor impacto, mejores balances, puedes pegar a la bola; sobre todo, la sensación de coger una antigua a coger esta, solamente el primer toque que das es totalmente distinto, más limpio, más sencillo de controlar; y me gusta más para golpes de fondo, derecha y revés, puedes hacerlos más amplios. Federer con esta raqueta estuvo cuatro o cinco años ganándolo todo, lo que la hace un raquetón y creo que todavía lo sigue siendo”.

Enrique: “Tiene muchísimo control y también potencia, da igual que pegues plano o liftado. Es una raqueta súper completa, me parece la más completa de las que he probado”.

12. Babolat Pure Drive Team

Ainhoa Atucha con raqueta Babolat Pure Drive
Fotografía: Alberto Simón

Diseñada en Francia y producida en China con grafito desde 2001. Este modelo fue el empleado por Rafa Nadal en su debut en Grand Slam (Wimbledon y Open USA) en 2003, cuando hizo cuartos de final en Bastad, semifinales en Umag y ganó los ATP Challenger de El Espinar y Barletta, e hizo final en los de Aix en Provence, Cagliari, Cherbourg y Hamburgo. Perdió en ronda de 64 en el masters 1000 de Madrid ante Corretja (que lucía raqueta similar). Un año después, Nadal logró en Sopot su primer título ATP y la Copa Davis.

Rafael Nadal.- Profesional desde 2001, siendo número 2 del mundo en 2020. Ha sido número uno en 2008, 2010, 2013, 2017 y 2019. La última vez que lució el uno mundial fue entre noviembre de 2019 y enero de 2020.

Ainhoa: “Tengo buenos recuerdos, pues cuando era pequeña jugaba con esta raqueta y me iba muy bien en todos los golpes. Estaba muy cómoda. Para quienes pegan fuerte, ofrece mucho control. Notabas muy bien la bola al golpear, y si no golpeas en el medio no descontrola la bola”.

Enrique: “Me gusta muchísimo porque es comodísima, muy flexible y absorbe totalmente los golpes. Creo que supuso un cambio importante con respecto a las raquetas de su época por esa comodidad y por la absorción de vibraciones. Muy buena para liftar y jugar con muchos efectos; sin embargo, cuando yo jugaba con ella, me faltaba potencia. Muy cómoda, te perdona muchísimo los errores porque no necesitas un punto dulce tan centrado y si en un momento dado no eres tan fino, pues la raqueta te lo perdona y la bola suele salir bastante bien dirigida. Me ha encantado volver a jugar con ella”.

13. Babolat AeroPro Drive

Enrique Vinuesa con raqueta Babolat AeroPro Drive
Fotografía: Alberto Simón

En este modelo de inicio de década ya aparece la combinación de grafito y volframio que diseñaba la marca en Francia y fabricaba en China desde 2010. Modelo como el empleado por Rafa Nadal, con el que alcanzó por segunda vez el número uno del ranking ATP.

Miguel Gómez con raqueta AeroPro Drive
Fotografía: Alberto Yagüe

Enrique: “Después de haber jugado varios años con la Pure Drive, probé este modelo y me daba eso que me faltaba de potencia. Su cambio fundamental era el perfil de la raqueta, bien diferente, y creo que tiene menos resistencia que tenía la anterior y por ese perfil, pienso, que me permitía más potencia. Compartía muchas de las virtudes de la Pure Drive y además me ayudaba en potencia. Ahora, cuando la he vuelto a empuñar he vuelto a sentir lo mismo. Ha sido fenomenal volver a jugar con ella”.

14. Head YouTek Speed MP

Goyo Ybort, prueba de 14 modelos de raquetas empleados por los 12 mejores tenistas de los últimos 50 años
Fotografía: Alberto Simón

Pensada en Austria y producida en China, desde 2009, esta raqueta está elaborada en grafito. El año del estreno con esta raqueta, Djokovic triunfó en el Masters 1000 de Paris y en Basilea (ATP 500), Pekín (500), Belgrado (250) y Dubai (500); en indoor, dura exterior y tierra batida. E hizo finales en los masters 1000 de Cincinnati, Roma, Montecarlo y Miami; y en Halle (250), y semis en Madrid ante Nadal.

Novak Djokovic.- Profesional desde 2003, se mantiene al frente del ranking ATP desde febrero de 2020. Ha sido número uno del mundo en 2011, 2012, 2014, 2015 y 2018.

Ainhoa: “Es una raqueta mucho más parecida a las actuales y es mucho más fácil jugar con ella y nos va mejor, por supuesto. Para el plano descontrolaba un poco, para liftado salía bastante bien”.

Miguel: “Usándola de fondo de pista, tiene mucho control, es bastante manejable, y muy cómoda. Prácticamente se maneja sola, es muy fácil, y no hace ni falta que ganemos nosotros los puntos (se ríe)”.

Enrique: “Me ha hecho mucha ilusión poder probar este modelo, nunca había jugado con una de esta marca y ha sido un estreno genial. Creo que te da muchísimo control y me he sentido muy a gusto”.

15. Galería imágenes raquetas de los 12 apóstoles del tenis moderno

Artículo: Goyo Ybort
Fotografías: de Alberto Simón y Alberto Yagüe.
Con la colaboración especial de Roberto Ortega, Ainhoa Atucha, Álex Alonso, Miguel
Gómez, Enrique Vinuesa y Elena Herráez.
 

 

Madrid sucumbió y el tenis internacional podría iniciarse en España por Santander y Marbella
Artículo siguienteEl coronavirus obliga a supender la Copa Sevilla Challenger 2020
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).