EL CENTRO – o mejor dicho, TU CENTRO
Por George Margishvili
I – En el fondo de la pista
Es curioso que a veces, a lo largo del aprendizaje, los detalles más valiosos se quedan por el camino sin ser vistos. Uno de ellos es EL CENTRO. Hasta los jugadores que pretenden ser parte del mundo semi-profesional muy a menudo se quedan mirándome con ojos abiertos cuando les pregunto sobre el tema. ¿Dónde crees que está tu centro si juegas un cruzado, un paralelo, o al medio de la pista? La respuesta normal es: en el centro de la pista. Por eso jugando ya a niveles altos, esos mismos jugadores se ven presionados de una manera incomprensible (para ellos) sin que sus golpes, o su físico sea peor que los de sus contrarios.
A lo largo de este artículo hablaremos del asunto que al final puede parecer “pan comido”, pero la verdadera dificultad consiste en que esos esquemas de desplazamiento tienen que convertirse en instintos y adaptarse a la variedad de tus contrarios.
Esquemas básicos
Comenzaremos recordando un poco de geometría plana:
– Definición de bisectriz
La bisectriz de un ángulo es la recta que pasando por el vértice del ángulo lo divide en dos ángulos iguales.
Los puntos de la bisectriz verifican una importante propiedad:
Cada punto de la bisectriz está a igual distancia de las rectas (o semirrectas) que definen el ángulo
Cogiendo como base esos dos puntos, ya podemos comenzar a hablar de cómo adaptarlos al tenis.
Primero, ¿qué es un ángulo?
Normalmente escuchas: abrir el ángulo, o cerrar el ángulo. Pero ¿qué es lo que significa cada uno de ellos?
- ABRIR EL ANGULO: dirigir la bola a cualquier lado de la pista para desplazar al contrario y abrir el hueco. Ese golpe puede ser visto como uno de los lados del ángulo hablado.
- CERRAR EL ÁNGULO: una vez ejecutada la primera fase, dirigir la bola al otro lado, así construyendo un ángulo geométrico. Cuanto más la apertura, más posibilidades para ganar el punto.
Ese ángulo es de lo que vamos a hablar y en el caso de elegir el centro, siempre vamos a verlo como dos posibles tiros de contrario. En cada golpe tú oponente tendrá esas dos posibilidades extremas y entre ellas una variedad amplia de golpes.
Nosotros vamos a ver en este apartado desplazamientos laterales y su centro. También hay que tener en cuenta el desplazamiento vertical: la altura a que te debes situar, pero esto ya veremos en uno de los próximos artículos “Zonas de la pista”. Asimismo tendrás que fijarte en las particularidades de golpes de tu contrincante y adaptar los esquemas básicos a las situaciones especiales.
Tú centro cambia dependiendo de la posición de la pelota en la pista. El centro nunca, y repito, nunca está en el centro: lo primero que hay que saber es: tienes que colocarte sobre la bisectriz del posible ángulo de tiro de tu contrario. Las siguientes fotos te darán pistas para que te orientes visualmente. Asi que:
- Si juegas a la derecha del contrario, el centro se desplazará al lado derecho.
- Si juegas al revés, tendrás que colocarte más a la izquierda.
- Y si juegas al medio, te colocarás abriendo un poco más de espacio para tu lado de mayor palanca. Eso significa que si eres diestro, te iras un paso a la izquierda. Y lo contrario para los zurdos.
Luego viene el tema de tu desplazamiento hacia la pelota. Lo óptimo sería ir en ángulo recto hacia su trayectoria, lo que significa, como se ve en la foto, CORTAR ÁNGULO, entrar. Correr sobre la línea de fondo o salir atrás para llegar a la bola es el fallo muy común. (Fíjese en el segundo punto de geometría al principio).
Todo esto se ve de otra manera a la hora de jugar. La presión o la falta de facilidad técnica te lleva a la ilusión contraria a lo dicho. Te aconsejaría hacer simples cálculos geométricos para que te convenzas un poco más y empieces a trabajarlo.
II. Adaptándote al contrario
Además de lo dicho anteriormente, tienes que estudiar al jugador al otro lado. Si tiene una derecha cruzada muy abierta, o pega paralelos con mucha comodidad. Si no se atreve a ejecutar un revés paralelo o lo hace sin mucha precisión. Esto y mucho más tienes que saber en el principio del partido o averiguarlo cuanto antes posibles. Hay también casos de que tu contrario pierda confianza en su mejor golpe y, a pesar de los fallos cometidos, siga intentándolo.
Por eso tienes que recordarlo: tu centro nunca está fijo en la pista, y además de estar sobre la bisectriz del posible ángulo de tiro de tu contrario, puede variar dependiendo de las particularidades de golpes. Tienes que tener en cuenta las variaciones de estas posibilidades del tiro y adaptarte a ellos.
III Usos tácticos y estratégicos
¿Cómo aprovechas de todo esto en tus esquemas de colocación?
Te voy a dar algunos ejemplos:
1.Has trabajado muchas veces tu derecha en carrera y tienes confianza en ello. Ves que al otro jugador no se le da muy bien el revés paralelo. ¿Qué haces? Cambias ligeramente tu centro dejando más espacio para tu lado derecho, te abres más todavía, así invitando a tu oponente a que tire un golpe incómodo para él: un revés paralelo. Él lo hace. Hay tres posibilidades de cómo puede quedarse resuelta la situación:
- Lo falla porque se ha arriesgado demasiado engañado de haber visto el hueco.
- Lo asegura demasiado y te lo deja fácil para tu golpe cómodo: derecha en carrera.
- Se arriesga y le sale un ganador bastante bueno. En este caso no tienes que dudar a repetir la jugada, con más precaución, si estás seguro de que eso sea su lado debil.
2. Ves que el jugador se recupera mal después de tirar un paralelo. Le das la facilidad para ejecutar ese golpe. Esperándolo y aprovechando de su mala colocación estás ahí para presionarle.
3. Te fijas en la ventaja de jugar más cruzados que paralelos por el simple hecho de que la distancia hacia el centro sea más corta.
4. Lo mismo en la bola defensiva, o jugando ya fuera de la pista, elijes un golpe adecuado para recuperar con tiempo.
5… 6… 7… y muchos más detalles, de los que ya estarás haciendo algunas sin que te des cuenta.
Al final, me gustaría que prestases la atención al artículo “Tres puntos de visión” para poder coordinarlo con lo dicho arriba. Y en el siguiente vamos a abordar el mismo tema pero esta vez jugando en la red, lo que te va a ayudar ser un jugador más peligroso en todas las zonas de la pista.