Las mejores raquetas para veinte ilustres tenistas (I)

Álvarez, Arilla, Arrese, Avendaño, Berasategui, Camiña, Carbonell, Corretja, Ferrero, Hernández C., López Maeso, Mandarino, Marín, Orantes, Perea, Ruano, Salas, Sánchez V., Santana, Serna.
Part I: Álvarez, Arilla, Camiña, López Maeso, Ruano

Las mejores raquetas para veinte ilustres tenistas

Hemos elaborado este reportaje para conocer por boca de veinte ilustres tenistas de cuatro naciones cuáles son, para ellos, sus mejores raquetas de la historia.

Desde que se inició el trabajo, lamentablemente, hemos sufrido dos grandes pérdidas, las de Manolo Santana y William ‘Pato’ Álvarez, por lo que este reportaje se publica en memoria de ambos.

Hay una coincidencia en la raqueta preferida para doce de los veinte intervinientes. Se trata de la Dunlop Maxply de madera; no en vano, este modelo del sello británico mantuvo su hegemonía -en ocasiones compartida con la hermana Slazenger Challenge Nº 1 y con la norteamericana Wilson Jack Kramer- a lo largo de cuatro décadas.

En total, la selección personal de estos jugadores se eleva a 40 modelos de 17 marcas: Head y Wilson (6), Prince (5), Adidas (4), Fischer y Slazenger (3), Babolat y Dunlop (2), y Antelop, Donnay, Kneissl, Lacoste, Pro-Kennex, Reno, Snauwaert, Völkl y Yonex.

Debido a lo amplio del reportaje, en La Web del Tenis lo hemos dividido en cuatro entregas -de cinco jugadores- semanales. Así ha sido la selección de los cinco primeros:

William ‘Pato’ Álvarez

William 'Pato' ÁlvarezPluricampeón de Colombia, bicampeón de Sudamérica y entre los mejores del mundo. Disputó con su país 5 series de Copa Davis entre 1959 y 1969, también 13 Roland Garros y Wimbledon. Reconocido por el innovador método de trabajo y su exitosa carrera como coach a nivel mundial, ejercida desde España.

“Para mí, la raqueta favorita es única, la Dunlop Maxply, porque siempre jugué con Dunlop, como la mayoría de los grandes tenistas de mi época. Era una gran raqueta -de las mejores- y fiable, y era la que me daban (sonríe). Me gustaba y nunca cambié durante mi carrera”.

José Luis Arilla

José Luis Arilla
Foto: Marca

Campeón junior de Roland Garros en 1957. Forma parte de la mejor pareja de dobles de la historia de España en Copa Davis (junto a Manolo Santana). Fue dos veces finalista de la Davis (1965 y 1967), jugando 30 eliminatorias y ganando 21 de los 40 partidos disputados. Campeón de cuatro torneos del circuito mundial y hexacampeón de España de dobles (uno de mixtos) entre 1959 y 1967.

“Para empezar, la Dunlop Maxply, con la que jugué yo. También la usaba Lew Hoad (para mí, de los grandes, grandes, como Rod Laver), compañero de Ken Rosewall; a este le hicieron una versión más corta, la movía con su muñeca como si fuera una pala de pimpón, era asombroso. La usaron el propio Laver y también Andrés Gimeno, para mi es histórica y juegue con ella toda mi vida, como Gimeno. Con la Maxply tenías mucho toque, sentías mucho la pelota; en aquella época los jugadores se tenían que inventar muchas cosas y jugar de toque (Santana, Pietrangeli), con genialidades que había que inventarse para acabar el punto. Entonces había que trabajar, que elaborar, el punto una barbaridad. También destacaría la rigidez, como una rama de un árbol, poco flexible como las modernas, lo que no ayudaba a despedir la bola, ni a los efectos. Nos daban 6 u 8 raquetas con tus iniciales para toda la temporada (con contratos verbales y según sus indicaciones de peso), generalmente justo antes de Wimbledon, aunque luego te iban reponiendo si te hacía falta y te las enviaban al siguiente torneo.

En aquella época, junto a la Maxply había que destacar la Slazenger Challenge nº 1 Power One, también de madera, con la que jugaron Manolo Santana y Juan Gisbert, y faltaría la Jack Kramer de Wilson, que usaban mayoritariamente todos los americanos; esas eran las tres grandes históricas.

Luego, por revolucionar el mundo, incluyo entre mis favoritas la raqueta metálica de Lacoste, que fue una revolución inicial y ayudaba mucho a que la pelota saliese con más velocidad, para superar la velocidad de bola de las de madera, y dio paso a las fibras en la construcción de raquetas. Creo recordar que este tipo de raqueta la usó Santana también”.

Jorge Camiña

Jorge CamiñaVeterano número 1 del mundo en 2005 (+55), en 2011 (+60), en 2013 y 2014 (+65), y en 2017 y 2018 (+70). Número 6 del ranking +70 en 2021 (compitiendo muy poco). Entre 2010 y 2019 sumó 77 títulos individuales ITF sénior, entre ellos los mundiales de 2018, 2017, 2014 y 2013, y el de dobles de 2012. En dobles tiene un total de 25 títulos ITF sénior.

“Primero, la Dunlop Maxply, porque empecé con ella desde bien pequeño (a los 12 años aproximadamente) y la usé hasta casi los 20 años, allá por 1967. Era una raqueta de las punteras de la época, con la que jugaba la mayoría de tenistas, y a la que se adaptaba muy bien cada brazo. Era muy agradable para jugar, y tampoco había muchas marcas aquí para elegir.

 Debería mencionar también las Adidas, la marca me sirvió la Nastase de madera, y luego la Lendl, y estuve unos 8 años jugando con ellas. Me convenía el material y la ropa de la marca; esto fue entre los años 70 y 80.

Ya cuando competía en España y en el extranjero por equipos, estaría la Yonex R6, de grafito, que usé unos meses; y, luego, empleé la RQ-500 Long (que usaba Monica Seles y ganó RG), cuando se empezó a jugar con raquetas algo más largas. Era más suave, me ayudaba más, facilitaba el golpe de fondo y me perjudicaba menos en el codo, entre mediados de los años 80 y principios de los 90; coincidió cuando Arantxa usaba la R7 y destacaba en Roland Garros.

A mediados de los 90, usé la Völkl V1 y la renovada Organic 4, dos raquetas sensacionales que me permitieron ganar muchos partidos de campeonatos mundiales de veteranos.

Después, ya en mis últimas campañas, Prince me ofreció jugar con un modelo conmemorativo especial de la Q3 con cabeza de 118, que era long y me ayudaba mucho para jugar desde el fondo; y luego he seguido con Prince de 120 de cabeza (creo que la Premium 120), algo menos redonda de forma. Con estas Prince he logrado el último campeonato del mundo +70 en Orlando, y el posterior subcampeonato del mundo”.

Pepe López Maeso

López MaesoEstuvo 63º clasificado de la ATP en 1982 (52º de dobles en 1987). Jugó 5 eliminatorias de Copa Davis en 1981 y 1982, con 7 partidos ganados (5 en individuales).

“Mi primera favorita es la Dunlop Maxply, cuando yo ya contaba con un determinado nivel. Me daba más control de fondo, más seguridad en el golpeo, y la velocidad de la bola ya dependía de la tensión con que jugaras, en lo que también incidía la posibilidad de efectos. Esto sería entre 1976 y 1979 u 80.

Al comienzo de los 80, usé la Adidas Magister, con marco intermedio, más grande que la Maxply. Las características eran que servía para utilizar el cortado, más las subidas a la red con más control de volea, y golpeando en el centro de la raqueta cogía muy bien todos los efectos. Como siempre, en función de la tensión, ganabas que despidiera más o menos. La empleé entre 1980 y, quizás, 1986. Con esta viví mi mejor ranking.

Y, luego, la Prince, ya de grafito y para más mayorcitos, que para mi tipo de juego era genial, pues yo utilizaba mucho el revés cortado y me ofrecía mucho control para las subidas a la red, para las voleas; facilitaba alcanzar mejor la pelota y defenderte mejor. La usé como desde 1987 hasta 1993”.

Virginia Ruano

Fue número 1 del mundo en dobles entre 2003 y 2005 (y 28ª WTA individual). Ganó 10 grand slam en dobles (6 Roland Garros, 3 Open USA y 1 Open Australia), 1 Roland Garros más en mixtos y el Masters WTA Tour Championship; y jugó 3 finales de Wimbledon. Además, acumuló 46 victorias en torneos WTA, 43 de dobles y 3 de singles, entre 1996 y 2010. Disputó 29 series de Copa Federación con el equipo español, con 15 partidos de dobles ganados, entre 1992 y 2007. Participó de la victoria de España en el mundial por naciones en 1994, 1995, 1998, siendo subcampeona en 1996, 2000, 2002 y 2008. Consiguió medallas de plata en los J.J.O.O. de Atenas y Pekín, en 2004 y 2008.

“Me centraría en mis dos grandes raquetas y en una ajena. Primero, la Fischer Pro One, pues fue una raqueta que me ayudó mucho y con la que gané muchos torneos importantes ya en este siglo. Era una raqueta técnica que me daba mucho control. Con ella logré ser número uno del mundo en dobles y ganar en Roland Garros, US Open y Open de Australia.

Y luego, la Babolat Pure Drive, una raqueta fácil que se adapta a todo tipo de juego, que ayuda en la pegada, y con la que terminé mi carrera como jugadora profesional en 2010.

Después, incluyo la Wilson ProStaff por ser, probablemente, de las raquetas más populares y exitosas de la historia, primero por Pete Sampras y luego por Roger Federer”.

Lista oficial de jugadores Barcelona Open Banc Sabadell 2022
Artículo siguienteDominic Thiem jugará el AnyTech365 Andalucía Open 2022
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).