Los Híbridos: Moda o Avance Técnico

cordajehibrido

richard parnell Richard Parnell (USRSA MRT y ERSA PTS Master)
Si antes nos encontrábamos a la hora de elegir el cordaje adecuado con un sinfín de posibilidades, dependiendo del estilo de juego, dependiendo del tipo que raqueta, etc.. Pues nuestra elección acaba de hacerse todavía más complicado. Los híbridos están cada vez más presentes y ofrecen aun más posibilidades.

Los híbridos llevan tiempo en el mercado, un buen ejemplo es el gran Andre Agassi que usaba un híbrido de Kevlar mezclado con tripa durante los años ’90.

Hasta ahora la elección era: ¿Cual de las 5 tipos de cuerda?, ¿de que grosor ? y ¿a que tensión?. Ahora tenemos quizás el variante más importante ya que podemos afinar nuestra elección aun más. El hecho de poder mezclar dos diferentes tipos de cuerda nos deja en consecuencia mezclar dos características totalmente diferentes para obtener un resultado único.

Esta mezcla de dos cuerdas, según algunos expertos, recoge las mejores características de cada una de las partes (hay dos partes diferentes para hacer un híbrido), las mezclan y el resultado es mejorado. Por ejemplo, si mezclamos un poliéster con tripa, tenemos la duración del poliéster y la elasticidad de la tripa. Según otros expertos, usando este mismo ejemplo se podría decir que la cuerda de poliéster ya no dura igual (la tripa se rompería antes) y la tripa ha perdido su elasticidad legendaria, entonces hemos rebajado las cualidades de cada parte.

En mi opinión no es ni mejor ni peor, sino diferente.

Utilizando el ejemplo del híbrido de poliéster y tripa el resultado que da esta mezcla es una de mayor duración con elasticidad. Si montamos el poliéster en los verticales y la tripa en horizontal pues el resultado es de un cordaje que juega medianamente dura (hemos ablandecido lo duro que es el poliéster con la tripa natural) y si montamos la tripa natural en los verticales y el poliéster en horizontal (1) pues tenemos un cordaje que juega medianamente blanda (hemos endurecido la tripa natural). (1) Esta mezcla se ha puesto de moda desde que el Sr. Roger Federer lo usa.

La mayoría de los jugadores del ATP Tour juegan con un híbrido de algún tipo. Esto no ha ocurrido de un día para otro. Durante los años ’90 hubo un movimiento masivo hacía cordajes más duraderas y cordajes que jugaban más «muertas» y a consecuencia dejaban soltar más el brazo en la aceleración del golpe. Este cambio a cordajes más rígidos ha creado problemas de codo, brazo u hombro entonces este cambio drástico se ha suavizado algo mezclando un cordaje más elástico.

Para elegir un híbrido y su composición (tenemos centenas de cordajes donde elegir) primero tenemos que definir lo que estamos buscando.

Regla numero uno a tener en cuenta es que las verticales son «potencia» y las horizontales dan «control» (dejan funcionar más o menos las verticales).

Aquí muestro una pequeña guía de posibles híbridos:

Tripa Natural:
Al usarlo en verticales tenemos una base de mucha elasticidad, toque y potencia.
Si queremos rebajar la potencia tenemos que reducir la elasticidad al usar un cordaje menos elástico en las horizontales. Si usamos un multifilamento, rebajamos poco. Si usamos un sintético normal rebajamos medianamente y si usamos un poliéster rebajamos mucho.

Al usarlo en horizontales estamos añadiendo elasticidad y potencia.

Es uno de las opciones más caras, aun que ya hemos reducido el costo de la tripa en la mitad (solo estamos usando 6 mts.)

Poliéster:
Al usarlo en las verticales tenemos una base dura, poca elástica y de mucha duración.
Si queremos añadir potencia y toque tenemos que añadirle elasticidad. Básicamente cualquier cordaje es más elástico (menos los aramidas) y mientras más elástico más se notara la diferencia.

Al usarlo en las horizontales estamos añadiendo control (disminución de potencia) y un toque más rígido.

Los cordajes de poliéster muy finos (1.15 o 1.20 mm.) son perfectos para mezclar ya que su galga fina aumenta el toque, la velocidad de bola y los efectos. Si a esto añadimos un cordaje más elástico como una tripa sintética pues el resultado puede ser muy agradable.

Es uno de las opciones más baratas. Si se mezcla con un cordaje de sintético normal (de ensamblado simple) hemos conseguido un cordaje de duración (hasta cierta medida) con toque.

Multifilamentos:
Al usarlo en las verticales tenemos una base elástica de potencia y toque. Si queremos añadir duración (los multifilamentos suelen ser muy blandos) cualquier otro sintético es una opción. Este tipo de cordaje puede tener problemas de mantener la tensión (no tiene alma central) entonces al mezclarlo se nota menos.

Al usarlo en horizontales estamos añadiendo toque y elasticidad.

Esta opción es de precio mediano pero tiene muy buena relación calidad precio.

Como se puede ver, las opciones son innumerables y a base de pruebas y de buen consejos (su encordador experto es un fuente de información) seguro que el cordaje «perfecto» es alcanzable.

Future ITF Las Rozas Club
Artículo siguienteViste como Feliciano López en Roland Garros
Richard Parnell, encordador profesional y el contacto y examinador de la ERSA en España. Ha encordado a casi todos los mejores jugadores de la elite en los últimos 20 años a través de su trabajo realizado en Wimbledon, Roland Garros, Paris Bercy (entre otros) y con los equipos de Copa Davis de España, Australia, Argentina y Rusia.