Cuatro son los escenarios habituales que la Asociación de Tenistas Profesionales tiene concebidos para sus competiciones: duro, de tierra batida, hierba e indoor (duro o semiduro).
Por su parte, la Federación Internacional de Tenis recoge cinco categorías en su baremo de superficies de lentas a rápidas, determinando una decena de tipos: arcilla mineral, arcilla híbrida (sobre base de moqueta), arcilla artificial (base revestida de arena y/o caucho), hierba natural, césped artificial (sintético), acrílico o poliuretano (fina capa superior de resina de una pista), base de asfalto bituminoso bajo acrílicas, hormigón o cemento, moqueta o material textil o polimérico (sintético y generalmente indoor), e incluso sistemas modulares de baldosas o madera.
Sin embargo, fuera de lo establecido hay dos históricas competiciones en España que se celebran, de forma exclusiva en el planeta, sobre arena marina y sobre albero (que la ATP denomina tierra amarilla).
Y esos inéditos escenarios mundiales son la playa de La Ribera de Luanco, en el municipio asturiano de Gozón; y las pistas del Real Club de Tenis Betis de Sevilla; lugares donde acontecen este año el 35º Torneo Herrero Brigantina-Tenis Playa de Luanco ‘Memorial Manolo Galé’ y la 59ª Copa Sevilla ATP Challenger.
35º Torneo Herrero Brigantina-Tenis Playa de Luanco ‘Memorial Manolo Galé’
La cita luanquina, prevista entre martes 26 y viernes 29 de julio, se reanuda para rendir tributo a Manolo Galé (fallecido en julio de 2019), quien fuera presidente de la Federación de Tenis del Principado de Asturias, del Real Club de Tenis Avilés y del Club de Tenis Luanco.
Galé consiguió que se batieran sobre la arena de playa de La Ribera tenistas como Santana, Kodes, Mandarino, Orantes o Fillol; también Moyá -cuando fue número 1 del mundo y después-, Berasategui, Carlos y Albert Costa, ‘Pato’ Clavet; a los que también se sumaron Andújar, Bruguera, Cañas, Carreño, Casal, Chela, Corretja, El Aynaoui, Feliciano, Ferrero, Gaudio, Hrbaty, Mantilla, Mónaco, Novak, Pioline, Sánchez Vicario (Emilio), Sousa y Verdasco, entre otros; y los últimos cinco campeones: Ferrer, Almagro, Montañés, Ramos y Robredo.
La trigésima quinta edición, aplazada por la pandemia, se la disputarán los jóvenes Miguel Avendaño, Iker Sevilla, Pavel Petrov y Edas Butvilas, y Pablo Carreño, Feliciano López, Tommy Robredo y Marcel Granollers.
Avendaño, que debutará en el torneo a sus 17 años -con 4 años más que cuando lo hizo su padre (Juan Bautista lo ganó 9 veces entre 1974 y 1984)-, compartirá escenario y estreno con los tres jugadores de futuro de la academia Tenniscomp Montemar: Sevilla, Petrov (campeón junto a Sevilla en el ITF junior de Montemar 2021) y Butvilas, número 7 del mundo junior este año y ganador junior de dobles de Roland Garros (2022), Wimbledon y Sanxenxo (2021).
El gijonés Carreño afrontará su cuarta participación, tras las de 2007, 2008 y 2010; Feliciano saltará a la arena por quinta vez, antes fue campeón en 2007, subcampeón en 2005, hizo semis en 2001 y se estrenó en 1999; mientras que Robredo partirá como vigente campeón, ya que ganó la última edición celebrada en 2013, después de haber competido en 2000 y 1999. El último en incorporarse a la lista ha sido Granollers -apenas 8 días antes del inicio del torneo, debido a la inesperada baja de David Ferrer-, quien debuta sobre La Ribera.
El Tenis Playa de Luanco celebró su primera edición en 1971, cuando ganó el madrileño José Antonio Fernández Bandalla al luanquín Francisco Artime, y antes del paréntesis actual tuvo otro entre 1986 y 1994.
Como finalistas, dominan la historia sobre La Ribera, Carlos Moyà con 5 finales, la última en 2011 y con victoria en la de 1999; Francisco ‘Pato’ Clavet con 4 finales, ganando las de 1995, 1996 y 2002 (última en que participó), y Alberto Martín, que ganó en 2004 y fue subcampeón en 1998 y 2003.
Quien triunfa en la playa cantábrica alza al cielo el trofeo que reproduce la singular Torre del Reloj de Luanco, edificio con casi 320 años de historia en los que, además de dar la hora, llegó a ser cárcel, polvorín, almacén y, por supuesto, guía para los marineros en aproximación a puerto.
Ahora que se cumplen 50 años de la primera victoria asturiana en la competición, la conseguida por Francisco Artime en 1972 (la última fue la de Avendaño en 1984), este evento declarado como Fiesta y Actividad de Interés Turístico del Principado de Asturias hace casi dieciséis años, recupera como alma mater y director a José Manuel Fernández García, integrante de la directiva inicial del Club de Tenis Playa local, jugador participante en La Ribera, quien se vuelve a poner al frente de este inédito torneo en el mundo, en cuyo comité organizador se integran el Ayuntamiento de Gozón, el Real Club de Tenis Avilés y el Club de Tenis Luanco.
59ª Copa Sevilla ATP Challenger
Por su parte, la cita sevillana, uno de los nueve torneos de mayor historia en el planeta dentro del ATP Challenger Tour, acontecerá entre los días 5 y 10 de septiembre, este año incluyendo en el programa una competición nacional femenina al unísono. Dadas las fechas de elaboración de este reportaje, aún se desconocían los inscritos para este evento.
Hasta la 59ª Copa Sevilla (31ª dentro del ATP Challenger Tour) que organiza el Real Club de Tenis Betis, entidad fundada en 1929, en el palmarés del albero destacan apellidos ilustres como Santana, Orantes (campeón en 1966), Courier, Larsson, Rafter, Davydenko, Puerta, Corretja, Berasategui, Moyá, Costa, Robredo (ganador en 2000), Mantilla, Ferrer, Verdasco, Almagro, Bautista y Nadal, quien consiguió aquí su primer punto ATP tras haber sido invitado al torneo en 2001.
Como en Luanco, también quien estrenó el palmarés del torneo era foráneo, pues en 1963 y 1964 triunfó el residente murciano José María Alfín, siendo el anfitrión más laureado Pedro Osete, miembro del R.C.T.B., ganador de las ediciones de 1976, 1980 y 1982.
Hay otro jugador que ostenta otros tres títulos en Sevilla, y de forma consecutiva, Daniel Gimeno Traver, vencedor en 2011, 2012 y 2013.
Con dos triunfos destaca Francis Roig, que se impuso en 1996 y 1987; mientras que entre los últimos campeones individuales están, por ejemplo, Pedro Martínez P. (2021), Alejandro Davidovich (2019), Felix Auger-Aliassime (2017), Casper Ruud (2016), Pablo Carreño (2014) y Alberto Martín, quien ganó en 1998, después de ser finalista en Luanco.
El tenista que sale a hombros del albero abraza, como trofeo exclusivo, una réplica en metal del ‘Giraldillo’, la particular escultura-veleta que, desde mediados del siglo XVI, da nombre a la catedral de Sevilla.
El evento mundial del tenis en la capital andaluza, que tuvo las interrupciones de 1973 (no pudo disputarse la final por los aguaceros) y de 2020 (cancelado por la pandemia), se celebra no muy lejos de esa joya arquitectónica que es la Giralda, integrada en el conjunto monumental sevillano formado por la misma catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
La dirección del torneo es tarea de Santiago Pérez Romero, como vocal de tenis de la actual junta directiva; si bien Santiago ya se batía sobre las pistas del Real Club de Tenis Betis en los años 80, siendo niño; e ingresó en el club en 2005.