Orígenes de los alabarderos Alcaraz, Mérida y Landaluce

Entrevistas con sus entrenadores Carlos Santos, Iván Navarro y Javier Pérez

Orígenes de los alabarderos Alcaraz, Mérida y Landaluce
Foto Alcaraz: Alberto Simón
Fotos Mérida y Landauce: Goyo Ybort

En Francia, en el siglo XVII, los mosqueteros constituyeron la esencia de la fuerza de élite que se convirtió en guardia real, que, en alguna medida captó Alejandro Dumas en su novela Los tres mosqueteros (que fueron cuatro) del siglo XIX y que, en la tercera década del siglo XX se reprodujo con los denominados cuatro mosqueteros del tenis francés: René Lacoste, Jean Borotra, Henri Cochet y Jacques Brugnon.

En este reportaje, proponemos semejante inicio de corte metafórico e hiperbólico, centrando una historia real bajo el título de los tres alabarderos, emulando la historia del cuerpo galo mencionado con la de los alabarderos convertidos en guardia real española -probablemente la más antigua de Europa- del siglo XVIII.

Y nombramos alabarderos del deporte de la raqueta a Carlos Alcaraz, Daniel Mérida y Martín Landaluce, quizás, en buena parte, porque los tres fueron los últimos representantes del tenis español en el denominado Roland Garros sub-13 de Paris, y ya han sido participantes en el grand slam francés de Bois de Boulogne.

Junto a los detalles comunes entre los tres jugadores, la esencia de este artículo radica en las idénticas entrevistas realizadas a quienes fueron sus tres primeros entrenadores Carlos Santos, Iván Navarro y Javier Pérez, más allá de los propios padres Carlos, Daniel y Alejandro que les introdujeron y acompañaron en la práctica y en la competición.

Los tres alabarderos y su camino

El tenista de El Palmar (Murcia) Carlos Alcaraz Garfia (Nike-Babolat), a sus 19 años recién cumplidos es el número 7 de la clasificación mundial (llegó a estar 6 en mayo), constando como profesional desde 2018.

Alcaraz ganó el Mutua Madrid Open sub-12 en 2015 y el absoluto en 2022, el Conde de Godó sub-14 en 2017 y el absoluto en 2022.

Acudió a Paris en 2015 para representar a España en el Longines Future Tennis Aces, conocido como el Roland-Garros sub-13, y cayó en semis ante el campeón a la postre. Cuatro años después, Carlos debutó en el cuadro principal junior de Roland Garros, pero no pudo pasar de primera ronda; y en 2020 entró en la previa de los Internacionales de Francia absolutos. Entonces, el murciano había llegado a Paris con 17 años, siendo el mejor sub-19 del circuito, el más joven de los 700 primeros de la ATP, y después de haber logrado su primer triunfo en el ATP Challenger Tour.

Carlos Alcaraz
Foto: Goyo Ybort

En 2021 hizo dieciseisavos de final y se marchó de Paris como el tenista más joven que pisó la tercera ronda de Roland Garros en casi tres décadas, como el más joven en ganar un partido (primera ronda) desde que lo hiciera Novak Djokovic 16 años antes; y siendo también el benjamín del top 100 mundial (94º ATP).

Hace unos días, Alcaraz cedió ante Zverev en los cuartos de final de la 121ª edición de Roland Garros.

El gran junior de JCFerrero Equelite Sport Academy, que triunfó en la competición U14 Invitational by Lacoste, es decir, el torneo sub-14 de las ATP Finals en el O2 Arena de Londres en 2017; ha jugado 5 finales ATP entre 2021 (1) y 2022 y todas las ha ganado.

Desde que consta su entrada en el ranking ATP hasta justo 4 años y 1 mes después, Carlos había ascendido 591 posiciones. Otro récord que añadir sería la cosecha de tres victorias ATP Challenger en octubre de 2020, con poco más de 17 años; algo sólo superado por Richard Gasquet, que lo logró con 7 meses menos.

Como junior, alcanzó el puesto 22º del ranking ITF en enero de 2020.

Por equipos nacionales, Carlos participó del sexto triunfo de España en la Copa Davis Junior en 2018, fue convocado con la selección española en 2021 (pero la Covid-19 lo sacó) y finalmente ha debutado con España, venciendo en la primera serie de la Copa Davis 2022.

Alcaraz comenzó su actividad en pista y se formó, junto a su padre y entrenador -de idéntico nombre-, en la Real Sociedad Club de Campo de Murcia. Después preparó su formación y entrada en competición Carlos Santos.

En aquella época, con 12 años, Carlos declaraba en Directo a la T: “Me gusta mucho el revés cortado de Federer, y me gusta golpear de volea, cada vez que tengo oportunidad de subir a la red. Me gustaría ser una persona feliz, preparada y si me puedo dedicar profesionalmente al tenis, mejor. Mis deseos son: seguir aprendiendo como jugador y deportista, no tener ninguna lesión y pasármelo bien, como hasta ahora”.

El jugador de Madrid Daniel Mérida Aguilar (Joma-Dunlop), a sus 17 años ocupa el puesto 588º del ranking ATP (llegó a ser 582º en mayo) y 79º del ranking ITF Junior (llegó a ser 15º en enero de 2022).

En 2018, Daniel se adjudicó la cuarta edición del Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó sub-14; y un año después fue subcampeón en la sexta edición del Mutua Madrid Open sub-16, en la Caja Mágica capitalina. Su debut en un masters 1000 se ha producido, precisamente en casa, en mayo de 2022, cuando disputó con solvencia la primera ronda de previa a la orilla del Manzanares, gracias a una wild card.

También se ganó representar al tenis español en el Longines Future Tennis Aces sub-13, en mayo de 2017, tropezando en el llamado grupo de la muerte y no pudo pasar a cuartos de final. Cuatro años más tarde, Mérida hizo cuartos de final en Roland Garros junior -cediendo ante el campeón final-, resultado que ha repetido en mayo de 2022, edición a la que llegó como tercer jugador del planeta entre los sub-18.

Dani Mérida
Foto: Goyo Ybort

Dani también alcanzó la tercera ronda del cuadro principal del Open USA junior 2021, y lo hizo sin ceder un set. Al igual que tres años antes fue subcampeón de las ATP Nitto Finals sub-14 de Londres.

Como junior, Mérida ostenta 1 título ITF logrado en pista dura en Manacor en febrero de 2021, cuando solo contaba con 16 años y 4 meses de edad, y 8 meses después (con los 17 recién cumplidos) ganó su primer ITF absoluto, en la tierra del M15 Villa de Madrid; lo que le convirtió en el primer jugador del mundo en ganar un torneo ITF profesional a esa edad.

El madrileño de Tenniscomp Montemar, pese a su juventud, hizo sus primeras incursiones en ATP Challenger españoles en 2021 y a mediados de mayo de 2022 ha sumado su segundo título ITF absoluto en Valldoreix (Barcelona).

Como integrante del equipo nacional, Mérida logró el oro individual y el bronce en dobles en el Festival Olímpico de la Juventud Europea sub-15 en 2019, siendo el primer español que lograba el oro en esta categoría; mismo año en que consiguió el bronce en el campeonato de Europa por naciones. En 2018 fue subcampeón de Europa en la Copa del Sol, y ya ha acudido a la llamada del capitán español de Copa Davis, como sparring, en dos ocasiones en 2021 y 2022.

Dani se estrenó en una pista de tenis del club El Estudiante de Alcobendas (Madrid), junto a su padre -con mismo nombre- para luego iniciar su formación en la Escuela de Alcalá de Henares y después saltar a la academia Tenniscomp Montemar (Alicante), a las órdenes de Iván Navarro.

Por entonces, con 12 años, Carlos manifestaba en Directo a la T: “Me encanta ver los willies. El golpe con que me siento más cómodo es el revés paralelo. Yo querría llegar a ser un buen jugador de tenis y, en lo personal, estar con mi hermano todo el tiempo que pueda en mi vida”.

Paisano del anterior, Martín Landaluce Lacambra (Lotto-Wilson) es, a sus 16 años, 17º del ranking ITF junior (fue 16º en mayo), siendo el número uno (al cierre de este reportaje) del ranking Tennis Europe del viejo continente sub-16, e integrante del top 20 mundial sub-18 (único jugador nacido en 2006).

Martín compitió en la fase final del Mutua Madrid Open sub-16 de 2021, donde hizo semifinales, después de haber ganado dos de los torneos clasificatorios. En la última edición del masters capitalino, el cadete fue el sparring del flamante campeón Carlos Alcaraz.

Y también fue el tenista que representó a España en el denominado Roland Garros sub-13 en 2018, cuando no pudo entrar en cuartos de final.

Landaluce
Foto: Goyo Ybort

Landaluce ha vuelto a Paris este año para meterse en el cuadro de Roland Garros junior, haciéndolo como decimoquinto cabeza de serie, pero cayó en primera ronda tras un disputadísimo encuentro. La ventaja es que, por su edad, también podría volver a intentarlo en la siguiente edición.

El madrileño, que fue ganador de los grandes torneos infantiles de Moscú y Estocolmo y ha ejercido como líder del tenis infantil continental, ha sumado ya -en la presente campaña- sus tres primeros títulos ITF junior, el primero en Valencia en marzo, después en Francia y Bulgaria, todos sobre tierra batida; a los que añadir otros dos títulos de dobles.

Martín, que entrena en las instalaciones de la Federación de Tenis de Madrid, igualmente ha formado con el equipo español, tomando parte en la Nations Challenge en 2018, o europeo alevín (sub-12). Dos años después, disputó con la selección española infantil la Winter Cup (europeo en pista cubierta), donde el combinado acabó séptimo de la fase final.

Landaluce empuñó su primera raqueta en pistas del Club de Tenis Chamartín, con su padre Alejandro, para entrar en formación de competición de la mano de Javier Pérez, ya dentro del equipo de trabajo de la F.T.M.

En aquel tiempo, Martín reconocía en Directo a la T: “Mi golpe favorito de ver es el saque de Alexander Zverev, y mío, la derecha. Entre mis ilusiones de futuro están: conocer muchos países y personas diferentes, y ser jugador de tenis profesional”.

1
2
Quironsalud Huelva renueva su apoyo a la Copa del Rey de Tenis
Artículo siguienteTorneo X Madrid Fundación Emilio Sánchez Vicario, ITF Wheelchair Grado II
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).