Rafa Nadal y muchos más

tenis español

MARC RAMON I CORNET / BARCELONA
Rafa Nadal ha vuelto en plena forma al circuito y todos los aficionados al tenis disfrutan del deportista español más mediático de todos los tiempos. El fenómeno Nadal en muchas ocasiones centra toda la atención de medios de comunicación y seguidores del deporte, haciendo que otros aspectos de nuestro tenis y otros jugadores pasen bastante desapercibidos. Lo que todos deben tener claro es que además del increíble jugador balear el tenis español vive un momento espectacular y que nada tiene que ver con el de 20 años atrás.

Hace apenas una semana se disputó el Barcelona Open Banc Sabadell, el histórico Trofeo Conde de Godó, torneo que conquistó Rafa Nadal por octava ocasión. El dominio del jugador en el torneo español con más historia es abrumador, ya que en los últimos nueve años ha ganado todos los torneos exceptuando la edición de 2010, en la que decidía no participar para descansar en el siempre intenso calendario de tierra.

En esta edición pudo verse algo bastante curioso. Desde el jueves, día en el que se disputan los octavos de final, la lluvia fue la gran protagonista, con jornadas retrasadas y jugadores como el propio Nadal que tuvieron que disputar el viernes dos partidos.

El sábado, ante la previsión de lluvia, se decidió disputar las dos semifinales a la vez, Nadal ante Milos Raonic en la pista Central, quedando la otra semifinal, que midió a Nicolás Almagro y al alemán Philipp Kohlschreiber en la pista uno. La presencia de la estrella mallorquina en España parece que no deja sitio a nadie más. La central estaba llena mientras que en la pequeña pista uno apenas unos cuantos espectadores se quedaron a ver la apabullante victoria de Almagro.

Parece lógico que el público se decante por ver en directo a Nadal, más aún si tenemos en cuenta que el jugador viene de una etapa complicada y más de medio año inactivo. Además el rival, el joven canadiense Raonic, es también un jugador atractivo de ver, con un potencial que muchos auguran que en breve le servirá para estar en el Top10 del circuito.

El damnificado de estos problemas meteorológicos en Barcelona fue Nicolás Almagro, con apenas público en su pista, en su victoria más importante en Barcelona en su décima participación. En su tercera semifinal conseguía por primera vez lograr el acceso a la gran final del torneo.

Desde julio del año 2010 Almagro no ha salido del Top20 de la ATP, logrando entrar en alguna ocasión en el Top10. El murciano no sólo tiene por delante a Nadal, también a otro jugador mucho más mediático, especialmente en los últimos años, David Ferrer.

El tenis español del momento

david ferrerEl tenis español pasa actualmente por el mejor momento de su historia, y no sólo por tener a tres tensitas entre los 12 primeros. Hay que tener en cuenta que si analizamos el Top100 del circuito nos encontramos a 14 jugadores, veteranos como Robredo, Feliciano López, Montañés o Rubén Ramírez, pero también otros con un gran futuro como Granollers, Ramos o Bautista.

Países con tanta tradición como Francia (10), Argentina (6), Estados Unidos (7), Alemania o Rusia (5), están muy por debajo, tanto en número como en ranking. De hecho sólo nuestro tenis tiene a dos jugadores entre los 5 primeros, aunque Francia (Tsona y Gasquet) y Serbia (Djokovic y Tipsarevic)  sí cuentan con dos Top10.

El único “pero” a este gran momento podría ser el relevo, con la esperanza puesta en jugadores como Pablo Carreño, que recientemente ha disputado las semifinales de Estoril y que ya enseñó su potencial en el último Godó. Hay que tener en cuenta que  de los 14 primeros tenistas españoles ninguno es menor de 25 años, aunque es cierto que la actual tendencia en el circuito no es la de jugadores Top20 menores de 20 años, algo que si sucedía anteriormente.

La diferencia con el tenis de anteriores décadas

Con el tenis español ocurre como sucede con otros deportes, como el fútbol, el baloncesto e incluso con la fórmula uno. La gente disfruta con una generación liderada por Casillas y Xavi, o los Gasol y Navarro o el mediático Fernando Alonso.

La realidad dice que un país tan futbolero como España sufría antes de los dos títulos de Europa y el Mundial de Sudáfrica, con constantes eliminaciones mucho antes de llegar a las eliminatorias en la que se lucha por los títulos. Lo mismo sucedía con la selección de baloncesto, aunque en un grado menor, y especialmente en la Fórmula uno, donde nuestros pilotos antes de la época dorada eran Luis Pérez Sala o Adrián Campos, logrando entre ambos un punto en el mundial durante toda su carrera.

El tenis siempre ha tenido una gran tradición en España y ha habido grandes campeones, pero es evidente que nunca ha tenido una cantidad de jugadores y un nivel tan elevado como el actual, y para demostrarlo nada mejores que echar la vista atrás. En la primera semana del año 2000 hasta 12 jugadores estaban en el Top100, aunque el primero era Albert Costa, que era el 18, seguido de Moya (22), Mantilla (25) y Corretja (28).

Si retrocedemos 10 años más, en enero de 1990, la reducción ya es mucho más importante, con sólo 7 jugadores siendo Emilio Sánchez Vicario el mejor clasificado, en la octava posición, en el mejor año de su carrera. A principios de los 80 únicamente José Higueras y Manuel Orantes estaban entre los cien mejores del circuito.

Nadal y su repercusión mediática

Los espacios informativos, los periódicos de información general e incluso los deportivos tienen un espacio reservado para el tenis, en mi opinión muy escaso. Eso hace que entrar en estos reducidos espacios sea difícil para los tenistas españoles, que sin quererlo deben competir con el fenómeno Nadal.

Rafa Nadal es un caso extraordinario, algo fuera de lo común y que difícilmente podremos ver en los próximos años. El tenista zurdo está en la élite de este deporte desde los 18 años y es con toda seguridad el mejor jugador de la historia en tierra batida. Su ejemplo de sacrificio y tenacidad, que demuestra en cada partido que disputa, es igual de importante que el respeto que siempre muestra a sus rivales, fuera de la pista pero también durante los partidos.

Enumerar sus logros nos llevaría demasiadas páginas, pero sólo hay que recordar que fue él el primer jugador que logró destronar a Roger Federer, con el que aún mantiene un balance favorable en sus duelos. Además junto al suizo es el único jugador en activo en haber logrado los cuatro títulos de Grand Slam y en algunos torneos tan importantes como Montecarlo, Roma o Roland Garros, su nombre será recordado para siempre. Además campañas importantes de marketing gracias a las potentes marcas con las que tiene contrato han hecho que su popularidad crezca aún más y su nombre sea un reclamo para cualquier torneo del mundo.

En España es el deportista más valorado, seguramente por los valores que demuestra dentro y fuera de la pista, por sus actos desinteresados y por supuesto por sus éxitos en la Copa Davis y también en la inolvidable medalla de oro que logró en los Juegos Olímpicos de Pekín.

Otras estrellas y logros de los representantes de la armada

tommy robredoEn la etapa en la que Rafa Nadal ha estado retirado de las pistas David Ferrer ha sido el jugador más seguido. Su caso es otro ejemplo de esfuerzo y tenacidad, el trabajo de un jugador que a los 31 años está consiguiendo cosas increíbles. El número 4 del mundo logró por fin su primer másters 1.000 y ya parece normal verle en semifinales de los Grand Slam, como este año en Australia y jugar finales en todos los torneos que disputa. Ferrer se ha ganado el respeto de todos los tenistas que en muchas ocasiones han reconocido que jugar ante el alicantino es una las pruebas más duras que pueden tener hoy en día en un torneo. Detrás de él se encuentra Nicolás Almagro, jugador que sin duda logrará dar el relevo de calidad al propio Ferrer.

Tampoco hay que olvidar el otro regreso importante del tenis español, el del Tommy Robredo, un jugador con una clase muy destacable y que en Casablanca logró hace apenas tres semanas volver a levantar un título en el circuito. Otra gesta a recordar fue el pasado título en las finales de maestros que consiguieron Marc López y Marcel Granollers, algo que a pesar de intentarlo en muchas ocasiones no lograron ni los míticos Sergio Casal y Emilio Sánchez.

Además de haber disfrutado en los últimos años de otros dos jugadores españoles que lograron llegar al número uno del mundo (Moyá  y Ferrero), ha sido muy habitual la presencia en la Copa de Maestros con jugadores de la actual generación, ya que además de Nada y Ferrer, ambos subcampeones, también han estado presentes jugadores como Robredo y Verdasco, además de Almagro que logró en una ocasión la plaza como suplente (que se otorga al noveno jugador del ranking).

Para finalizar nadie debe olvidar que a pesar de que este año España luchará por no descender en la Copa Davis, nuestro país es sin duda el gran dominador de los últimos años. Para el tenis español ganar una Davis era el gran reto histórico, como lo era para la selección de fútbol. Sólo se había participado en una final, a finales de la década de los 60 y parecía imposible lograr el título.

En el año 2000 llegó por fin aquél deseado título, con el inolvidable passing de Juan Carlos Ferrero, pero en 2003 también se jugó la final, se logró los títulos en 2004, 2008, 2009 y 2011, además de jugar la final de la temporada pasada en la República Checa. Para resumir, 5 títulos en 7 finales en doce años, con mención especial para la de se disputó en 2008 en Mar del Plata, en pista rápida, con el primer título a domicilio y además con la baja a última hora de Rafa Nadal, algo que demuestra el poder de la actual generación de nuestro tenis.

Guillermo García López ayudando a los niños con cancer
Artículo siguienteSueños y pesadillas en el Mutua Madrid Open