Sevilla y Segovia: 30 años luciendo en el ATP Challenger Tour

Copa Sevilla y Open Castilla y León Villa de El Espinar

Sevilla y Segovia: 30 años luciendo en el ATP Challenger Tour

Entre finales de junio y primeros de julio la Copa Sevilla y a principios de agosto el Open Castilla y León Villa de El Espinar, Sevilla y Segovia acomodaron sus nombres, y hasta hoy, dentro del calendario mundial tenístico del ATP Challenger Tour en 1991.

          Con motivo de la celebración de esos treinta años en la reanudación de ambos acontecimientos en el verano de 2021, hemos elaborado este reportaje, fundamentado en algunos detalles históricos y en las singularidades de cada uno de los eventos, de cada una de las sedes; contando con opiniones de los respectivos directores -José María León y Virginia Ruano-, de los mejores tenistas españoles en aquellas ediciones de hace tres décadas -Álex Corretja y Javier Sánchez Vicario- y de las personas que articularon que ambos torneos entraran a formar parte del ATP Challenger Tour, como José Félix Bermudo y Pedro Muñoz.

El encanto de sus sedes

Sevilla y Segovia ya compartían sus orígenes romanos, la primera, quizá, por Julio César, el procónsul Gayo Asinio Polión y hasta Augusto; la segunda, algo después y con el acueducto como testigo, por el emperador Trajano y su sucesor Adriano.

          El Espinar alcanzó la carta puebla, como entidad independiente de Segovia, a finales del siglo XIII (en la cuarta década del s. XVII logró el título de villa); mismo siglo en que Sevilla se convirtió en una de las capitales del reino de Fernando III el Santo, una vez la conquistó éste.

          A dos de las grandes joyas arquitectónicas, como la Giralda o el Acueducto, se ha de añadir que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987 el conjunto monumental sevillano formado por la misma catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias, y en 1985 a Segovia -ciudad vieja y acueducto- como Patrimonio de la Humanidad; siendo El Espinar, junto al Real Sitio de San Ildefonso, Reserva de la Biosfera desde 2013, igualmente designada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Singulares superficies al circuito mundial con Bermudo y Muñoz

Cuando la Copa Sevilla y el Open Castilla y León Villa de El Espinar se convirtieron en Challengers lo hicieron aportando dos superficies singulares en sendos entornos únicos.

Pista Copa Sevilla de TenisEn el céntrico Real Club de Tenis Betis de la capital sevillana se sirve albero, que la ATP denomina tierra amarilla; mientras que en medio del espacio natural serrano espinariego se ofrece pista dura y rápida, muy rápida, ya que se encuentra rondando los 1.200 metros de altitud.

Superficies por las que las dos competiciones se distinguen también a nivel mundial.

Para valorar la entrada de los torneos en el ATP Challenger Tour en 1991, hemos recabado la opinión de José Félix Bermudo, entonces director del Circuito Satélite y gerente del R.C.T. Betis -quien concedió, tiempo después, la wild card a un jovencísimo Rafa Nadal-, que ejerció de director del torneo desde aquel 1991 hasta adentrado el siglo XXI.

Y Bermudo nos ha reconocido: “Habíamos llegado a lo máximo, al techo, con una Copa Sevilla muy bien dotada de premios, pero competitivamente buscábamos algo más y se pensó en entrar en el circuito, para que pudieran venir los jugadores de futuro y las promesas. Esto cambió, fundamentalmente, en pasar de un torneo casi de exhibición, con invitación y premios fijados, por uno con puntos de la ATP; acarreando el cambio de mentalidad para ver a jugadores de futuro de alcance mundial, como por ejemplo Nadal.

Fue una transformación enorme, incluso en cuanto a nuestros propios socios por el cambio de ámbito, también en cuanto a los sponsors y los medios de comunicación, que nos dedicaron mucha más atención y auguraban un futuro esplendoroso y mayor eco informativo. Veníamos de rondas previas de locura en el Circuito Satélite, con 150 y 170 jugadores, y con un torneo que empezó con 25.000 dólares”.

  Pista Open Castilla y Léón Villa de El Espinar        Con quien, lamentablemente, no hemos podido conversar ha sido con Pedro Muñoz -debido a su reciente triste desaparición-; pero sí que hemos podido recuperar las palabras de antaño del creador de El Espinar, gracias a las declaraciones de la época que le realizó a José María Martín -redactor de Deportes de El Adelantado- y que, gentilmente, nos ha facilitado.

Dijo Muñoz: “O el torneo entraba en la ATP o desaparecía. No tenía razón de ser continuar como estábamos, y necesitábamos seguir creciendo. Las pistas de la urbanización Río Moros se habían quedado pequeñas para el volumen que había adquirido el torneo, y el apoyo del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León fue definitivo para conseguirlo”.

Muñoz fue pionero y decidido por cuanto apostó, mediados los años ’80 del siglo XX, por un torneo en pista dura al que dotó del sobrenombre de Internacionales de España en Pista Rápida.

Coincidencias deportivas en el R.C.T. Betis y la estación de El Espinar

La primera coincidencia se da en las fechas, pues si el Challenger segoviano se ubica tradicionalmente en el calendario entre julio y agosto, precisamente la primera edición del sevillano que entró en este Tour ATP concluyó en el mes de julio de 1991.

          Aquel año la Copa Sevilla y el Villa de El Espinar también compartieron banderas, pues fueron trece las naciones representadas en los cuadros individuales de ambas competiciones, con mayor presencia de españoles, alemanes y checos -por este orden- en Andalucía; y de españoles, suecos y estadounidenses en Castilla y León.

          Desde entonces, los dos torneos han tenido campeones individuales representando a diez o más países en los últimos 29 años; siendo también diez o más los tenistas españoles que lograron, en uno y otro, los títulos individuales desde 1991; teniendo como campeones en común desde aquella edición a Daniel Gimeno T. y Pablo Carreño.

          Sus dos principales y primeros protagonistas fueron Álex Corretja y Javier Sánchez Vicario, a quienes también hemos pedido su valoración.

Álex Corretja en Copa Sevilla 1991

Álex Corretja, semifinalista y español que más lejos llegó en la Copa Sevilla de 1991:

“El recuerdo más grato que tengo es que fueron mis primeras semifinales de un Challenger, para mí fue súper importante, porque fue el principio de creer que yo empezaba a tener posibilidades de jugar con gente de nivel, pues esa temporada yo era muy jovencito, creo que tenía 17 años, y sólo había jugado Futures. Entonces, me dieron un wild card e hice semifinales; o sea, que siempre agradecido. Recuerdo que gané a Berasategui, entrenábamos juntos, nos conocíamos muy bien.

La pelota botaba bastante alta por la tierra amarilla, también por el calor de Sevilla, y me acuerdo perfectamente contra Koslowski perdí, si no recuerdo mal, 6-4, 7-6, partido duro, el tío pegaba muy fuerte y, es verdad, que luego nunca destacó en el circuito ATP, fue un caso bastante curioso.

De Sevilla, como siempre, recuerdo el calor de la gente, el club, muy cuco y bonito, la gente muy cariñosa, muy cercana, muy aficionada al tenis y apasionada.

De hecho, a día de hoy, todavía lo sigo muy de cerca, tengo un cariño especial al torneo. Marcó un momento clave en el primer salto importante en mi carrera, porque yo solo jugaba Futures y al jugar ese Challenger, hablo un poco de memoria -porque hablamos de hace mil años-, pero creo que gané 21 puntos ATP o algo así, y en ese momento era una pasada, ganar tantos puntos en una misma semana; así que, bueno, como referencia de España, que se ha mantenido ahí durante muchos años y eso, como en El Espinar, bien sabes el esfuerzo que eso requiere y se valora mucho. Y los jugadores, me consta, que le tienen un cariño especial al torneo, a la ciudad y, sobre todo, al club”.

Javier Sánchez Vicario, Open Castilla y León Villa de El Espinar 1991

Javier Sánchez Vicario, campeón individual y de dobles del Open Castilla y León Villa de El Espinar en 1991:

“Hace bastante tiempo de aquello, pero, la verdad, recuerdo que el torneo era muy familiar. No era fácil jugar por la altura, por eso recuerdo que jugué bastante bien esa semana, y también ganar el dobles con mi amigo ‘Pato’ Clavet redondeó la semana. La verdad que, siempre, ganar un torneo en tu país es mucho más especial que cualquier torneo de la misma categoría en otro país”.

El ‘Giraldillo’ y la compotera de vidrio de La Granja, trofeos muy exclusivos e inéditos

Salvando ‘el guardian del Ágora’ de Valencia, recuperado por Juan Carlos Ferrero para el Challenger de Villena que lleva su nombre; Sevilla y Segovia coinciden en hacer acreedores a sus campeones de trofeos tan exclusivos que son inéditos en el circuito mundial.

El Giraldillo, Trofeo de la Copa Sevilla de Tenis          El triunfador sobre el albero alza al cielo una réplica en metal de esa peculiar escultura-veleta que, desde rebasado el ecuador del siglo XVI, da nombre a la catedral de Sevilla. El pequeño monumento se entrega en el torneo, como también en el Festival de Sevilla de cine europeo y en la Bienal de Flamenco de la capital andaluza.

Trofeo Open Castilla y León Villa de El Espinar          Quien sale victorioso de la rápida pista de El Espinar se abraza a la exclusiva compotera de cristal, producida de manera artesanal por la Fundación Centro Nacional del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Se trata de piezas únicas elaboradas, a partir de originales e inspiraciones del siglo XVIII, en cristal plomo soplado a boca, tallado a la rueda y dorado al fuego.

Los directores de Sevilla y El Espinar ante el trigésimo aniversario

Llegan a su trigésima edición los dos ATP Challenger en el verano de 2021, ambos con categoría Challenger 90 (90 puntos para el campeón, y dotación de 66.640 euros en premios).

          De sus ediciones precedentes -las de 2019, ya que en 2020 casi todo fue engullido por la pandemia- salieron vencedores dos tenistas españoles: Alejandro Davidovich y Nicola Kuhn.Nicola Kuhn y Alejandro Davidovich vencedores Open Castilla y León y Copa Sevilla

       El malagueño ejerció de profeta sobre la tierra de casa para ganar su primer Challenger; mientras que para Kuhn se trataba del segundo título en la categoría, siendo el primero sobre pista rápida.

          La Copa Sevilla Challenger llegará a su edición número 58º del 6 al 12 de septiembre en las instalaciones del Real Club de Tenis Betis, entidad que cumple 92 años.

          El XXXV Open Castilla y León Villa de El Espinar acontecerá entre el 26 de julio y el 1 de agosto, en el que ya podría denominarse Pedro Muñoz Asenjo al complejo municipal de pistas de tenis de la estación de El Espinar.

          Para ahondar en lo que supone cada torneo para sus dirigentes, hemos formulado a ambos las siguientes cuestiones:  

1 ¿Qué supone para un torneo como el que diriges cumplir 30 años dentro del ATP Challenger Tour?

2 ¿Qué ha aportado el torneo a su ciudad sede, a su región y al calendario internacional español?

3 ¿Cuál es el encanto actual del torneo, o el que conserva desde siempre?

4 ¿Cuál es el principal motivo de orgullo para el director del evento en este año especial?

José María León, Director de la Copa Sevilla Challenger José María León, director de la Copa Sevilla Challenger durante ocho ediciones y hasta 2019 (en septiembre se estrenará como director Santiago Pérez):

1. “Supone un orgullo, una satisfacción muy grande del trabajo realizado por el club y por muchísimas personas a lo largo de estos años. Esto es, un poco, el resultado de un club que vive con pasión el tenis y con pasión la Copa Sevilla.

2. Para ciudad y región, la Copa Sevilla ha supuesto que durante estos años hayan pasado los mejores tenistas españoles y gran parte de los internacionales, y para el calendario internacional supone un Challenger en el sur de Europa, con buen clima, condiciones atractivas para el jugador y con un público cercano y pasional, que vive el tenis de una manera muy bonita y directa.

3. El gran encanto es que estamos hablando de un torneo que se celebra en un club, directamente organizado por el club y sus socios, donde jugadores profesionales, público y socios se unen formando una mezcla deportiva social muy bonita. Sobre todo, que estamos hablando de un torneo de tenis único en el mundo, sobre superficie de albero, especial y típica de esta región que le da carácter de inédito.

4. A pesar de las dificultades sociales y económicas, por la pandemia, la organización ha seguido trabajando durante todo este tiempo para que, en cuanto pudiéramos, la Copa Seviila continuara. Que salga adelante, siendo uno de los torneos más antiguos de España, que hay que ponerlo en valor”.

Virginia Ruano, directora del Open Castilla y León Villa de El Espinar

Virginia Ruano, directora del Open Castilla y León Villa de El Espinar por décima edición consecutiva:

1 “Muchas cosas. Haber luchado durante todo este tiempo, que los jugadores hallan elegido este torneo durante todos estos años, contar con equipos de trabajo muy buenos para poderse mantener. También que se involucren totalmente, con apoyo incondicional y creyendo en ello, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Segovia y el Ayuntamiento de El Espinar, que han seguido apostando por el evento, como otros sponsors que lo han apoyado durante estos años, algunos incluso desde los orígenes; y eso también es valor del torneo.

2. Sobre todo una visibilidad internacional que muy pocos eventos de esa categoría pueden alcanzar. El Espinar se conoce en todo el mundo por el torneo de tenis. Solo equiparable a una gran campaña publicitaria, con la diferencia del enorme coste que ella conllevaría. El turismo, con los visitantes, es otra aportación, tanto al municipio como a la región, ya que el torneo luce su nombre; y en lo estrictamente deportivo, el nivel de este acontecimiento mundial dentro de la comunidad. En lo tenístico, aporta bastante, por lo que ha ayudado a muchísimos jugadores jóvenes españoles, siendo un torneo referente en el calendario internacional; a lo que habría que añadir su originalidad por jugarse en pista rápida.

3. El encanto actual y que lo conserva desde siempre es su cercanía hacia los jugadores, la familiaridad habitual y, por supuesto, el enclave donde se juega, en unas pistas municipales en plena Reserva de la Biosfera, que se transforman en algo muy diferente y bonito en las fechas de celebración.

4. Para mí, después de lo que se ha sufrido, que el torneo se mantenga y que haya sobrevivido a un tiempo tan complicado con la pandemia; por supuesto, también el hecho de alcanzar nuestra 35ª edición, esas 30 dentro del ATP Challenger Tour. Pero, en mi caso, hoy, más pena que orgullo por asumir la dirección en este año donde nos falta el creador, alma máter y presidente del torneo, Pedro Muñoz. No sé si puedo decir orgullo en esta situación, pero sí que todo el equipo de organización va a trabajar con doble ilusión para mantener su legado lo más alto posible, como a Pedro le gustaría”.

Eventos dignamente reconocidos

Con motivo de la gala de los Premios ATP World Tour 2015, celebrada en Londres, fueron invitadas las delegaciones de los dos Challenger españoles de mayor continuidad en el circuito, al igual que los otros siete torneos (cuatro en Europa) que cumplían un cuarto de siglo.

Antes, en sus respectivos eventos, fueron galardonados por sus primeros 25 años dentro del ATP Challenger Tour.

Poncho Ayala, entrega plato de cristal conmemorativo a la Copa SevillaSobre la tierra, el supervisor de la ATP, Poncho Ayala, entregó, en presencia de los finalistas individuales de 2015, el plato de cristal conmemorativo por esos 25 años de la Copa Sevilla a Javier Aguirre, presidente del Real Club de Tenis Betis.

Ayala puso en valor “un torneo muy familiar que, por el calor, sus partidos de tarde noche tienen un ambiente fantástico y la pista está llena siempre; y se aprecia que todos los socios hacen suyo el torneo”.

Hans-Juergen Ochs, entrega el plato conmemorativo del 25 aniversario dentro del ATP Challenger TourEn la sierra segoviana, ese plato de aniversario lo entregó, también, el supervisor de la ATP en el torneo, Hans-Juergen Ochs, a presidente y directora del mismo, Pedro Muñoz y Virginia Ruano, durante el tradicional cóctel institucional del evento. “Gracias por hacer de El Espinar uno de los torneos más importantes y mejor valorados del circuito ATP”, dijo Ochs en ese acto.

          Fuera del circuito, los organizadores de los dos acontecimientos deportivos también gozan de reconocimientos como la Medalla de la Ciudad entregada por el Ayuntamiento de Sevilla al R.C.T. Betis, con motivo de su 90º aniversario; o como el Premio Nacional del Deporte, versión Copa Stadium, y la placa de bronce al Mérito Deportivo (Real Orden del Mérito Deportivo de la Casa Real española), ambos otorgados por el Consejo Superior de Deportes; o la elección de Mejor Torneo Challenger del Mundo (2009) a cargo de la ATP; entre otros galardones de los que se ha hecho acreedor el torneo de El Espinar.

          En todo ello queda concentrada la singular esencia de la Copa Sevilla y del Open Castilla y León Villa de El Espinar, torneos que se encuentran entre los nueve de mayor historia en el ATP Challenger Tour -donde mandan los longevos de San Luis Potosí (Méjico, 1980) y Tampere (Finlandia, 1982)-; y que vuelven a formar parte del calendario internacional español justo cuando se cumplen 40 años de la primera incursión de Challengers de España (seis eventos de tierra de 25.000 dólares, todos en Cataluña), en la que fue cuarta temporada del, entonces, ATP Challenger Series.

Certamen que arrancó en 1978 con un calendario de 18 torneos de 25.000 dólares, 13 en pista dura, 4 de tierra y 1 sobre hierba, repartidos por tres continentes, con 14 competiciones en Estados Unidos y 1 en Nueva Zelanda, Australia, Israel y Japón.

Y ahí relucen ahora Sevilla y Segovia, Segovia y Sevilla.

Open Castilla y León 2015 evento ATP Tour Finals

Fotografías de: Copa Sevilla, Miguel Pérez, Pedro Merino, Alberto Simón, Goyo Ybort.

Tip mental 49 – Transforma el fracaso en éxito
Artículo siguientePresentado el Open Generali Ciudad de Palma del Río
Goyo Ybort es periodista en ejercicio y director de competiciones desde 1980. Su faceta periodística está labrada, esencialmente, en deportes, sobre todo en motociclismo y motonáutica; pero con notable actividad en automovilismo y tenis. Es fundador y director del Club de Prensa K y K (1995), y miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid. Ha sido responsable de Comunicación de la Real Federación Motociclista Española, de la Jet Sports Boating Association España, Federación Motonáutica de Madrid y Federación Madrileña de Motociclismo; de diferentes acontecimientos internacionales de motociclismo, automovilismo, motonáutica, tenis y bicicleta todoterreno, y de deportistas y equipos internacionales de tenis, motociclismo y automovilismo. Colaborador en decenas de revistas nacionales y regionales especializadas en deportes en general, tenis y deportes de motor. También en diferentes emisoras de radio, en algunas federaciones nacionales y autonómicas de motociclismo, motonáutica y ciclismo; y en la ONG Asociación Madrileña de Ayuda a la Infancia, AMAIF (desde 2007). Es redactor deportivo del periódico madrileño La Quincena, desde 1994. Ha ejercido como director de competición en más de un centenar de eventos de doce modalidades deportivas distintas. En el deporte de la raqueta hizo su incursión como periodista en 1994, con motivo de la eliminatoria de Copa Davis España-Italia. Es colaborador de la revista Grand Slam de Tenis desde 2011, de La Web del Tenis (desde 2017), de Radio Marca Madrid Sierra (desde 2015), y dirige el programa de TV Tenis Madrid, de la FTM y Vinteon TV. Ya en eventos, ha colaborado con el ATP Challenger Copa Sevilla 2022, la RFET, ITF y FTM, y ha ejercido como responsable de comunicación en el Open Castilla y León Villa de El Espinar (ATP Challenger e ITF femenino), de 2011 a 2017, dentro del equipo de Virginia Ruano; en los Futures ITF Internacionales del Almanzora Costa de Almería de 2016; en los Futures ITF Majadahonda CIT (2014-2016) y Futures ITF Rozas Club (2011-2015), y en el ITF Junior Circuit Internacional Madrid, R.C.T. López Maeso (2002). También ha intervenido en la comunicación del Longines Spain Junior Tour y Longines Future Tennis Aces (2014-2018), del Circuito Corredor ‘Vicente Mendieta Madrid Tennis Tour’ (2003 a 2018) y del Circuito de Promoción de Tenis Base de Madrid (2011-2012).