Tenis, llega la Tierra. Adaptarse al cambio

Tiempo de cambios. La adaptación a la tierra batida

Tierra Batida de Roland Garros

Indian Wells y Miami quedaron atrás y con ellos la temporada de pistas duras se toma un respiro para dejar su lugar a la tierra batida.

Tiempo de nuevos planteamientos, tiempos de análisis y de disponerse a uno de los tantos desafíos que deben afrontar los tenistas durante la temporada, ahora toca adaptarse a la tierra batida.

Un trabajo de Alto Rendimiento que se ajusta de acuerdo a las necesidades de cada jugador profesional, dependiendo del torneo que se vaya a disputar, de la parte de la temporada en la que se encuentre y de sus objetivos, de ahí que sea tan importante la preparación y la anticipación en la búsqueda del éxito, sea deportivo o personal.

Cambios de huso horario, clima, altitud, viento, pelotas, comida, indoor, outdoor; son solo algunas de las constantes modificaciones a las que se ven expuestos los jugadores del circuito profesional, en este caso comentaremos acerca de lo que implica el cambio de superficie.

Cambia la superficie, cambian las necesidades y las precauciones: se vienen tiempos de esfuerzos más largos y juegos más luchados donde ya no es tan simple definir un punto y es necesario disponerse a esa labor. Algo que siempre he tenido en cuenta, desde que empecé trabajando con David NabaldíanTenis en Tierra Batida hace años, Maria Sharapova, y después con Janko Tipsarevic. Para ello los entrenamientos con más énfasis en las diferentes formas de resistencia se vuelven más frecuentes y la fatiga cambia sus características, algunos pueden decir que “los jugadores se fatigan más o menos” pero creo, que lo que sucede es que se fatigan de manera diferente y eso implica considerar rigurosamente aspectos tales como:

  • Cambios en las Coordinaciones Especificas (Foot Drills o ejercicios de piernas)
  • Incrementar los Trabajos de Resistencia Especifica a los trabajos Intervalados (característica del tenis)
  • Optimizar los procesos de recuperación utilizando todos los recursos disponibles.
  • Considerar la importancia fundamental de la alimentación, hidratación y suplementación.
  • Crear en cada entrenamiento el Contexto de Alto Rendimiento necesario para marcar diferencias concretas.

deslizar_en_tierra_batidaEl trabajo preventivo de lesiones juega un papel fundamental en todos los aspectos y adaptarse progresivamente a las resbaladas típicas de la tierra batida se vuelve imprescindible.

Cambios en las coordinaciones especificas, concretamente en los “foot drills” y en ejercicios de amplitud dinámica de movimientos que incluyen los gestos variados del tenis permiten poder trabajar con mayor estabilidad y de ese modo disminuir los riesgos de lesiones, mal endémico de los tenistas de elite.

En cuanto a favorecer los procesos de recuperación; debemos ser cautos.

La optimización del uso de tales recursos como: masajes, cardios regenerativos, algunas técnicas provenientes de disciplinas orientales, ejercicios de compensación, saunas, baños de contraste y ejercicios de flexibilidad realizados en su debido momento, nos ayudan a cortar los tiempos de recuperación y permitir a nuestros jugadores a estar dispuestos más rápidamente para nuevos esfuerzos, condición tan necesaria en los torneos del circuito profesional que además de jugarse cada semana no permite demasiados descansos durante todo el año.

Pero es importante aclarar que el uso indiscriminado de uno o varios de estos recursos acaba con su efectividad.

Inteligencia en el diseño de lo entrenamientos, compartir ideas y disponerse a un Escuchar Abierto dentro del equipo de trabajo y cooperar entre las diferentes especialidades dará acceso al jugador a llevar su potencial a lo mas alto dentro de sus posibilidades. Lo demás lo veremos en las pistas.

Nicola Kuhn y Seone Méndez campeones del ITF G1 Juan Carlos Ferrero
Artículo siguienteFernando Verdasco y Lara Arruabarrena Wild Cards del Mutua Madrid Open
CEO & Founder, Head Coach en GSA - Global Systemic Activation y CEO & Founder en FitCoachingDesigns