Juan Carlos Ferrero Donat, director del ATP Challenger que lleva su nombre y del XVII ITF Junior G1, en Villena; exdirector del Valencia Open 500 y director deportivo de la JCFerrero-Equelite Sport Academy. Exjugador profesional número 1 del mundo en 2003, después de ganar Roland Garros y ser finalista del Open USA. Además, atesora otros 15 títulos internacionales (challengers aparte) y 3 Copa Davis, y fue finalistas del Masters ATP en 2002. Antes fue bicampeón mundial infantil.
¿Cuándo y por qué empezaste a jugar al tenis?
“Mi padre jugaba al frontenis, así que empecé de pequeño peloteando en el frontón. Mi padre vio que me gustaba y me apuntó a tenis”.
¿Qué te gusta recordar y transmitir de sus inicios y de tus éxitos?
“Me gusta recordar y transmitir que trabajé muy duro para lograr lo que quería y que al final lo conseguí. Sin trabajo es imposible obtener éxitos”.
¿A qué nivel se encuentra la organización de grandes acontecimientos de tenis en nuestro país? ¿Hay algún modelo de otro país que te resulte ejemplar?
“Tenemos dos torneos profesionales de muy alto nivel y muy bien considerados en el circuito: El Masters 1000 / WTA Premier de Madrid y el ATP 500 de Barcelona. La apuesta de la RFET por aumentar el número de torneos profesionales, como el que organizamos nosotros, es un gran acierto; pues siendo una de las referencias formativas del tenis mundial, deberíamos contar con más torneos del circuito ATP. Italia tiene muchos ATP challenger y es envidiable, y muy bueno para el tenis de su país”.
En cuanto a número de torneos futures y challengers que se celebran en España, respecto a otras potencias, ¿cómo valoras el calendario actual?
“El aumento de torneos challenger es un gran acierto. Los futures son importantes y está bien que organicemos tantos, pero los cambios que se van a llevar a cabo en el Circuito a partir de 2019 harán que los challenger sean más importantes y con mejores cuadros de profesionales en detrimento del nivel de los futures. Es importante que estemos apostando por organizar más”.

¿Qué desearías que hubiera para el fomento y organización de torneos futures y challengers como los de vuestra entidad?
“Estos torneos son muy costosos. La única forma de sacarlos bien es lograr que lo vea mucha gente. Desearía que se retransmitieran más partidos en televisión. No sé si incluso un canal específico de tenis. Estoy convencido de que mucha gente lo vería y eso llamaría más a que empresas importantes colaboraran. La visibilidad ya es muy grande aun sin retransmisión en abierto”.
Si estuviera en tu mano, ¿de qué te gustaría dotar al tenis valenciano y español de futuro?
“De jugadores de muy alto nivel. Para el aficionado es importante tener jugadores de referencia a los que seguir todas las semanas. En los últimos años hemos tenido más de 10 jugadores en el top mundial, lograr mantener eso sería increíble”.
¿Cuáles son las tareas más ilusionantes y gratificantes de ejercer como director de un torneo internacional? ¿Y las más complicadas?
“Organizar un torneo es un reto ya de por si ilusionante. Gratifica que hablen bien del torneo, que venga gente a verlo y la veas disfrutar. Lo complicado es que todo salga perfecto. Hay que estar muy atento a todo, dar importancia a los detalles”.
¿Qué supone la organización del ATP Challenger JC Ferrero Open y del ITF Junior?
¿Cómo puede influir en los más jóvenes tenistas y en los aficionados y usuarios del club?
“Supone traer el mejor tenis del mundo a la Comunidad Valenciana. Volver a contar con un torneo profesional y seguir organizando el torneo internacional sub-18 más importante de España, todo en apenas 15 días. Será muy bueno para todos. Podrán venir a ver competir a jugadores profesionales, participar en las diversas actividades que proponemos como el clinic con jugadores profesionales, cursos formativos o la cena benéfica. El objetivo es que todos disfruten y se fomente el tenis a todos los niveles”.
¿El tenis es un deporte clásico o admite variables para ganar como espectáculo?
“Creo que el tenis ya es un gran espectáculo. Hay que controlar el tema de la velocidad de la pista, y lo del reloj en pista me parece un acierto; pero cambiar el método de puntuación no lo veo. A nivel presencial es genial ir a verlo. El problema por el que se habla de estas variables, para qué, es la televisión; pero con la tecnología que hay ahora pienso que es más fácil que la televisión se adapte al tenis que al revés. El mayor problema con esto creo que es que un partido largo puede hacer que interfiera en la programación. Un canal específico para visionado de partidos sería un buen ejemplo de estos posibles cambios”.
¿Puedes ordenar fuerza física, fuerza mental y calidad técnica?
“Todo es muy importante y tiene que trabajarse a diario. A buen nivel técnico y físico, como tienen todos los profesionales, la diferencia suele marcarla la mentalidad”.
¿Cuáles son las condiciones que ha de reunir un jugador-a actual para estar en lo más alto?
“Lo que hemos señalado y, además, ser constante. Hacer un buen torneo te puede aupar a lo más alto pero, a partir de ahí, hay que trabajar mucho para mantenerse”.
¿Tu golpe favorito de ver? ¿Y tu golpe favorito de ejecutar?
“Cualquier golpe de Federer es espectacular de ver. Mi golpe favorito de ejecutar es el revés a dos manos”.
¿Con qué jugador de la historia te hubiera gustado echar un buen peloteo? ¿Por qué?
“Tuve la suerte de jugar con Sampras, Agassi, Roddick, Moyá, Ríos, Kuerten, Federer, Nadal, Djokovic y Murray, por nombrar a los números 1 contra los que jugué. Históricamente, tal vez, me habría gustado jugar con Bjorn, McEnroe… incluso hasta con Laver, al que por edad nunca pude ver jugar”.
¿Qué obra te gustaría poder hacer para ayudar a personas desfavorecidas o necesitadas?
“Es una pregunta difícil porque hay mucha gente en estas condiciones y diversas formas de ayudarles. Al final, lo que más les ayuda es el dinero y tampoco hacen falta unas cantidades estratosféricas. Nosotros, por ejemplo, en el torneo organizamos una cena benéfica y donamos parte de lo recaudado en las entradas a asociaciones benéficas”.
¿Cuáles son sus ilusiones, personal y deportiva, de futuro?
“Me gusta mi situación actual, con mi familia (esposa y dos hijos), aunque queremos tener más hijos. A nivel deportivo, estoy ilusionado con el crecimiento de la academia y los resultados de nuestros jugadores. Me gustaría mucho ayudar a un joven a llegar y mantenerlo en el top mundial”.