El Cordaje Bajo La lupa

cordajes tenis

Richard Parnell (USRSA MRT y ERSA PTS Master)
Durante los próximos meses analizaremos los diferentes tipos de cuerdas que hay.

  1. Los Monofilamentos.
  2. Los Sintéticos.
  3. Los Multifilamentos.
  4. La Tripa natural.


Cada tipo de cordaje tiene sus puntos positivos y negativos, sus ventajas y desventajas e incluso un estilo de juego que corresponde.

Este mes analizaremos el numero 1: Los monofilamentos.

Este tipo de cordaje es de los más nuevos del mercado y realmente ha tenido un éxito enorme en los últimos 15 años aunque existe desde hace más de 25 años. En los años ’90 se empezó a ver en el ATP Tour y hoy en día está presente en todas partes.

Este tipo de cordaje tuvo mucho éxito con los jugadores del ATP por sus características únicas. La evolución del juego hacia un máximo de potencia, liftado y aceleración ha creado una demanda para este tipo de cordaje. El cordaje no despide mucho y a consecuencia el jugador puede acelerar más, liftar más y controlar más la pelota. Mientras más acelera, más liftado y a consecuencia más baja la pelota con el resultado de que mientras más fuerte se pega, más control. Para conseguir esta aceleración hace falta un estado físico óptimo y una buena técnica.

Si su estilo de juego no reúne todas estas características este cordaje no es el adecuado para su juego.

Los jugadores de club que usan este cordaje lo suelen hacer para emular a sus ídolos (si le va bien al Sr. Robredo pues seguro que a mi también), por mal consejo de un «experto» en el club o por que es barato y dura mucho. Estos no son criterios para elegir un cordaje.

Los monofilamentos de primer generación son los de un monobloque de poliéster que suelen ser bastante «secos» y agarran muy bien la pelota y a consecuencia generan más efectos. Estos cordajes vibran mucho en el momento de impacto y tienen una perdida de tensión altísima. El tiempo de respuesta óptima es de unas cuantas horas (por este razón los jugadores ATP lo cambian cada vez que jueguen y suelen encordar justo antes del partido). La tensión adecuada para este tipo de cordaje es baja para no estirarlo demasiado y estropear la poca elasticidad que tiene. Estos son los positivos y negativos de este tipo de cordaje.

Los monofilamentos de segundo generación suelen ser co-polímeros. Son menos secos y a consecuencia generan menos efectos (todavía generan más efectos que cordajes convencionales). Las vibraciones son menores y la perdida de tensión se ha rebajado. Este cordaje sigue permitiendo la aceleración y control pero con menos inconvenientes. Estos monobloques de co-polímero han permitido crear cordajes que no son de forma redondos. Existen pentagonales, octagonales y para el futuro quien sabe……

Los monofilamentos existen en grosores muy finos, desde 1.15mm hasta 1.40mm. Teniendo en cuenta que este tipo de cuerda tiene muy poco «toque» en sí, el grosor máximo es para jugadores que solo buscan duración y sacrifican todos los otros calidades positivos. Las galgas más finas consiguen generar aun más efectos y por su escasa grosor consiguen velocidad de bola, esto sí, a cambio de duración.

Los cordajes baratos suelen ser considerados adecuados para jugadores de club y no «expertos», un error. Este tipo de cuerda, aunque es barato, es todo lo contrario y está recomendado para el jugador experimentado con buena técnica.

Dentro de los monofilamentos hay calidades como en cualquier otro producto o cordaje. ¡Lo barato siempre sale caro !

Para los encordadores hay algunos consejos específicos para este tipo de cordaje. Es muy frecuente encontrar encordadores maltratando a un monofilamento al encordarlo. Como es un cordaje muy rígido en sí, a la hora de pasar las cuerdas se puede enredar fácilmente y quedar doblado. Cuando esto ocurre, no se debe simplemente tirar de la cuerda hasta quitar el pliego ya que al forzar la cuerda de esta manera estamos creando micro fisuras que resultarán en un cordaje que esta «roto» internamente y con un rendimiento bajo.

Teniendo en cuenta que este tipo de cordaje tiene un índice de elasticidad muy bajo la maquina debe estar puesto en su velocidad mínima y poner pocos kilos para sacar el máximo rendimiento del monofilamento.

La Federación de Castilla y León abre una línea de apoyo a los tenistas castellanos y leoneses que quieran continuar con su formación en Estados Unidos
Artículo siguienteEl Challenger Villa de El Espinar incluirá sólo cuadro masculino en su vigésimo séptima edición
Richard Parnell, encordador profesional y el contacto y examinador de la ERSA en España. Ha encordado a casi todos los mejores jugadores de la elite en los últimos 20 años a través de su trabajo realizado en Wimbledon, Roland Garros, Paris Bercy (entre otros) y con los equipos de Copa Davis de España, Australia, Argentina y Rusia.