“¿Eres estúpido?”: el diálogo entre tenista y su entrenador que indigna al mundo del tenis y la necesidad de un cambio.

El 23 de Agosto el periódico AS publica el increible diálogo entre Putintseva y su entrenador que da la vuelta al mundo del tenis y parece que no es su primer gesto polémico. Y tampoco es la primera jugadora que pone mala cara a su entrenador o ante el coaching de su técnico contesta de mala manera y nada respetuosa.

Esto no es un problema sólo del circuito profesional en el que podemos pensar que ganan mucho dinero o tienen un estatus que les da derecho a menospreciar y a tratar mal a sus entrenadores porque los contratan. Hay muchos ejemplos exactamente de lo contrario tanto en el circuito másculino como femenino, jugadores y jugadoras con extremo respeto y profesionalismo hacia sus técnicos y equipo como lo son Rafa Nadal o Maria Sharapova.

Como digo el problema de la falta de respeto y las malas palabras o gestos es un problema a todos los niveles, edades y tanto del circiuto femenino como másculino. Un jugador que regularmente cuida tener gestos algo impertinentes con su box es Andy Murray. A lo largo de mis 14 años como Mental-Coach y psicóloga del Deporte especializada en tenis me he encontrado a todos los niveles y edades con muchos entrenadores de jugadores y jugadoras que se quejan de la falta de respeto, sobre todo durante la competición que es cuando las emociones están a flor de piel.

No es de extrañar, entonces que las palabras de Putintseva indignen al mundo del tenis y las emociones y protestas se despierten. Porque tocan un nervio ya muy machacado como es la falta de respeto, los malos gestos y contestaciones en la relación técnico y jugador/a.

Este es un tema muy importante y justo antes de mis vacaciones hice un Coaching con una jugadora al respecto y todo se pudo aclarar a beneficio de los dos, entrenador y jugadora. En este caso fué posible conseguir que una jugadora muy dolida con su entrenador que no quería hablar más con él, en tan sólo pocos minitos y por mensajes de wahtsapp, volviera a estar entusiasmada con su entrenador en confianza y respeto aclarando y hablando todo con él, incluso disculpandose.

Si quieres averiguar como lo conseguimos, sigue leyendo.

Para ponerte en contexto y que puedas entender mejor como pudo suceder este cambio tan increible, te explico la situación. Mi Jugadora me llama urgente y me pide Coaching porque no quiere hablar más con su entrenador. Está muy enfadada y desilusionada porque no sabe que hacer. Se siente mal, ofendida y humillada y sobre todo con mucha rabia. Me pregunta qué puede hacer y me cuenta lo que ha pasado.

Estaban entrenando y a la jugadora no le sale un ejercicio aunque lo repetia. Ella se enfada y el entrenador se rie. La jugadora todavía más enfadada porque sus risas le parecen inoportunas y fuera de lugar, le pide que no se ria. A ella sigue sin salirle el ejercicio y el entrenador se vuelve a reir. La jugadora se ofende todavía más y deja de hablarle durante todo el entrenamiento y tampoco le habla cuando él la lleva a casa en coche. El entrenador la llama la atención y la recuerda que él hace todo por ella y la pregunta qué demonios pretende con esa actitud. Ella le contesta enfadada y le dice que “no quiere hablar más si él no es capaz de respetar su deseo de no reirse de ella cuando no la salen las cosas y se siente mal. Al fin y al cabo se estaba esforzando.”

Al llegar a su casa me manda un whatsapp de voz completamente indignada y consciente de que necesita a su entrenador. ¿Qué hacer ahora?

Durante nuestro coaching corto (tengo servicio gratuito de Coaching corto para crisis entre sesiones de coaching) lo que pudimos conseguir en muy poco tiempo es que la jugadora no se sintiese víctima del entrenador y maltratada. ¡Pudimos dar la vuelta completa a la tortilla! pero ¿cómo lo hicimos?

El punto es que cuando ella falla el ejercicio y el entrenador se rie, ella lo interpreta como que su técnico se rie de ella y le falta el respeto. Esa interpretación es lo que le lleva a sentirse víctima, en consecuencia a la emoción de enfado y a la reacción de decirle enojada y en mal tono a su técnico que no se ria más. Al entrenador no le gusta el tono y sigue ríendose como reacción a su mal tono. Durante el Coaching pregunté a la jugadora si sabía con certeza por qué el entrenador se habia reído. Si le habia preguntado, sin juzgarle y sin sentirse víctima, por qué se reía mientras ella fallaba. Ella me contestó que no lo sabia de verdad. Había pensado que se reía de ella para fastidiar y pincharla. Entonces la pregunté qué razón podía tener su entrenador (que la hace un precio especial de entrenamiento, algo muy habitual por cierto. Que apenas come para acompañarla a los torneos y que lo da todo por ella) para reírse de ella y querer fastidiar.

No veiamos ninguna razón de peso para pensar que su entrenador pudíese estar en su contra. La jugadora empezó a entender que su juicio prematuro e interpretación de la situación sitíendose víctima de su entrenador, no la permitió preguntarle sin juzgarle por qué se reía. Su juício y el sentirse víctima la llevó a ponerse mal y a crear una situación tensa e incómoda para los dos, diciendo al entrenador como tenía que tratarla, entrenarla y poníendose por encima de él y de su autoridad. Esa fue su venganza y el pago por interpretar que el entrenador la habia tratado mal. Así se habia tomado el derecho del desquite y ser verdugo castigandole sín hablarle por el hecho de sentirse víctima.

Durante el Coaching y con mis preguntas la jugadora entendió que todo el problema que había formado fue por interpretar que su entrenador se había reido de ella y que la faltaba el respeto. Y entendió que esa interpretación no tenía ninguna base lógica. Era tan sólo una interpretación y un juicio. También reconoció que había sido bastante impertinente y dura con él porque en vez de preguntarle, le juzgó, le marimandó y le castigó sin hablarle. En esa situación el entrenador hizo bien en no dejar de reir porque no entró en el juego y el drama de su pupila. Un comportamiento muy potente porque seguia corriendo el riesgo de ser el malo al querer frenarla en su drama.

Y con esto no quiero decir que los entrenadores tengan que reirse de su jugadoras o que puedan hacer lo que quieran. Ellos también son sólo personas y cometen errores. Lo que quiero decir, es que para ambos –jugadora y entrenador- es importante mantener una comunicación libre de juicios e interesada por la otra persona para poder entender con qué intención el otro comunica y actua. Al preguntar sin prejuicio y sin sentirnos víctimas, podemos entender mejor y averiguar que es lo que funciona mejor para la relación entre ambos. El entrenador, en mi ejemplo, también podría haber preguntado a la jugadora que la hacia actuar de una manera ofendida y al escuchar sus reproches, haberla explicado la intención de sus risas. Entonces haberla pedido que hable con él antes de juzgarle y que no vuelva a contestarle mal y mucho menos a no hablarle. Luego, él también fue responsable y creador de la situación de conflicto.

Por eso, parte fundamental de mi trabajo es asesorar con coaching a los entrenadores y algunos utilizan mi coaching y asesoría para dar el siguiente paso profesional con más facilidad y menos obstáculos y dramas.

Inmediatamente después del coaching, la jugadora llamó a su entrenador, le pidió disculpas y le preguntó por qué se rió, sin juzgarle, es decir sin tono de reproche. Él sólo dijo que quería meter algo de humor en el entrenamiento para que se relajase y le saliese el ejercicio. Que le parece importante a veces reirnos de nosostros mismos para romper el dramatismo y dificultad de una situación. Esa fue su intención al reirse. Nunca quiso reirse de ella.

De este modo y en período muy corto de tiempo, gracias a que la juzgadora utilizó a su coach mental, un problema que parecia muy grande se pudo solucionar en muy poco tiempo y no tuvo que llegar a más. Ahora los dos están de torneos juntos y la jugadora está jugando sus mejores partidos asesorada por su entrenador.

Seguramente en el caso de Putintseva ya ha habido faltas de respeto mutuas que se han ido acumulando. Se han ido formando juicios y convicciones que si no te tomas el tiempo de investigar y reinterpretar, hacen daño y envenenan las relaciones. Además si eres una persona pública, te pones en evidencia. En este caso, gracias a Putintseva se abre la polémica y nos dá a todos una oportunidad de dar un cambio.

Porque no se trata de buscar culpables. La mayoría de las reacciones que leí ante el artículo en los medios sociales fue culpabilizar a la jugadora Putintseva. Incluso alguien en mi muro escribió que “Puntintseva es una enana maleducada”. O decir que los jugadores ahora son unos maleducados y que no tienen respeto. Eso es lo más fácil, hechar balones fuera y culpabilizar. Y al culpabilizar automáticamente nos hacemos verdugos porque tenemos derecho a igualar algo que está en desequilibrio y escarmentar a los que nos hacen daño o se comportan como no deben.

Y no digo que esto este mal o que no haya que hacerlo porque es humano y el comportamiento de Putintseva fue de falta de respeto y profesionalismo total. La manera normal y humana de reaccionar ante esto es culpabilizar. Lo único es que esto no trae nuevas posibilidades ni soluciones. Lleva al estancamiento, al reproche y al malestar. Por eso he querido proponer y explicar con mi artículo una posibilidad diferente de enfrentar conflictos para que puedan resolverse muy rápido y de forma duradera.

Como digo, lo principal es no buscar culpables porque no funciona y estar muy pendientes de las interpretaciones y conclusiones que cada uno saca del comportamiento de los demás que te hacen sentirte víctima y buscar culpables. Es un tema apasionanate en todo tipo de relaciones porque al sentirte víctima descargas y golpeas verbalmente o físicamente (como hemos visto hace poco en el fútbol y en el caso de Yulia Putintseva, puedes ver el video de la discusión de la jugadora con su entrenador y novio al final del artículo). En mi ejemplo, tanto la jugadora como el entrenador fueron responsables de crear la situación de enfado y la escalación. Si te haces responsable, esto te permite examinar lo que no funciona y cambiarlo, también de forma rápida si esa es tu intención.

Que mi jugadora y su entrenador se reconciliasen tan pronto es gracias a su intención y compromiso de progresar y tener al 100% una relación profesional juntos para conseguir en equipo grandes resultados. Gracias por querer marcar una diferencia al no querer tener razón y no buscar culpables, si no hacerse responsables. Esto, por cierto es una de las grandes características de una mente ganadora y uno de los mayores embajadores es Rafa Nadal. Sus éxitos hablan por sí mismos.

En un comunicado posterior Putintseva se disculpa en público con su entrenador y argumenta que es muy emocional y está trabajando para controlar sus emociones. En uno de mis artículos publicados con anterioridad, te explico como manejar tus emociones con un modelo muy efectivo que podrás aplicar en competición: Manejo de emociones en el tenis de alta competición

En un artículo posterior explicaré cómo pude apoyar a un entrenador para salir de una situación incómoda con su jugador y que supuso un cambio de 180 grados en su relación a mejor. Estate atento a las próximas publicaciones.

Más artículos publicados:

5 razones que explican los triunfos de Kerber
Manejo de emociones en el tenis de alta competición
3 errores que te impiden liberarte del resultado para conseguir el resultado deseado
La cabeza es el 90% de un deportista
Las claves del éxito mental de Novak Djokovic
Las claves del éxito mental de Novak Djokovic, parte 2
Las claves del éxito mental de Novak Djokovic, parte 3
Los 6 secretos de la mentalidad ganadora de Djokovic y Muguruza
Los tres recursos mentales clave para el éxito de Garbiñe
La búsqueda de Novak Djokovic hacía el amor y la felicidad

Si quieres seguir recibiendo informaciones sobre psicología del tenis y Coaching, te ofrezco aquí la descarga gratuita de mi eBook “Ejercicios de entrenamiento mental en pista”. En mi eBook te presento distintos ejercicios para entrenar la parte mental en pista, desde la concentración, percepción, anticipación y el tan importante entrenamiento entre puntos de rutinas y rituales mentales.

Regístrate aquí para la descarga gratuita: eBook “Ejercicios de entrenamiento mental en pista”

Vídeo de la discusión entre Putintseva y su entrenador

No te perderás ninguno de mis tips, videomensajes, artículos, entrevistas con entrenadores de todo el mundo, ni información relevante al entrenamiento mental en tenis. En mi eBook te presenta distintos ejercicios para entrenar la parte mental en pista: desde la concentración, percepción, anticipación y las rutinas y rituales mentales entre puntos. Regístrate aquí para descargar el eBook gratuito y apuntarte al Newsletter:

Carla Suárez prepara la gira asiática y busca acabar la temporada entre las 20 primeras
Artículo siguientePresentando el IX Torneo Internacional Villa de Madrid
Psicóloga del deporte reconocida internacionalmente y experta en entrenamiento mental en tenis. Más de 10 años de experiencia en el apoyo mental de jugadores y entrenadores siguiendo su programa "Succes-Power-Program" con 10 pasos fáciles para entrenar la fuerza mental.